
Jujuy impulsa una agenda conjunta para fortalecer la formación y el empleo minero
La Cámara Minera de Jujuy presentó un relevamiento que articula la oferta educativa con las demandas productivas del sector.
Durante ArMinera 2025, el ministro Juan Carlos Abud destacó el avance del litio, la transparencia en las inversiones y la articulación con más de 270 comunidades, consolidando un modelo minero inclusivo y responsable.
Jujuy21/05/2025La provincia de Jujuy reafirmó su liderazgo en minería durante ArMinera 2025, donde el ministro de Desarrollo Económico y Producción, Juan Carlos Abud, fue uno de los protagonistas del panel dedicado a inversión, sustentabilidad y desarrollo local. Su intervención dejó en claro que la minería jujeña avanza con una visión moderna, integradora y comprometida con las comunidades.
El funcionario participó en el bloque B del evento, bajo el lema “Minería: inversión para el desarrollo federal”, compartiendo espacio con autoridades de otras provincias mineras: Martín de los Ríos (Salta), Marcelo Murua (Catamarca) e Ivanna Guardia (La Rioja).
Durante su exposición, Abud resaltó la solidez del sector en Jujuy, que actualmente cuenta con 21 proyectos de litio en etapa de exploración y 43 en evaluación, además de una diversa cartera de iniciativas en metales como oro, plata, zinc, plomo, cobre y tierras raras.
“Jujuy es una provincia con una profunda raigambre minera, reconocida como la Capital Nacional de la Minería. Contamos con empresas emblemáticas como Mina El Aguilar, con más de un siglo de historia, lo que nos ha otorgado un expertise invaluable”, sostuvo Abud, recordando el legado y la experiencia minera de la región.
Además, subrayó el auge del litio, que se suma a esta trayectoria histórica y posiciona a la provincia junto con Salta y Catamarca en la Mesa del Litio, una instancia clave para fomentar el desarrollo conjunto en el NOA.
Uno de los aspectos más valorados por el ministro fue el compromiso con la transparencia y las reglas claras para los inversores.
“Desde 2015 el catastro minero provincial está disponible en línea, accesible desde cualquier lugar del mundo, lo que brinda certezas a los inversores y fortalece la institucionalidad del sector”, remarcó.
La relación con las comunidades originarias también ocupa un lugar central en la política minera jujeña. Con alrededor de 270 comunidades en zonas de influencia directa, el enfoque ha sido incluirlas desde los inicios de cada emprendimiento:
“Ha sido un camino con altibajos, pero nos permitió comprender la importancia de incorporarlas desde antes del inicio de cada proyecto”, explicó Abud.
En ese contexto, destacó el papel de la Unidad de Gestión Ambiental Minera (UGAM), encargada no solo de aprobar los proyectos, sino también de realizar un seguimiento ambiental constante con participación comunitaria, desde el inicio hasta el cierre de cada operación.
La sostenibilidad ambiental es otro pilar del modelo jujeño, con más de 1.500 puntos de monitoreo activos. Según Abud,
“la presión extra que ejercen las comunidades es positiva: nos obliga a ser más rigurosos y a mejorar permanentemente nuestras prácticas”.
La infraestructura de la provincia también juega a favor del desarrollo minero. Abud recordó que Jujuy cuenta con cuatro gasoductos y el 63% de sus rutas están pavimentadas, lo que reduce costos logísticos y mejora la competitividad.
Mirando al futuro, el ministro insistió en que el verdadero desafío está en generar empleo genuino y valor agregado local.
“El objetivo final es que la minería impulse la microeconomía: queremos que sean las pymes las que generen empleo, por eso estamos comprometidos con la capacitación de nuestros trabajadores y la formación de proveedores locales a través del Registro de Servicios Mineros, como ya lo hacen también Salta y Catamarca”, afirmó.
Abud también trazó un recorrido histórico del sector en la provincia.
“En los años 80, la minería representaba cerca del 10% del Producto Bruto Geográfico de Jujuy. Luego vino un período de retracción por los debates sobre la mega minería, hasta que llegó el renacer con los proyectos de litio. Hoy estamos convencidos de que la minería moderna debe avanzar sobre tres pilares: especialización, productividad y sostenibilidad”.
En el cierre de su discurso, planteó la necesidad de revisar la distribución fiscal del sector minero, sin confrontaciones, pero con una mirada de equidad:
“Quiero recalcar una visión importante: si bien las provincias somos las titulares de los recursos del subsuelo, del 100% de los ingresos fiscales de la actividad solo el 16% queda en las provincias, mientras que el 84% corresponde a la Nación. No es tiempo de controversias, sino de construcción conjunta. Tenemos que trabajar entre todos para transformar esta realidad y generar más valor agregado y empleo en las regiones productoras”.
“Con esta visión de cooperación y esfuerzo compartido, Jujuy reafirma su compromiso para que la minería continúe siendo un pilar de desarrollo, enfocado en la productividad, la sostenibilidad y, sobre todo, en el bienestar de nuestras comunidades”, concluyó.
La Cámara Minera de Jujuy presentó un relevamiento que articula la oferta educativa con las demandas productivas del sector.
En la Cumbre realizada en Jujuy, los mandatarios de Argentina, Chile, Brasil y Paraguay presentaron el Plan Maestro para eliminar barreras fronterizas y potenciar la infraestructura del Corredor de Capricornio.
Sadir destacó la inversión provincial y la cooperación con el BID para impulsar infraestructura, conectividad y desarrollo económico regional.
Del 8 al 10 de octubre, representantes de Argentina, Brasil, Chile y Paraguay debatirán sobre integración regional, infraestructura y desarrollo económico en el norte argentino.
El programa de prácticas profesionalizantes busca integrar a estudiantes de Ingeniería en proyectos reales del sector minero y energético, alineados con la transformación productiva de Jujuy.
La Cámara Minera de Jujuy llevó al Seminario del Litio una propuesta para fortalecer cadenas locales, modernizar la infraestructura y consolidar una visión federal del desarrollo.
En la Cumbre realizada en Jujuy, los mandatarios de Argentina, Chile, Brasil y Paraguay presentaron el Plan Maestro para eliminar barreras fronterizas y potenciar la infraestructura del Corredor de Capricornio.
Investigadores y técnicos de Argentina, Chile, Italia y España participan en un workshop científico que busca potenciar la cooperación y la formación sobre los recursos estratégicos del litio en la región andina.
Battery Age Ltd. comenzará en noviembre su primera campaña exploratoria de oro y plata en el Macizo del Deseado, bajo control técnico y ambiental provincial.
La ceremonia, que será este miércoles en el recinto de la Legislatura provincial, destacará la trayectoria y los aportes realizados por el reconocido geólogo a lo largo de su carrera.
Con la presencia del vicegobernador Antonio Marocco, autoridades judiciales, legislativas, universitarias y referentes del sector minero, el Senado salteño reconoció la trayectoria del Dr. Ricardo Alonso, geólogo, investigador, docente y divulgador científico.
Con USD 226 millones en septiembre y un crecimiento del 27% en lo que va del año, la provincia se consolida como el principal motor de la minería argentina.
La empresa minera y el gremio minero trabajan junto al Ejecutivo provincial en la construcción de consensos que impulsen el bienestar de los trabajadores y el desarrollo productivo local.
Diez alumnos recibieron sus certificados tras finalizar el curso de Operador/a de Máquinas para la Confección de Indumentaria Textil, impulsado por el Gobierno de Salta y empresas mineras.
a convocatoria está dirigida a trabajadores locales de los rubros de la construcción, mecánica, electricidad, electromecánica e ingeniería, así como a operadores de maquinaria, técnicos y operarios civiles.