
Salta lideró una nueva sesión del COFEMIN y afianza su protagonismo en la minería nacional
Durante la 54° Asamblea del Consejo Federal de Minería, se debatieron reformas clave en inversiones, digitalización y sostenibilidad ambiental.
En las oficinas corporativas de Office Park, se realizó un evento que reunió a funcionarios, líderes y expertos del ámbito inmobiliario.
Salta20/08/2023En el nuevo y vanguardista edificio de oficinas corporativas suburbanas AAA, Office Park, de Proyecto Norte, se realizó un evento que reunió a líderes y expertos del ámbito inmobiliario. Se congregaron para explorar cómo las inversiones en el sector minero están desencadenando una revolución en el mercado inmobiliario de Salta. Este fenómeno ha transformado a la provincia en un epicentro de oportunidades de inversión y desarrollo.
El panel titulado "Salta, tierra de oportunidades para inversiones inmobiliarias", tuvo lugar el pasado jueves y contó con la moderación de Damián Tabakman, presidente de la Cámara Empresaria de Desarrolladores Urbanos (CEDU). Durante esta sesión, se analizó de qué manera la industria minera, junto con otras actividades económicas, ha remodelado tanto la provincia como la ciudad de Salta, convirtiéndolas en un imán para inversiones inmobiliarias con altos rendimientos. Además, se delinearon los retos que el sector debe afrontar para mantener y expandir este crecimiento.
Salta cuenta con un impresionante total de 33 proyectos mineros concentrados en la extracción de litio, y 16 proyectos orientados hacia minerales metalíferos, la Provincia ha conseguido atraer una oleada de inversiones que han repercutido en diversos segmentos económicos. Uno de los mayores beneficiados de este flujo de capital es el sector inmobiliario. Proyecto Norte, una entidad líder en la región, contribuyó a esta discusión para catalizar aún más el desarrollo del ámbito inmobiliario en la provincia.
El evento también contó con la participación de oradores destacados, como Roberto Dib Ashur, actual ministro de Economía y Servicios Públicos de Salta, quien resaltó cómo la industria minera ha sido un motor fundamental para el crecimiento económico y el boom del mercado inmobiliario local. Diego Pestana, Gerente General de Grupo AGV, e Iván Beccar Varela, Socio y Fundador de Proyecto Norte, compartieron sus perspicacias sobre el tema.
Durante su presentación, Jonás Beccar Varela, director de Proyecto Norte, ilustró las oportunidades de desarrollo inmobiliario que emergieron gracias a la expansión de la minería. Beccar Varela enfatizó que en los últimos años, acentuado por la pandemia, se ha evidenciado una tendencia ascendente en la búsqueda de una mejor calidad de vida por parte de las personas. Esta tendencia, combinada con las inversiones extranjeras derivadas de la minería, ha evitado el declive del mercado inmobiliario, presentando en su lugar una oportunidad de resurgimiento y crecimiento sostenido.
En este contexto, se puso de relieve el potencial transformador de Salta, que podría perfilarse como el "próximo destino vacacional", gracias a su infraestructura y su capacidad de desarrollo. Esta cualidad, a su vez, abre múltiples opciones inmobiliarias en la provincia para aquellos que buscan establecerse en la región.
Ejemplos Globales de la Relación entre Minería e Inmobiliaria
Este fenómeno no es exclusivo de Salta, ya que en otras partes del mundo también se ha observado cómo las inversiones mineras han impulsado el mercado inmobiliario. En lugares como Western Australia, la minería de recursos naturales como el hierro y el oro ha influido significativamente en el crecimiento del sector inmobiliario. Grandes inversiones en minería han generado un aumento en la demanda de viviendas y propiedades, así como en la expansión de la infraestructura urbana.
Por otro lado, en países como Canadá, la extracción de minerales como el cobre y el níquel ha contribuido a la creación de empleos y al aumento de los ingresos en comunidades locales. Estos cambios económicos han impulsado la demanda de viviendas y la inversión en proyectos inmobiliarios para satisfacer las necesidades de los trabajadores de la industria minera y sus familias.
En Chile, la minería del cobre ha sido un motor económico durante décadas. Las inversiones en esta industria han estimulado la construcción de viviendas, desarrollos urbanos y proyectos de infraestructura para satisfacer la demanda de una población en crecimiento y trabajadores mineros.
Estos ejemplos a nivel global refuerzan la idea de que la inversión en minería puede tener un efecto directo en el mercado inmobiliario, impulsando el desarrollo económico y la expansión urbana en regiones donde la industria minera se encuentra en auge.
Durante la 54° Asamblea del Consejo Federal de Minería, se debatieron reformas clave en inversiones, digitalización y sostenibilidad ambiental.
El webinar “Ingeniería fuera de la zona de confort”, será transmitido en vivo y busca repensar el rol del ingeniero dentro del ecosistema minero actual.
Mansfield cerró el segundo trimestre de 2025 con una producción de 23.550 onzas de oro y completó la expansión de su plataforma de lixiviación, asegurando mayor eficiencia para el futuro.
La compañía coreana avanza en la adquisición del proyecto Hombre Muerto Norte para fortalecer su presencia en el Triángulo del Litio y reafirmar el potencial del litio argentino.
La minera canadiense expresó su entusiasmo por el acuerdo clave que busca optimizar la coordinación administrativa entre ambas provincias para acompañar el desarrollo de plata en la Puna.
La Compañía Minera de Oriente, Wichi Toledo y JSC Soluciones Integrales se incorporaron al programa que promueve entornos laborales con igualdad de género y libre de violencias.
La gigante surcoreana firmó una carta de intención para adquirir el 100% del proyecto y concesiones asociadas a Lithium South para reforzar su posicionamiento en el Triángulo del Litio.
Durante el AmCham Forum Energy , la secretaria ejecutiva de la Mesa del Litio, destacó el rol estratégico del litio en la inserción internacional de Argentina en el sector minero.
Además, el gigante anglo-australiano se comprometió a ofrecer devoluciones a los proveedores que no fueron adjudicados para fomentar la mejora continua.
El Gobierno nacional oficializó la quita del Derecho de Exportación para minerales, cales, hierros y metales. La medida impacta especialmente en provincias como San Juan, Jujuy, Catamarca y Santa Cruz, y apunta a dinamizar inversiones, generar empleo y potenciar la competitividad internacional del sector.
El titular de la Cámara Argentina de Empresas Mineras instó al Estado y al sector privado a trabajar juntos para consolidar el crecimiento de la industria minera nacional.
El sector atraviesa un momento de definiciones, con el foco en las inversiones prometidas y en un presente que exige reglas claras, infraestructura y empleo real. No es una agenda antiinversión, sino de desarrollo genuino.
La compañía coreana avanza en la adquisición del proyecto Hombre Muerto Norte para fortalecer su presencia en el Triángulo del Litio y reafirmar el potencial del litio argentino.
Mansfield cerró el segundo trimestre de 2025 con una producción de 23.550 onzas de oro y completó la expansión de su plataforma de lixiviación, asegurando mayor eficiencia para el futuro.
El webinar “Ingeniería fuera de la zona de confort”, será transmitido en vivo y busca repensar el rol del ingeniero dentro del ecosistema minero actual.
El encuentro organizado por la Cámara de Comercio de Estados Unidos en Argentina reunió en el Hotel Alvear Icon a más de mil referentes del sector energético, funcionarios, empresarios y especialistas.