
Representantes de AbraSilver presentaron en la Comisión de Minería los avances del propyecto de oro y plata, que prevé una inversión inicial de 500 millones de dólares.
En abril, la minería registró 38.499 empleos, con un incremento interanual del 7%, y significó la creación de 2.511 puestos de trabajo formales directos.
Salta16/08/2023Salta se posiciona como la provincia de mayor crecimiento en el sector minero, registrando un impresionante aumento interanual del 42,5% en su nómina de empleados en esta industria, lo que se traduce en la creación de 1.362 nuevos puestos de trabajo.
Los datos revelan un sólido desempeño en la generación de empleo minero en otras provincias también. Jujuy le sigue de cerca con un aumento interanual del 24,3%, representando un total de 675 nuevos empleos en el sector.
Las cifras continúan resaltando el auge en la industria minera, con un impacto positivo en el empleo en varias regiones del país. Entre las provincias que experimentaron un crecimiento interanual significativo se encuentran Río Negro, con un sólido incremento del 32,7%; Catamarca, que observó un incremento del 31,2%; Córdoba, donde el empleo en minería creció un 9,1%; y finalmente, Buenos Aires, que no se queda atrás con un aumento del 8,9% en empleos mineros.
Estas cifras subrayan el papel fundamental que desempeña la industria minera en la generación de empleo y el desarrollo económico en múltiples provincias argentinas. El sector minero continúa demostrando su capacidad para impulsar el crecimiento y brindar oportunidades de empleo en todo el país.
A nivel nacional, el empleo en la actividad minera creció en abril 7% interanual y acumuló así 28 meses consecutivos de crecimiento laboral, según informó este miércoles la Secretaría de Minería, en base a datos del Sistema de Información Abierta a la Comunidad sobre la Actividad Minera (Siacam).
Según los últimos números, que datan de abril de este año, la minería registró 38.499 empleos, cifra que representó un incremento interanual del 7%, y significó la creación de 2.511 puestos de trabajo formales directos en el sector en dicho periodo.
Con este nivel, la minería representó el 0,6% del empleo total del sector privado asalariado registrado.
De esta manera, el sector marcó 28 meses consecutivos con incrementos interanuales en la cantidad de puestos de trabajo, y ya superó ampliamente el piso de los 30.807 que se registraron durante el comienzo de la pandemia en 2020.
Los datos por sector
Durante abril se registraron 11.128 puestos de trabajo vinculados con los proyectos metalíferos en producción, con una disminución interanual de 2,4%, pero siendo este rubro el que mayor cantidad de empleo formal directo posee en el sector minero, explicando el 28,9% del total.
El segundo rubro minero con más empleo es el de los servicios y actividades relacionadas con la minería, que explicó un total de 8.501 puestos (22,1% del total), y tuvo un crecimiento interanual del 6,7% (532 nuevos).
En tercer lugar se destacó el rubro de las rocas de aplicación con 6.160 puestos de trabajo (16% del total), y un incremento interanual del 3,5% (207 nuevos).
En cuarto se encuentra la producción de minerales no metalíferos con 3.454 puestos (9% del total), teniendo un incremento interanual del 7,6% (243 nuevos).
En quinto lugar se ubicó la producción de litio con 2.825 puestos (7,3% del total), marcando un incremento interanual del 41,8% (833 nuevos).
“Estos números definen que se trata del rubro a nivel interanual que más empleo generó en términos absolutos, y también se destaca como el rubro de producción minera que mayor tasa de crecimiento interanual presentó”, destacó la Secretaría de Minería.
Distribución geográfica
En cuanto a la distribución geográfica, el 80,2% del empleo minero es explicado por siete provincias.
Santa Cruz se encuentra en primer lugar con 8.845 puestos, seguida de San Juan con 4.782 trabajadores, acumulando juntas el 35,4% del empleo minero total.
En cuanto a las provincias de la región NOA (Salta, Jujuy y Catamarca), acumulan 10.482 trabajadores (27,2% del total).
Dentro de la región Pampeana aparecen Buenos Aires y Córdoba con 4.503 y 2.272 puestos respectivamente, concentrando el 17,6%.
Remuneraciones
En abril, las remuneraciones percibidas por la minería en la Argentina alcanzaron los $ 527.200, teniendo un incremento interanual del 108,7%.
De esta manera, un empleado minero en el país ganó en promedio 1,9 veces más que el promedio de los salarios del sector privado registrado nacional.
Las mujeres en la minería
Por su parte, el empleo minero femenino alcanzó los 4.281 puestos de trabajo, lo que representó un 11,1% del total en esta actividad.
Este número implicó un incremento del 21,3% interanual (751 puestos), mientras que el empleo minero masculino creció un 5,4% interanual (1.760).
De esta manera, entre enero y abril la minería generó 148 nuevos puestos para las mujeres argentinas, a un ritmo promedio de 37 al mes.
El rubro de los proyectos metalíferos en producción fue el que más mujeres ocupó con 1.224 (28,6% del empleo minero femenino) que representan el 11% de empleo del rubro, y además, tuvo un incremento del 7,7% interanual.
A su vez, la exploración y financiación de la minería metalífera empleó a 145 mujeres (3,4% del empleo minero femenino) representando el 12,1% del rubro, teniendo un crecimiento interanual del 12,4%.
El rubro de los servicios y actividades relacionadas con la minería ocupó a 740 mujeres (17,3%) representando el 8,7% del rubro y un incremento de 32,4%, creando 181 nuevos puestos.
Para el caso de la producción del litio, que ocupó a 585 mujeres (13,7%) representó el 20,7% del rubro, situándolo como el segundo con mayor participación femenina, y a nivel interanual tuvo un incremento de 59%, creando 217 nuevos puestos.
A su vez, la exploración y financiación de la minería del litio ocupó a 299 mujeres (7%) que participan en el 23,6% del empleo del rubro, y tuvo un incremento interanual de 106,2% (154).
“Esto define que se trata del rubro con mayor participación femenina”, destacó Minería.
Fuente: Télam
Representantes de AbraSilver presentaron en la Comisión de Minería los avances del propyecto de oro y plata, que prevé una inversión inicial de 500 millones de dólares.
El Secretariado General convocó a los candidatos a una reunión informativa e instructiva el pasado lunes 8 de septiembre en las oficinas de Salta que el gremio posee.
Caprosemitp definió finalmente las autoridades, con el objeto de normalizar el funcionamiento institucional y fortalecer la representatividad del sector.
El evento minero clave del norte argentino que reunirá a autoridades nacionales y provinciales, empresarios, proveedores, cámaras sectoriales e inversores de todo el país.
Tras meses de diferencias y debates que se arrastraban desde las elecciones de abril, la Cámara de Proveedores de Servicios Mineros y Turísticos de la Puna definió su conducción: Gabriela Miranda va por su segundo mandato.
El encuentro reunirá a especialistas y referentes del sector para mostrar cómo la tecnología está revolucionando la gestión y el crecimiento de las empresas.
Los ciudadanos podrán revisar, objetar y aportar observaciones a los informes de impacto ambiental, que deberán ser considerados antes de aprobar cada emprendimiento.
Esta convocatoria para profesionales de ingeniería y carreras afines apunta a potenciar el talento local y asegurar el desarrollo sostenible de un sector en plena expansión.
La minera canadiense avanza con un programa de exploración de US$19 millones donde los proyectos ubicados en Salta, se perfilan como claves para ampliar recursos de oro y cobre en el entorno de la mina Lindero.
El encuentro reunirá a especialistas y referentes del sector para mostrar cómo la tecnología está revolucionando la gestión y el crecimiento de las empresas.
El evento minero clave del norte argentino que reunirá a autoridades nacionales y provinciales, empresarios, proveedores, cámaras sectoriales e inversores de todo el país.
La minera china puso en marcha este viernes su proyecto de litio marcando un hecho histórico para la provincia ya que se convierte en el segundo proyecto litifero en producción.
Más de 130 nuevos estudiantes iniciaron la formación impulsada por la Secretaría de Energía y Ambiente y la UNRN para fortalecer una minería responsable.
La secretaria de Minería Ivanna Guardia reclamó que la provincia sea incluida en las exposiciones del SEGEMAR y advirtió que las decisiones deben tomarse con una visión federal.
La compañía refuerza su liderazgo en una etapa clave, buscando consolidar sus proyectos Josemaría y Filo del Sol bajo un esquema integrado.