
La Cámara de Proveedores Mineros de Tolar Grande ya cuenta con personería jurídica
El ministro Ricardo Villada entregó el instrumento legal que respalda su labor en la comunidad y fomenta el empleo local ligado a la minería.
En FM Profesional, destacó que el 3% de regalías es solo un componente de la carga impositiva que supera el 50%.
Salta17/08/2023En una reciente entrevista concedida a FM Profesional, Simón Pérez Alsina, presidente de la Cámara de Minería de la provincia, proporcionó una perspectiva más detallada acerca de los impuestos relacionados con la industria minera en Salta. Aclara que el controvertido 3% de regalías es solo uno de los varios impuestos que conforman la carga fiscal total en el sector.
Pérez Alsina destacó que el panorama impositivo en la minería va más allá del mencionado 3% y que el país enfrenta una carga impositiva global que supera el 50%. Este dato adquiere especial relevancia en el contexto de una discusión sobre la nueva ley de Minería, que ha recibido una media sanción en la Cámara de Diputados. La propuesta legislativa sugiere que la Secretaría de Minería y Energía asuma la responsabilidad de recibir, notificar y aprobar los Informes de Impacto Ambiental presentados por las empresas del sector.
En medio de este debate, Pérez Alsina compartió su apoyo al proyecto legislativo y expresó la necesidad de que el ex diputado Santiago Godoy se involucre en la discusión. A pesar de que Godoy calificó la ley como "peligrosa", Pérez Alsina argumentó que la cuestión del impacto ambiental siempre ha sido considerada y evaluada en la provincia durante las últimas tres décadas. Según Pérez Alsina, la única modificación sustancial en la ley es un cambio en los procedimientos para agilizar los trámites.
Anteriormente, estos trámites debían pasar por el Juzgado de Minas antes de ser derivados a la provincia, lo que podía resultar en retrasos de hasta dos meses. Con el cambio propuesto, la intención es que los trámites se dirijan directamente a la Secretaría de Minería.
En relación a un video del gobernador Gustavo Sáenz, en el cual menciona que por cada millón de dólares exportados en litio, Salta solo retiene 30 mil dólares (equivalente al 3%), Pérez Alsina instó a no dejarse llevar por desinformaciones. Aclaró que este porcentaje corresponde solo a una de las múltiples categorías de impuestos que gravan la minería. Pérez Alsina señaló que el diálogo entre el gobernador y el entrevistador en ese video abordaba temas de federalismo y cuestiones impositivas de manera general, lo cual generó confusión entre el público.
En su intervención, el presidente de la Cámara de Minería explicó que la mayor parte de los impuestos son retenidos por el Gobierno Nacional. Además del 3% en regalías, se incluye un 8% de retenciones, impuesto a las ganancias y un 21% de IVA. En lugar de enfocarse en incrementar los impuestos, Pérez Alsina enfatizó la importancia de discutir la redistribución de los ingresos y la coparticipación con las provincias.
Para concluir, Pérez Alsina subrayó que la suma total de la carga impositiva que las empresas mineras enfrentan llega a superar el 50%. Esta declaración arroja luz sobre la compleja dinámica de la fiscalidad en la industria minera y resalta la necesidad de un análisis exhaustivo y equitativo en la formulación de políticas relacionadas con la minería en Salta y en Argentina en su conjunto.
El ministro Ricardo Villada entregó el instrumento legal que respalda su labor en la comunidad y fomenta el empleo local ligado a la minería.
Con la participación de ERGY, Banco Comafi y The Capital Corporation el encuentro abordará alternativas y mecanismos de financiamiento para impulsar proyectos más sostenibles y competitivos en el sector.
Representantes de AbraSilver presentaron en la Comisión de Minería los avances del propyecto de oro y plata, que prevé una inversión inicial de 500 millones de dólares.
El Secretariado General convocó a los candidatos a una reunión informativa e instructiva el pasado lunes 8 de septiembre en las oficinas de Salta que el gremio posee.
Caprosemitp definió finalmente las autoridades, con el objeto de normalizar el funcionamiento institucional y fortalecer la representatividad del sector.
El evento minero clave del norte argentino que reunirá a autoridades nacionales y provinciales, empresarios, proveedores, cámaras sectoriales e inversores de todo el país.
Esta convocatoria para profesionales de ingeniería y carreras afines apunta a potenciar el talento local y asegurar el desarrollo sostenible de un sector en plena expansión.
El evento minero clave del norte argentino que reunirá a autoridades nacionales y provinciales, empresarios, proveedores, cámaras sectoriales e inversores de todo el país.
La compañía refuerza su liderazgo en una etapa clave, buscando consolidar sus proyectos Josemaría y Filo del Sol bajo un esquema integrado.
El Presidente presentó el Presupuesto 2026 y sostuvo que el superávit permitiría que “el sector público financie al privado” para encarar obras de infraestructura y logística, un guiño a quienes reclaman condiciones para producir y exportar.
El presidente de CAEM llamó a cambiar la narrativa sobre el cobre en el país y a tomar decisiones urgentes para evitar perder oportunidades clave de desarrollo económico y social.
Con la participación de ERGY, Banco Comafi y The Capital Corporation el encuentro abordará alternativas y mecanismos de financiamiento para impulsar proyectos más sostenibles y competitivos en el sector.
El ministro Ricardo Villada entregó el instrumento legal que respalda su labor en la comunidad y fomenta el empleo local ligado a la minería.
La empresa estatal presentó sus proyectos estratégicos ante inversores internacionales y reforzó la presencia de la provincia en el escenario minero global.
Laboratorios Químicos se especializa en el acopio, comercialización y distribución de productos químicos a granel en todo el país.
El Gobierno apunta a alcanzar una producción anual de carbón de 600.000 toneladas, “a la espera de la conformación de la nueva Sociedad Anónima”