
El complejo Puna (Chinchillas y Pirquitas) alcanzó un puesto destacado en el listado de Mining Visuals, superando a importantes proyectos internacionales y fortaleciendo la presencia nacional en el mercado.
La revalorización de la papa andina impulsa nuevas alternativas productivas en la Puna jujeña, con apoyo técnico, financiero y logístico de SSR Mining y organizaciones locales.
Jujuy18/05/2025Un programa de recuperación agrícola impulsado por SSR Mining y la Asociación Pachamama está transformando la producción de papas andinas en la Puna jujeña. Cerca de 20 familias de la comunidad de Lagunilla de Pozuelos, en Costa de Guayatayoc, están apostando por cultivos tradicionales como alternativa económica ante el futuro cierre de la Mina Pirquitas.
El proyecto, que ya lleva tres años de implementación, combina financiamiento minero, asistencia técnica y saberes comunitarios, y se enmarca en el desarrollo sustentable del territorio. “Estamos con un nuevo desafío, que es agregar un poquito más la canasta familiar con la agricultura andina”, expresó Diego Esteban, de la Secretaría de Pueblos Indígenas.
La producción alcanzó los 10.000 kilos de papas en la campaña 2023-2024, y se proyecta duplicarla en el próximo ciclo, incluyendo a más familias del departamento. Las heladas y el granizo desafiaron el proceso, pero las nuevas técnicas de riego y organización permitieron sostener la cosecha. Esteban destacó el rol clave del trabajo colaborativo: “Individualmente no podemos llegar lejos; trabajando en equipo, es mucho mejor”.
La logística, uno de los principales obstáculos, fue resuelta con el respaldo de la empresa minera, lo que permitió llegar a familias dispersas en distancias de hasta 25 kilómetros. La ancestral práctica de la “Minga” –trabajo comunitario solidario– fue revitalizada como eje del proceso.
El acompañamiento técnico estuvo a cargo de Miriam Cruz, referente de Ojo de Agua con más de dos décadas de experiencia en papa andina. En una jornada de clasificación, remarcó: “Si yo hoy mando mal, voy a tener mala fama; si mando bien, los clientes me van a llamar y me van a pedir”. También asesoraron especialistas como el ingeniero David Zerpa, quien valoró la calidad y variedad de papas cultivadas.
El programa, que incluye capacitación, microcréditos y fortalecimiento organizativo, cuenta con el respaldo de instituciones como el INTA, el Ministerio de Desarrollo Económico y Producción y la Consultora Empoderar. Eleuteria Flores, trabajadora de Mina Pirquitas, señaló: “Buscamos crear conocimiento para que los productores puedan tener sus cultivos y algo más de entrada económica a futuro”.
Para el antropólogo Mario Palma, se trata de “una experiencia inédita de integración territorial y cooperación entre comunidades indígenas”. Desde SSR Mining, el gerente Edgardo Volpi consideró que “es una satisfacción observar el trabajo conjunto de nuestra empresa con organizaciones sociales, gubernamentales y vecinos de la Puna que lograron cumplir metas y objetivos”. Y concluyó: “Los proyectos surgen de la comunidad; luego son estudiados y consensuados con representantes gubernamentales, nosotros como empresa e instituciones técnicas del territorio. Es una buena forma de planificar y actuar anticipadamente ante el cierre de una mina”.
El complejo Puna (Chinchillas y Pirquitas) alcanzó un puesto destacado en el listado de Mining Visuals, superando a importantes proyectos internacionales y fortaleciendo la presencia nacional en el mercado.
La compañía litífera recibió una Mención Especial por sus programas de inclusión, que integran a comunidades originarias, mujeres y proveedores locales en la Puna jujeña.
La provincia recibirá a más de 700 representantes de Argentina, Brasil, Chile y Paraguay en un encuentro clave para la integración regional y el desarrollo comercial.
La compañía litífera presentó su informe anual de progreso, reforzando su compromiso con el desarrollo sustentable y la innovación en la provincia de Jujuy.
Delegaciones oficiales y empresariales indias evaluaron junto a autoridades provinciales oportunidades de inversión con foco en responsabilidad ambiental y social.
La universidad y la minera jujeña trabajarán juntas en el desarrollo de nuevos procesos de lixiviación, recuperación de hierro y aplicaciones de nanocobre.
En este contexto de expectativa, se realizará el 29 y 30 de septiembre en Catamarca la 14ª edición de Litio en Sudamérica, organizada por Panorama Minero.
La provincia recibirá a más de 700 representantes de Argentina, Brasil, Chile y Paraguay en un encuentro clave para la integración regional y el desarrollo comercial.
El acuerdo permitirá capacitar trabajadores salteños en oficios técnicos específicos requeridos por el sector minero, en una acción que busca generar empleo calificado y fortalecer el desarrollo.
La empresa subrayó que la visita oficial fortalece su compromiso con la normativa y con el diálogo con las comunidades.
Luis Caputo anunció en X que el proyecto Los Azules recibió la aprobación al RIGI, lo que representa un hecho clave para la minería argentina y el desarrollo del cobre nacional.
La capacitación, a cargo de especialistas, se realizará el lunes 29 en la Escuela de Emprendedores y apunta a generar más oportunidades de empleo local.
El complejo Puna (Chinchillas y Pirquitas) alcanzó un puesto destacado en el listado de Mining Visuals, superando a importantes proyectos internacionales y fortaleciendo la presencia nacional en el mercado.
Del 7 al 11 de octubre de 2025, las provincias de La Rioja y Catamarca acogerán el XVII Congreso Argentino de Estudiantes de Geología (CADEG), un evento crucial para la formación y el intercambio de conocimientos entre futuros profesionales del país.
El gobernador Raúl Jalil recibió a directivos del fondo británico, quienes evaluaron proyectos estratégicos vinculados a metales para la transición energética.
En un encuentro realizado en el Sheraton, referentes del sector presentación la plataforma de gestión empresarial diseñada para optimizar la operación de compañías productivas y de servicios.