
Delegaciones oficiales y empresariales indias evaluaron junto a autoridades provinciales oportunidades de inversión con foco en responsabilidad ambiental y social.
El Gobierno publicó un informe titulado "Derribando mitos sobre el agua y el litio" que intenta arrojar luz sobre la producción de litio.
Jujuy06/08/2023Desde el inicio de la explotación de litio en Argentina, ha surgido un debate constante en torno a su impacto en el suministro de agua y su potencial contaminación ambiental. Esta cuestión ha planteado interrogantes fundamentales sobre la sostenibilidad de la industria del litio y su armonía con el medio ambiente.
A medida que se desarrolla la producción de este mineral crítico para la transición hacia energías limpias, se han cuestionado los efectos en el agua y en los ecosistemas locales. Este escenario ha generado una necesidad apremiante de comprender la realidad detrás de estos temores y de analizar las medidas tomadas por las autoridades para garantizar una explotación responsable y respetuosa con el entorno acuático y natural.
El Gobierno de la Provincia de Jujuy ha lanzado un informe titulado "Derribando mitos sobre el agua y el litio" que intenta arrojar luz sobre las preocupaciones y percepciones erróneas que rodean a la producción de litio y su potencial impacto en el suministro de agua y el medio ambiente.
Este informe detalla minuciosamente la relación entre la producción de litio y la preservación del agua, así como los esfuerzos continuos para garantizar la sostenibilidad ambiental en la región. Veamos que dice.
Las provincias argentinas del norte, rica en recursos de litio, han estado en el centro de las conversaciones sobre la transición hacia fuentes de energía más limpias y sostenibles. Sin embargo, las inquietudes sobre los posibles impactos en el agua y el medio ambiente han sido objeto de debate. En este contexto, el informe emitido por el Gobierno de Jujuy busca desmitificar las percepciones erróneas y presentar una imagen más precisa de cómo la producción de litio y el uso del agua están interconectados.
A través de una serie de declaraciones claras y datos respaldados por monitoreos ambientales rigurosos, el informe examina en detalle los mitos y realidades que rodean la industria del litio en la región. Desde el cuidado del agua y el entorno circundante hasta la contribución a la recuperación de la fauna y flora local, el informe proporciona una visión integral de cómo la producción de litio ha impactado la ecología y la comunidad.
Esta iniciativa por parte del Gobierno de Jujuy refleja el compromiso de la provincia con la transparencia, la sostenibilidad y la lucha contra el cambio climático. A medida que el mundo se esfuerza por abordar los desafíos ambientales y energéticos, el informe "Derribando mitos sobre el agua y el litio" busca proporcionar una base sólida para comprender la relación entre el litio, el agua y la preservación del medio ambiente en un contexto de desarrollo sostenible.
A medida que exploramos los hallazgos y las conclusiones presentadas en este informe, nos adentramos en un debate crucial sobre cómo aprovechar los recursos naturales de manera responsable en la búsqueda de un futuro más limpio y saludable para las generaciones venideras.
La provincia jujeña, conocida por sus vastas reservas de litio, ha estado produciendo este mineral crucial para la transición hacia energías limpias desde 2016 en el Salar de Olaroz - Cauchari. En el comunicado, se hace hincapié en varios puntos clave que buscan desterrar mitos y ofrecer una visión más equilibrada de la relación entre la producción de litio y el medio ambiente.
Una de las principales afirmaciones del Gobierno es que la producción de litio no ha tenido un impacto negativo significativo en el agua de la región. A través de rigurosos monitoreos ambientales, se asegura que la cantidad de agua superficial y subterránea se ha mantenido constante, incluso después de más de una década de actividad. Además, se resalta el papel de la industria en la recuperación de la fauna y flora local, contribuyendo a la recuperación de las poblaciones de vicuñas y mejorando el ecosistema circundante.
El comunicado también enfatiza la sostenibilidad ambiental de la industria del litio, argumentando que no se generan residuos contaminantes similares a otras actividades industriales. Se asegura que el agua utilizada en los procesos no se contamina y se trata adecuadamente, con un enfoque particular en la evaporación controlada de la salmuera y el manejo responsable de los efluentes.
El Gobierno de Jujuy también destaca que el litio desempeña un papel crucial en la transición energética, ya que es esencial para la fabricación de baterías de alto rendimiento utilizadas en energías renovables y vehículos eléctricos. Se subraya que el litio es un componente necesario para abordar la crisis climática y reducir las emisiones de gases de efecto invernadero.
Además, se enfatiza la importancia del agua como un derecho humano fundamental, y se describen medidas tomadas por el Gobierno para garantizar el acceso universal al agua y su uso sostenible en un contexto de cambio climático.
En resumen, el comunicado del Gobierno de Jujuy busca proporcionar una visión equilibrada de la producción de litio en la región, destacando sus beneficios económicos y ambientales, así como su papel en la lucha contra el cambio climático. La provincia argentina espera continuar siendo un actor clave en la transición hacia fuentes de energía más limpias y sostenibles, mientras asegura la protección del agua y del medio ambiente.
Delegaciones oficiales y empresariales indias evaluaron junto a autoridades provinciales oportunidades de inversión con foco en responsabilidad ambiental y social.
La universidad y la minera jujeña trabajarán juntas en el desarrollo de nuevos procesos de lixiviación, recuperación de hierro y aplicaciones de nanocobre.
Seleccionados por un programa de perfeccionamiento en Tsingshan, estudiantes de la UNJu hoy aplican sus conocimientos en diferentes áreas de la empresa.
La agenda incluyó visitas a puertos, parques industriales y una planta desaladora, además de reuniones para impulsar la conectividad aérea y turística.
La provincia conformó Puna Green Energy junto a Tsingshan para avanzar en exploración y proyectos de litio en Olaroz.
La productora de litio más importante del país informó sobre empleo, energías renovables, reducción de residuos y proyectos con comunidades originarias en la puna jujeña.
Con casi 200 millones de toneladas de litio, más de 17 millones de toneladas de cobre, 33,6 millones de onzas de oro, 492 millones de onzas de plata y 36.483 toneladas de uranio Argentina refuerza su perfil estratégico.
Con 18 proyectos en producción y 7 en construcción, Argentina consolida su liderazgo en litio y se posiciona como destino atractivo para inversiones millonarias en cobre.
Aldebaran Resources creó la empresa SpinCo que se encargará de los proyectos de cobre, oro y plata, para enfocarse exclusivamente en acelerar la etapa de exploración de Altar en San Juan.
Argentina se encamina a un año histórico en la producción de hidrocarburos. El petróleo alcanzaría el nivel más alto del siglo y el gas marcaría un máximo absoluto en la historia nacional.
Los ciudadanos podrán revisar, objetar y aportar observaciones a los informes de impacto ambiental, que deberán ser considerados antes de aprobar cada emprendimiento.
La iniciativa Ideas en Transformación seleccionó propuestas innovadoras en energía solar, tecnología, gastronomía y diseño, con el objetivo de fortalecer el ecosistema emprendedor local.
La compañía destacó su sistema off grid, el más grande de la minería argentina, con 120 MWp de capacidad y la posibilidad de ampliarse a 150 MWp.
Anglo Teck, con sede central en Vancouver, podría convertirse en una de las cinco mayores productoras de cobre del mundo y reunirá una cartera de seis activos de cobre de clase mundial.
Esta convocatoria para profesionales de ingeniería y carreras afines apunta a potenciar el talento local y asegurar el desarrollo sostenible de un sector en plena expansión.