
Salta lideró una nueva sesión del COFEMIN y afianza su protagonismo en la minería nacional
Durante la 54° Asamblea del Consejo Federal de Minería, se debatieron reformas clave en inversiones, digitalización y sostenibilidad ambiental.
En FM Profesional, destacó que el 3% de regalías es solo un componente de la carga impositiva que supera el 50%.
Salta17/08/2023En una reciente entrevista concedida a FM Profesional, Simón Pérez Alsina, presidente de la Cámara de Minería de la provincia, proporcionó una perspectiva más detallada acerca de los impuestos relacionados con la industria minera en Salta. Aclara que el controvertido 3% de regalías es solo uno de los varios impuestos que conforman la carga fiscal total en el sector.
Pérez Alsina destacó que el panorama impositivo en la minería va más allá del mencionado 3% y que el país enfrenta una carga impositiva global que supera el 50%. Este dato adquiere especial relevancia en el contexto de una discusión sobre la nueva ley de Minería, que ha recibido una media sanción en la Cámara de Diputados. La propuesta legislativa sugiere que la Secretaría de Minería y Energía asuma la responsabilidad de recibir, notificar y aprobar los Informes de Impacto Ambiental presentados por las empresas del sector.
En medio de este debate, Pérez Alsina compartió su apoyo al proyecto legislativo y expresó la necesidad de que el ex diputado Santiago Godoy se involucre en la discusión. A pesar de que Godoy calificó la ley como "peligrosa", Pérez Alsina argumentó que la cuestión del impacto ambiental siempre ha sido considerada y evaluada en la provincia durante las últimas tres décadas. Según Pérez Alsina, la única modificación sustancial en la ley es un cambio en los procedimientos para agilizar los trámites.
Anteriormente, estos trámites debían pasar por el Juzgado de Minas antes de ser derivados a la provincia, lo que podía resultar en retrasos de hasta dos meses. Con el cambio propuesto, la intención es que los trámites se dirijan directamente a la Secretaría de Minería.
En relación a un video del gobernador Gustavo Sáenz, en el cual menciona que por cada millón de dólares exportados en litio, Salta solo retiene 30 mil dólares (equivalente al 3%), Pérez Alsina instó a no dejarse llevar por desinformaciones. Aclaró que este porcentaje corresponde solo a una de las múltiples categorías de impuestos que gravan la minería. Pérez Alsina señaló que el diálogo entre el gobernador y el entrevistador en ese video abordaba temas de federalismo y cuestiones impositivas de manera general, lo cual generó confusión entre el público.
En su intervención, el presidente de la Cámara de Minería explicó que la mayor parte de los impuestos son retenidos por el Gobierno Nacional. Además del 3% en regalías, se incluye un 8% de retenciones, impuesto a las ganancias y un 21% de IVA. En lugar de enfocarse en incrementar los impuestos, Pérez Alsina enfatizó la importancia de discutir la redistribución de los ingresos y la coparticipación con las provincias.
Para concluir, Pérez Alsina subrayó que la suma total de la carga impositiva que las empresas mineras enfrentan llega a superar el 50%. Esta declaración arroja luz sobre la compleja dinámica de la fiscalidad en la industria minera y resalta la necesidad de un análisis exhaustivo y equitativo en la formulación de políticas relacionadas con la minería en Salta y en Argentina en su conjunto.
Durante la 54° Asamblea del Consejo Federal de Minería, se debatieron reformas clave en inversiones, digitalización y sostenibilidad ambiental.
El webinar “Ingeniería fuera de la zona de confort”, será transmitido en vivo y busca repensar el rol del ingeniero dentro del ecosistema minero actual.
Mansfield cerró el segundo trimestre de 2025 con una producción de 23.550 onzas de oro y completó la expansión de su plataforma de lixiviación, asegurando mayor eficiencia para el futuro.
La compañía coreana avanza en la adquisición del proyecto Hombre Muerto Norte para fortalecer su presencia en el Triángulo del Litio y reafirmar el potencial del litio argentino.
La minera canadiense expresó su entusiasmo por el acuerdo clave que busca optimizar la coordinación administrativa entre ambas provincias para acompañar el desarrollo de plata en la Puna.
La Compañía Minera de Oriente, Wichi Toledo y JSC Soluciones Integrales se incorporaron al programa que promueve entornos laborales con igualdad de género y libre de violencias.
La gigante surcoreana firmó una carta de intención para adquirir el 100% del proyecto y concesiones asociadas a Lithium South para reforzar su posicionamiento en el Triángulo del Litio.
Durante el AmCham Forum Energy , la secretaria ejecutiva de la Mesa del Litio, destacó el rol estratégico del litio en la inserción internacional de Argentina en el sector minero.
Además, el gigante anglo-australiano se comprometió a ofrecer devoluciones a los proveedores que no fueron adjudicados para fomentar la mejora continua.
El Gobierno nacional oficializó la quita del Derecho de Exportación para minerales, cales, hierros y metales. La medida impacta especialmente en provincias como San Juan, Jujuy, Catamarca y Santa Cruz, y apunta a dinamizar inversiones, generar empleo y potenciar la competitividad internacional del sector.
El titular de la Cámara Argentina de Empresas Mineras instó al Estado y al sector privado a trabajar juntos para consolidar el crecimiento de la industria minera nacional.
El sector atraviesa un momento de definiciones, con el foco en las inversiones prometidas y en un presente que exige reglas claras, infraestructura y empleo real. No es una agenda antiinversión, sino de desarrollo genuino.
La compañía coreana avanza en la adquisición del proyecto Hombre Muerto Norte para fortalecer su presencia en el Triángulo del Litio y reafirmar el potencial del litio argentino.
Mansfield cerró el segundo trimestre de 2025 con una producción de 23.550 onzas de oro y completó la expansión de su plataforma de lixiviación, asegurando mayor eficiencia para el futuro.
El webinar “Ingeniería fuera de la zona de confort”, será transmitido en vivo y busca repensar el rol del ingeniero dentro del ecosistema minero actual.
El encuentro organizado por la Cámara de Comercio de Estados Unidos en Argentina reunió en el Hotel Alvear Icon a más de mil referentes del sector energético, funcionarios, empresarios y especialistas.