
Senado y UPATECO avanzan en un plan conjunto para potenciar la formación minera en Salta
La universidad suma carreras técnicas, cursos cortos y proyecta una sede en San Antonio de los Cobres para acercar capacitación a la Puna.
En las oficinas corporativas de Office Park, se realizó un evento que reunió a funcionarios, líderes y expertos del ámbito inmobiliario.
Salta20/08/2023En el nuevo y vanguardista edificio de oficinas corporativas suburbanas AAA, Office Park, de Proyecto Norte, se realizó un evento que reunió a líderes y expertos del ámbito inmobiliario. Se congregaron para explorar cómo las inversiones en el sector minero están desencadenando una revolución en el mercado inmobiliario de Salta. Este fenómeno ha transformado a la provincia en un epicentro de oportunidades de inversión y desarrollo.
El panel titulado "Salta, tierra de oportunidades para inversiones inmobiliarias", tuvo lugar el pasado jueves y contó con la moderación de Damián Tabakman, presidente de la Cámara Empresaria de Desarrolladores Urbanos (CEDU). Durante esta sesión, se analizó de qué manera la industria minera, junto con otras actividades económicas, ha remodelado tanto la provincia como la ciudad de Salta, convirtiéndolas en un imán para inversiones inmobiliarias con altos rendimientos. Además, se delinearon los retos que el sector debe afrontar para mantener y expandir este crecimiento.
Salta cuenta con un impresionante total de 33 proyectos mineros concentrados en la extracción de litio, y 16 proyectos orientados hacia minerales metalíferos, la Provincia ha conseguido atraer una oleada de inversiones que han repercutido en diversos segmentos económicos. Uno de los mayores beneficiados de este flujo de capital es el sector inmobiliario. Proyecto Norte, una entidad líder en la región, contribuyó a esta discusión para catalizar aún más el desarrollo del ámbito inmobiliario en la provincia.
El evento también contó con la participación de oradores destacados, como Roberto Dib Ashur, actual ministro de Economía y Servicios Públicos de Salta, quien resaltó cómo la industria minera ha sido un motor fundamental para el crecimiento económico y el boom del mercado inmobiliario local. Diego Pestana, Gerente General de Grupo AGV, e Iván Beccar Varela, Socio y Fundador de Proyecto Norte, compartieron sus perspicacias sobre el tema.
Durante su presentación, Jonás Beccar Varela, director de Proyecto Norte, ilustró las oportunidades de desarrollo inmobiliario que emergieron gracias a la expansión de la minería. Beccar Varela enfatizó que en los últimos años, acentuado por la pandemia, se ha evidenciado una tendencia ascendente en la búsqueda de una mejor calidad de vida por parte de las personas. Esta tendencia, combinada con las inversiones extranjeras derivadas de la minería, ha evitado el declive del mercado inmobiliario, presentando en su lugar una oportunidad de resurgimiento y crecimiento sostenido.
En este contexto, se puso de relieve el potencial transformador de Salta, que podría perfilarse como el "próximo destino vacacional", gracias a su infraestructura y su capacidad de desarrollo. Esta cualidad, a su vez, abre múltiples opciones inmobiliarias en la provincia para aquellos que buscan establecerse en la región.
Ejemplos Globales de la Relación entre Minería e Inmobiliaria
Este fenómeno no es exclusivo de Salta, ya que en otras partes del mundo también se ha observado cómo las inversiones mineras han impulsado el mercado inmobiliario. En lugares como Western Australia, la minería de recursos naturales como el hierro y el oro ha influido significativamente en el crecimiento del sector inmobiliario. Grandes inversiones en minería han generado un aumento en la demanda de viviendas y propiedades, así como en la expansión de la infraestructura urbana.
Por otro lado, en países como Canadá, la extracción de minerales como el cobre y el níquel ha contribuido a la creación de empleos y al aumento de los ingresos en comunidades locales. Estos cambios económicos han impulsado la demanda de viviendas y la inversión en proyectos inmobiliarios para satisfacer las necesidades de los trabajadores de la industria minera y sus familias.
En Chile, la minería del cobre ha sido un motor económico durante décadas. Las inversiones en esta industria han estimulado la construcción de viviendas, desarrollos urbanos y proyectos de infraestructura para satisfacer la demanda de una población en crecimiento y trabajadores mineros.
Estos ejemplos a nivel global refuerzan la idea de que la inversión en minería puede tener un efecto directo en el mercado inmobiliario, impulsando el desarrollo económico y la expansión urbana en regiones donde la industria minera se encuentra en auge.
La universidad suma carreras técnicas, cursos cortos y proyecta una sede en San Antonio de los Cobres para acercar capacitación a la Puna.
La capacitación se dicta en la Escuela de Emprendedores y busca fortalecer el talento local para el desarrollo del sector extractivo.
El ministro Ricardo Villada entregó el instrumento legal que respalda su labor en la comunidad y fomenta el empleo local ligado a la minería.
Con la participación de ERGY, Banco Comafi y The Capital Corporation el encuentro abordará alternativas y mecanismos de financiamiento para impulsar proyectos más sostenibles y competitivos en el sector.
Representantes de AbraSilver presentaron en la Comisión de Minería los avances del propyecto de oro y plata, que prevé una inversión inicial de 500 millones de dólares.
El Secretariado General convocó a los candidatos a una reunión informativa e instructiva el pasado lunes 8 de septiembre en las oficinas de Salta que el gremio posee.
Esta convocatoria para profesionales de ingeniería y carreras afines apunta a potenciar el talento local y asegurar el desarrollo sostenible de un sector en plena expansión.
El evento minero clave del norte argentino que reunirá a autoridades nacionales y provinciales, empresarios, proveedores, cámaras sectoriales e inversores de todo el país.
La compañía refuerza su liderazgo en una etapa clave, buscando consolidar sus proyectos Josemaría y Filo del Sol bajo un esquema integrado.
El Presidente presentó el Presupuesto 2026 y sostuvo que el superávit permitiría que “el sector público financie al privado” para encarar obras de infraestructura y logística, un guiño a quienes reclaman condiciones para producir y exportar.
El presidente de CAEM llamó a cambiar la narrativa sobre el cobre en el país y a tomar decisiones urgentes para evitar perder oportunidades clave de desarrollo económico y social.
Con la participación de ERGY, Banco Comafi y The Capital Corporation el encuentro abordará alternativas y mecanismos de financiamiento para impulsar proyectos más sostenibles y competitivos en el sector.
El ministro Ricardo Villada entregó el instrumento legal que respalda su labor en la comunidad y fomenta el empleo local ligado a la minería.
La empresa estatal presentó sus proyectos estratégicos ante inversores internacionales y reforzó la presencia de la provincia en el escenario minero global.
Laboratorios Químicos se especializa en el acopio, comercialización y distribución de productos químicos a granel en todo el país.
El Gobierno apunta a alcanzar una producción anual de carbón de 600.000 toneladas, “a la espera de la conformación de la nueva Sociedad Anónima”