
CORREDOR MINERO. Brindarán en La Merced un curso sobre “Seguridad e higiene en la actividad minera”
La capacitación será gratuita y la certificación cuenta con el avala de la Universidad Provincial UPATECO.
Salta firmó con el CFI convenios para financiar a sectores productivos estratégicos.
Salta25/08/2023En Casa de Gobierno, el gobernador Gustavo Sáenz y el secretario general del Consejo Federal de Inversiones (CFI) Ignacio Lamothe firmaron cuatro convenios para fortalecer la economía provincial a partir del desarrollo y asistencia financiera de las micro, pequeñas y medianas empresas locales.
Se destinará en una primera etapa $450 millones en créditos para energías renovables, proveedores mineros y para el riego y eficiencia hídrica.
Además, se implementará en la provincia el Programa Federal de Acciones Sustentables para Actividades Productivas.
Los objetivos son contribuir al cuidado del medio ambiente a partir del uso eficiente y sustentable de los recursos naturales, impulsar la economía circular, fomentar el uso racional de la energía, como así también su generación a partir de fuentes renovables en las actividades productivas.
Gustavo Sáenz destacó el trabajo articulado entre la Provincia y el organismo que posibilitó que durante esta gestión, la cooperación bilateral se multiplique por diez.
Al respecto, el mandatario insistió en que estos créditos destinados a fortalecer los sectores productivos y de servicios, “otorgan igualdad de oportunidades para ser competitivos”.
En tanto, Ignacio Lamothe se refirió a la multiplicidad de acciones del CFI con Salta y se comprometió a llevar las líneas de créditos a $ 1.200 millones hasta fin de año y multiplicar por dos esa asistencia el próximo año.
“En Salta se está hablando de diversificación de la matriz productiva, inversiones en grandes obras de infraestructura, de sectores productivos generando empleos y el CFI está acompañando estos procesos”, indicó Lamothe.
Sobre el particular, Sáenz recordó que el Consejo financiará la realización del proyecto ejecutivo y consultoría para continuar con la pavimentación de la RN 51, mientras se avanza en la financiación de la RP 5, “tan querida, necesaria y reclamada por nuestros productores salteños”.
Asistieron a la ceremonia, el vicegobernador Antonio Marocco; el representante de Salta ante el CFI y ministro de Gobierno, Derechos Humanos y Trabajo, Ricardo Villada; ministros y funcionarios del Ejecutivo, representantes del Banco Nación, Banco Macro; empresarios, entre otras autoridades. Por el CFI: Esteban Rodríguez, jefe de Finanzas; Brenda Vivona, coordinadora del NOA del CFI, y Adrián Tabak, del equipo de Finanzas.
Los créditos del CFI son por un total de hasta $150.000.000 (línea para la Reactivación Productiva). Se financiará a proveedores locales de empresas mineras, inscriptas en el Registro Provincial de Proveedores Locales de Empresas Mineras.
Esta línea de acción tiende a consolidar este eslabón a partir de inversiones en activos fijos y capital de trabajo asociado.
La herramienta generará un impacto positivo en el empleo y agregado de valor.
Para energías renovables
Con un total de hasta $150 millones (línea de Créditos para la Reactivación Productiva), se financiará a mipymes salteñas con la incorporación de tecnología solar fotovoltaica para la producción de energía eléctrica más la ejecución de obras completarías.
Se busca aumentar la superficie de generación eléctrica a través de energías renovables para el abastecimiento humano y de actividades productivas.
Para el riego y eficiencia hídrica
El financiamiento de riego intrafinca es una herramienta del CFI para aumentar la capacidad irrigada en el contexto del aumento del requerimiento hídrico y uso eficiente del recurso.
Está destinado a los sectores agrícola, ganadero y de silvicultura. La línea de crédito para la reactivación productiva es de hasta $150.000.000.
Programa Federal de Acciones Sustentables para Actividades Productivas
Tiende a promover el desarrollo ambiental y social sustentable de los sistemas productivos regionales, creando y fomentando todas las actividades que favorezcan la competitividad de los emprendimientos y agreguen valor a los bienes y servicios.
La capacitación será gratuita y la certificación cuenta con el avala de la Universidad Provincial UPATECO.
Se sortea una beca para un curso sobre cobre y otro sobre litio. Tenés tiempo para inscribirte hasta el domingo 6 de abril, momento en el cual se anunciarán los ganadores.
La gesta de Malvinas sigue presente en el corazón de los salteños, y este homenaje reafirma el compromiso de la comunidad del departamento Los Andes con aquellos que dieron todo por la patria.
Sobre este desafío, Salta Mining conversó con Joaquín Díaz Cabral, concejal de La Merced y referente social del departamento de Cerrillos.
Las principales entidades que nuclean empresas y proveedores, comparten una misma visión: el desarrollo de la industria local con un fuerte anclaje en la sustentabilidad y el crecimiento de las comunidades involucradas.
Será el 10 de abril en la Casa Minera y es exclusiva para socios de CAPROSEMITP y CAPEMISA.
Los proveedores locales también juegan un rol trascendente en la actividad y son un eslabón clave para una minería sostenible en la Puna salteña.
Con más de 25 años de trayectoria, la empresa se ha convertido en un referente del sector, optimizando el traslado de personal y reduciendo riesgos operativos.
Desde la adquisición de Mina Don Nicolás en abril de 2020, Cerrado ha incrementado significativamente la producción anual, pasando de aproximadamente 22,000 onzas a 55,000 onzas.
La mina Puna, ubicada en la provincia de Jujuy, tendrá una producción concentrada en la primera mitad del año, con entre 50 y 55% del total anual debido a la variabilidad de las leyes minerales.
Antofagasta se convierte en la primera ciudad de más de 500 mil habitantes en abastecerse completamente con agua proveniente del mar. Este avance consolida a Chile como líder en soluciones hídricas y establece un modelo clave para enfrentar la crisis hídrica global.
Sobre este desafío, Salta Mining conversó con Joaquín Díaz Cabral, concejal de La Merced y referente social del departamento de Cerrillos.
La primera reunión del año reunió a autoridades nacionales, organismos multilaterales y legisladores para avanzar en infraestructura, sostenibilidad y actualización normativa, entre otras.
La comisión interdisciplinaria realizó su tercera reunión, tras una inspección técnica en el sitio del proyecto, para garantizar el cumplimiento de las normativas ambientales.
El abastecimiento es posible a través de la reversión del Gasoducto Norte.
La gesta de Malvinas sigue presente en el corazón de los salteños, y este homenaje reafirma el compromiso de la comunidad del departamento Los Andes con aquellos que dieron todo por la patria.