
La compañía litífera presentó su informe anual de progreso, reforzando su compromiso con el desarrollo sustentable y la innovación en la provincia de Jujuy.
La empresa minera refuerza su compromiso ambiental mediante un proyecto conjunto con la Universidad Nacional de Jujuy que busca visibilizar la biodiversidad entomológica de Olaroz-Cauchari.
Jujuy06/06/2025Reafirmando su compromiso con el conocimiento científico y el respeto ambiental, la empresa EXAR continúa fortaleciendo sus acciones de monitoreo e investigación en la puna jujeña, específicamente en la Reserva Provincial de Flora y Fauna Olaroz-Cauchari. Este trabajo se realiza en conjunto con el Instituto de Biología de Altura (InBiAL), perteneciente a la Universidad Nacional de Jujuy, en el marco de un acuerdo de colaboración público-privado firmado en 2023.
Durante mayo de 2025, este esfuerzo conjunto permitió la creación de cajas entomológicas que contienen ejemplares obtenidos a través de los monitoreos ambientales trimestrales y participativos que EXAR lleva adelante como parte de su política de gestión ambiental. Estas cajas constituyen una herramienta concreta para poner en valor la riqueza entomológica de este ecosistema único.
El objetivo central de esta iniciativa es generar y difundir conocimiento sobre la biodiversidad de artrópodos que habitan la región, destacando su función ecológica y su importancia en los equilibrios naturales de la puna andina. La ciencia es un pilar fundamental en el desarrollo de la sociedad, destaca la empresa como parte de su visión integral de sostenibilidad.
En lo que resta del año, el convenio contempla el desarrollo de materiales educativos y recursos de comunicación orientados a sensibilizar a las comunidades locales sobre la diversidad biológica de su entorno. Estas herramientas permitirán acercar el mundo de los artrópodos a niños, jóvenes y adultos, promoviendo una mayor conciencia ambiental y fortaleciendo los vínculos entre la actividad científica, la industria y la sociedad.
La Reserva Olaroz-Cauchari, donde se concentra esta investigación, representa un escenario clave para comprender los ecosistemas de altura. A través de este proyecto, EXAR e InBiAL buscan avanzar en una minería responsable, informada y respetuosa de la diversidad biológica del territorio jujeño.
La compañía litífera presentó su informe anual de progreso, reforzando su compromiso con el desarrollo sustentable y la innovación en la provincia de Jujuy.
Delegaciones oficiales y empresariales indias evaluaron junto a autoridades provinciales oportunidades de inversión con foco en responsabilidad ambiental y social.
La universidad y la minera jujeña trabajarán juntas en el desarrollo de nuevos procesos de lixiviación, recuperación de hierro y aplicaciones de nanocobre.
Seleccionados por un programa de perfeccionamiento en Tsingshan, estudiantes de la UNJu hoy aplican sus conocimientos en diferentes áreas de la empresa.
La agenda incluyó visitas a puertos, parques industriales y una planta desaladora, además de reuniones para impulsar la conectividad aérea y turística.
La provincia conformó Puna Green Energy junto a Tsingshan para avanzar en exploración y proyectos de litio en Olaroz.
La capacitación se dicta en la Escuela de Emprendedores y busca fortalecer el talento local para el desarrollo del sector extractivo.
La compañía china presentó su plan de desarrollo en Pozuelos–Pastos Grandes ante el gobernador Sáenz. El proyecto se ejecutará en tres etapas y ya ingresó en fase de audiencia pública.
Mina Lindero, operada por Mansfield Minera, incorpora un sistema de energía solar y baterías de litio, reduciendo un 40% el uso de combustibles fósiles y abriendo paso a un modelo minero con menor huella de carbono.
Rutas, plantas de agua y modernización de controles fronterizos forman parte del plan financiado por Fonplata y coordinado con Nación.
FOMICRUZ SE y Sophia Energy realizaron un workshop teórico-práctico para optimizar técnicas de muestreo y cubicación en la provincia.
Una serie de hechos ocurridos en los últimos meses generaron preocupación en las comunidades locales. Desde residuos abandonados en la ruta hasta desechos humanos arrojados en el Salar de Arizaro.
La minera surcoreana dio un paso clave en el proceso de adquisición del de litio en uno de los salares más estratégicos del triángulo del litio, en las provincias de Salta y Catamarca.
Tras los recientes incidentes ambientales en la Puna, la Secretaría de Minería y de Ambiente convocaron a la Cámara de Minería y a proveedores para consensuar medidas hacia una gestión más responsable.
CAPROSEMITP renovó autoridades y consolidó un acuerdo que busca fortalecer la representatividad del sector en un momento clave para la minería salteña.
En este contexto de expectativa, se realizará el 29 y 30 de septiembre en Catamarca la 14ª edición de Litio en Sudamérica, organizada por Panorama Minero.