
CORREDOR MINERO. Brindarán en La Merced un curso sobre “Seguridad e higiene en la actividad minera”
La capacitación será gratuita y la certificación cuenta con el avala de la Universidad Provincial UPATECO.
En las oficinas corporativas de Office Park, se realizó un evento que reunió a funcionarios, líderes y expertos del ámbito inmobiliario.
Salta20/08/2023En el nuevo y vanguardista edificio de oficinas corporativas suburbanas AAA, Office Park, de Proyecto Norte, se realizó un evento que reunió a líderes y expertos del ámbito inmobiliario. Se congregaron para explorar cómo las inversiones en el sector minero están desencadenando una revolución en el mercado inmobiliario de Salta. Este fenómeno ha transformado a la provincia en un epicentro de oportunidades de inversión y desarrollo.
El panel titulado "Salta, tierra de oportunidades para inversiones inmobiliarias", tuvo lugar el pasado jueves y contó con la moderación de Damián Tabakman, presidente de la Cámara Empresaria de Desarrolladores Urbanos (CEDU). Durante esta sesión, se analizó de qué manera la industria minera, junto con otras actividades económicas, ha remodelado tanto la provincia como la ciudad de Salta, convirtiéndolas en un imán para inversiones inmobiliarias con altos rendimientos. Además, se delinearon los retos que el sector debe afrontar para mantener y expandir este crecimiento.
Salta cuenta con un impresionante total de 33 proyectos mineros concentrados en la extracción de litio, y 16 proyectos orientados hacia minerales metalíferos, la Provincia ha conseguido atraer una oleada de inversiones que han repercutido en diversos segmentos económicos. Uno de los mayores beneficiados de este flujo de capital es el sector inmobiliario. Proyecto Norte, una entidad líder en la región, contribuyó a esta discusión para catalizar aún más el desarrollo del ámbito inmobiliario en la provincia.
El evento también contó con la participación de oradores destacados, como Roberto Dib Ashur, actual ministro de Economía y Servicios Públicos de Salta, quien resaltó cómo la industria minera ha sido un motor fundamental para el crecimiento económico y el boom del mercado inmobiliario local. Diego Pestana, Gerente General de Grupo AGV, e Iván Beccar Varela, Socio y Fundador de Proyecto Norte, compartieron sus perspicacias sobre el tema.
Durante su presentación, Jonás Beccar Varela, director de Proyecto Norte, ilustró las oportunidades de desarrollo inmobiliario que emergieron gracias a la expansión de la minería. Beccar Varela enfatizó que en los últimos años, acentuado por la pandemia, se ha evidenciado una tendencia ascendente en la búsqueda de una mejor calidad de vida por parte de las personas. Esta tendencia, combinada con las inversiones extranjeras derivadas de la minería, ha evitado el declive del mercado inmobiliario, presentando en su lugar una oportunidad de resurgimiento y crecimiento sostenido.
En este contexto, se puso de relieve el potencial transformador de Salta, que podría perfilarse como el "próximo destino vacacional", gracias a su infraestructura y su capacidad de desarrollo. Esta cualidad, a su vez, abre múltiples opciones inmobiliarias en la provincia para aquellos que buscan establecerse en la región.
Ejemplos Globales de la Relación entre Minería e Inmobiliaria
Este fenómeno no es exclusivo de Salta, ya que en otras partes del mundo también se ha observado cómo las inversiones mineras han impulsado el mercado inmobiliario. En lugares como Western Australia, la minería de recursos naturales como el hierro y el oro ha influido significativamente en el crecimiento del sector inmobiliario. Grandes inversiones en minería han generado un aumento en la demanda de viviendas y propiedades, así como en la expansión de la infraestructura urbana.
Por otro lado, en países como Canadá, la extracción de minerales como el cobre y el níquel ha contribuido a la creación de empleos y al aumento de los ingresos en comunidades locales. Estos cambios económicos han impulsado la demanda de viviendas y la inversión en proyectos inmobiliarios para satisfacer las necesidades de los trabajadores de la industria minera y sus familias.
En Chile, la minería del cobre ha sido un motor económico durante décadas. Las inversiones en esta industria han estimulado la construcción de viviendas, desarrollos urbanos y proyectos de infraestructura para satisfacer la demanda de una población en crecimiento y trabajadores mineros.
Estos ejemplos a nivel global refuerzan la idea de que la inversión en minería puede tener un efecto directo en el mercado inmobiliario, impulsando el desarrollo económico y la expansión urbana en regiones donde la industria minera se encuentra en auge.
La capacitación será gratuita y la certificación cuenta con el avala de la Universidad Provincial UPATECO.
Se sortea una beca para un curso sobre cobre y otro sobre litio. Tenés tiempo para inscribirte hasta el domingo 6 de abril, momento en el cual se anunciarán los ganadores.
La gesta de Malvinas sigue presente en el corazón de los salteños, y este homenaje reafirma el compromiso de la comunidad del departamento Los Andes con aquellos que dieron todo por la patria.
Sobre este desafío, Salta Mining conversó con Joaquín Díaz Cabral, concejal de La Merced y referente social del departamento de Cerrillos.
Las principales entidades que nuclean empresas y proveedores, comparten una misma visión: el desarrollo de la industria local con un fuerte anclaje en la sustentabilidad y el crecimiento de las comunidades involucradas.
Será el 10 de abril en la Casa Minera y es exclusiva para socios de CAPROSEMITP y CAPEMISA.
Los proveedores locales también juegan un rol trascendente en la actividad y son un eslabón clave para una minería sostenible en la Puna salteña.
Con más de 25 años de trayectoria, la empresa se ha convertido en un referente del sector, optimizando el traslado de personal y reduciendo riesgos operativos.
Desde la adquisición de Mina Don Nicolás en abril de 2020, Cerrado ha incrementado significativamente la producción anual, pasando de aproximadamente 22,000 onzas a 55,000 onzas.
La mina Puna, ubicada en la provincia de Jujuy, tendrá una producción concentrada en la primera mitad del año, con entre 50 y 55% del total anual debido a la variabilidad de las leyes minerales.
Antofagasta se convierte en la primera ciudad de más de 500 mil habitantes en abastecerse completamente con agua proveniente del mar. Este avance consolida a Chile como líder en soluciones hídricas y establece un modelo clave para enfrentar la crisis hídrica global.
Sobre este desafío, Salta Mining conversó con Joaquín Díaz Cabral, concejal de La Merced y referente social del departamento de Cerrillos.
El abastecimiento es posible a través de la reversión del Gasoducto Norte.
La gesta de Malvinas sigue presente en el corazón de los salteños, y este homenaje reafirma el compromiso de la comunidad del departamento Los Andes con aquellos que dieron todo por la patria.
Se sortea una beca para un curso sobre cobre y otro sobre litio. Tenés tiempo para inscribirte hasta el domingo 6 de abril, momento en el cual se anunciarán los ganadores.
La capacitación será gratuita y la certificación cuenta con el avala de la Universidad Provincial UPATECO.