
El objetivo de las instituciones es fortalecer vínculos y generar acciones concretas que impulsen el desarrollo sostenible de la minería en la provincia.
En FM Profesional, destacó que el 3% de regalías es solo un componente de la carga impositiva que supera el 50%.
Salta17/08/2023En una reciente entrevista concedida a FM Profesional, Simón Pérez Alsina, presidente de la Cámara de Minería de la provincia, proporcionó una perspectiva más detallada acerca de los impuestos relacionados con la industria minera en Salta. Aclara que el controvertido 3% de regalías es solo uno de los varios impuestos que conforman la carga fiscal total en el sector.
Pérez Alsina destacó que el panorama impositivo en la minería va más allá del mencionado 3% y que el país enfrenta una carga impositiva global que supera el 50%. Este dato adquiere especial relevancia en el contexto de una discusión sobre la nueva ley de Minería, que ha recibido una media sanción en la Cámara de Diputados. La propuesta legislativa sugiere que la Secretaría de Minería y Energía asuma la responsabilidad de recibir, notificar y aprobar los Informes de Impacto Ambiental presentados por las empresas del sector.
En medio de este debate, Pérez Alsina compartió su apoyo al proyecto legislativo y expresó la necesidad de que el ex diputado Santiago Godoy se involucre en la discusión. A pesar de que Godoy calificó la ley como "peligrosa", Pérez Alsina argumentó que la cuestión del impacto ambiental siempre ha sido considerada y evaluada en la provincia durante las últimas tres décadas. Según Pérez Alsina, la única modificación sustancial en la ley es un cambio en los procedimientos para agilizar los trámites.
Anteriormente, estos trámites debían pasar por el Juzgado de Minas antes de ser derivados a la provincia, lo que podía resultar en retrasos de hasta dos meses. Con el cambio propuesto, la intención es que los trámites se dirijan directamente a la Secretaría de Minería.
En relación a un video del gobernador Gustavo Sáenz, en el cual menciona que por cada millón de dólares exportados en litio, Salta solo retiene 30 mil dólares (equivalente al 3%), Pérez Alsina instó a no dejarse llevar por desinformaciones. Aclaró que este porcentaje corresponde solo a una de las múltiples categorías de impuestos que gravan la minería. Pérez Alsina señaló que el diálogo entre el gobernador y el entrevistador en ese video abordaba temas de federalismo y cuestiones impositivas de manera general, lo cual generó confusión entre el público.
En su intervención, el presidente de la Cámara de Minería explicó que la mayor parte de los impuestos son retenidos por el Gobierno Nacional. Además del 3% en regalías, se incluye un 8% de retenciones, impuesto a las ganancias y un 21% de IVA. En lugar de enfocarse en incrementar los impuestos, Pérez Alsina enfatizó la importancia de discutir la redistribución de los ingresos y la coparticipación con las provincias.
Para concluir, Pérez Alsina subrayó que la suma total de la carga impositiva que las empresas mineras enfrentan llega a superar el 50%. Esta declaración arroja luz sobre la compleja dinámica de la fiscalidad en la industria minera y resalta la necesidad de un análisis exhaustivo y equitativo en la formulación de políticas relacionadas con la minería en Salta y en Argentina en su conjunto.
El objetivo de las instituciones es fortalecer vínculos y generar acciones concretas que impulsen el desarrollo sostenible de la minería en la provincia.
El Papa propuso una visión integral, donde lo social, lo económico y lo ambiental son inseparables. La minería del siglo XXI, en Argentina, se esfuerza por avanzar sobre esos ejes.
El accidente ocurrió este lunes sobre la ruta provincial 129, en una zona de ripio y calamina. El vehículo de gran porte transportaba una tolva. No se reportaron víctimas fatales.
El ministro Martín de los Ríos acompañó una jornada organizada por Posco, donde destacó la necesidad de sostener el desarrollo con proveedores locales capacitados y comprometidos.
La relación entre ambos se remonta a fines de la década del 2000, cuando Francisco Vacazur era sacerdote en Tartagal. Allí, en medio de un contexto social crítico recibió el apoyo del entonces arzobispo de Buenos Aires, Jorge Bergoglio.
Las reglas aplican para todos, sin importar si son trabajadores directos de la minera, contratistas, proveedores o incluso visitantes.
Es el segundo proyecto que Rio Tinto compromete en el marco del Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones y el tercero de litio que se anuncia en Catamarca.
Con una producción estancada desde el cierre de Bajo de la Alumbrera en 2018, Argentina apuesta a recuperar su protagonismo en el mercado mundial del cobre.
Organizado por Viosomos y con la participación especialistas de Ganfeng Lithium, se realizará un taller gratuito sobre exploración de litio y empleabilidad minera en Salta.
Actores públicos y privados del NOA acordaron acciones para fortalecer la empleabilidad local y la equidad en el desarrollo del litio, con respaldo de la OIT y la SRT.
La relación entre ambos se remonta a fines de la década del 2000, cuando Francisco Vacazur era sacerdote en Tartagal. Allí, en medio de un contexto social crítico recibió el apoyo del entonces arzobispo de Buenos Aires, Jorge Bergoglio.
El ministro Martín de los Ríos acompañó una jornada organizada por Posco, donde destacó la necesidad de sostener el desarrollo con proveedores locales capacitados y comprometidos.
El accidente ocurrió este lunes sobre la ruta provincial 129, en una zona de ripio y calamina. El vehículo de gran porte transportaba una tolva. No se reportaron víctimas fatales.
Un nuevo ciclo de capacitaciones gratuitas con aval ministerial fortalece las habilidades de los trabajadores del sector minero en gestión de riesgos, en articulación con empresas del rubro.
Cursos gratuitos con contenido teórico y práctico apuntan a profesionalizar oficios esenciales, alineados con la demanda actual del sector de la construcción minera.
Con una participación masiva en la Audiencia Pública, el 80% de los asistentes respaldó la reactivación del proyecto minero, destacando el potencial productivo y el compromiso ambiental.