
Argentina habilitó la libre exportación de GNL por 30 años a Southern Energy S.A.
La decisión del Ministerio de Economía, a través de la Secretaría de Energía, fue publicada en el Boletín Oficial.
Ante los reiterados cortes del Paso Cristo Redentor, sectores productivos y políticos trasandinos instan al gobierno a tomar medidas de fondo.
Argentina25/07/2023Es que la temporada viene signada por los constantes cierres de los pasos a los dos lados de la Cordillera debido a cuestiones climáticas. Ante esta situación, varios sectores instaron al Gobierno y las autoridades a que se tomen medidas más concretas, ya que así se daría “certeza para funcionar de manera fluida y permanente”.
Así lo reflejó el periódico local El Mercurio de Valparaíso que consignó que la demanda de un túnel a baja altura se ha acentuado en las ultimas semanas porque el paso Los Libertadores estuvo cerrado durante dos semanas tras el intenso sistema frontal del pasado mes de junio y reabrió el 7 de julio, funcionando de manera unidireccional y alternada. Luego, y otra vez debido a pronósticos climáticos, el pasado martes 11 volvió a cerrar, concretándose la reapertura el jueves 13.
Desde principios de julio, comenzaron a levantar nuevamente la voz en Chile por la necesidad de concretar un túnel que permita unir ambos países durante todo el año. Indicaron que el paso La Chapetona, por Calingasta, podría ser una buena alternativa ante la no concreción del Túnel de Agua Negra y plantearon la necesidad de un tren binacional.
Ahora, ante los sucesivos problemas en el paso Cristo Redentor, el reclamo por una obra de estas características es más fuerte. La presidenta ejecutiva de la Federación de Empresas de Turismo de Chile (Fedetur), Helen Kouyoumdjian, aseguró que “esta situación lo que muestra es que para poder tener un flujo normal que le dé certezas a los operadores turísticos, tanto desde Argentina como de Chile hacia Argentina, es necesario tener una solución que sea más confiable y que permita que haya un flujo normal entre ambos países”.
En ese sentido, indicó que la solución es “contar con un túnel de baja altura para tener un flujo de turismo en ambos sentidos, lo que le daría certeza al sector para funcionar de manera fluida, permitiendo incluso duplicar el número de turistas que nos visitan”.
Por otra parte, el ex ministro de Obras Públicas y director ejecutivo del Consejo de Políticas de Infraestructura (CPI), Carlos Cruz, sostuvo que “Chile debe contar con una conectividad de calidad y permanente con Argentina; nuestra oferta para los productores y el comercio argentino sólo tiene sentido si esa realidad de concreta”.
No obstante, señaló que “cualquier solución como esa es cara y da la impresión que no cumpliría con las prioridades que se desprenden de los criterios de evaluación social de proyectos”.
Asimismo, algunas voces del Congreso también apoyaron esta idea, como la diputada Carolina Marzán (PPD), quien indicó que el túnel “desde hace años es una necesidad, ya que permitiría un flujo continuo de personas y cargas, fomentando el turismo y disminuyendo costos en la logística, potenciando así el desarrollo de los puertos”.
“Espero que este Gobierno y todos los que vengan comprendan la importancia que tiene el paso y poder contar, por ejemplo, con este túnel de baja altura que permita tener un flujo más rápido, constante y expedito en materia de personas y carga”, comentó por su parte, la diputada Camila Flores.
El Mercurio de Valparaíso
La decisión del Ministerio de Economía, a través de la Secretaría de Energía, fue publicada en el Boletín Oficial.
Con la nueva resolución de Economía, los camiones biarticulados podrán circular libremente por la red vial de todo el país, salvo en tramos puntuales con limitaciones técnicas. La medida promete optimizar costos y eficiencia.
Las inscripciones ya están abiertas y se realizan de manera online a través de la plataforma oficial de Pan American Energy y están orientadas a estudiantes de más de 20 carreras.
La CAEM participó de un encuentro nacional donde se presentó la plataforma “Talento, Mujer & Empresas”, destinada a acelerar la incorporación de mujeres en minería, energía y renovables.
Según informó el gigante suizo ambos proyectos podrían generar más de 10.000 empleos directos durante la etapa de construcción y más de 2.500 empleos una vez en operación.
Se llevó a cabo una nueva edición del foro que promueve el diálogo entre los sectores público y privado con el objetivo de fortalecer una agenda energética sostenible y de largo plazo.
El organismo provincial confirmó la entrega de Marisa I y Girasol a compañías mineras que avanzarán con proyectos de exploración y explotación.
La decisión del Ministerio de Economía, a través de la Secretaría de Energía, fue publicada en el Boletín Oficial.
Un trabajador de 52 años, especialista en minería y desminado, falleció en Mosconi cuando manipulaba un booster sísmico durante sus tareas laborales. Investigan las circunstancias del accidente.
A través de la capacitación “De la mina al mercado”, CAMYEN presentó la historia y el valor comercial de la piedra nacional en un programa académico binacional.
Seleccionados por un programa de perfeccionamiento en Tsingshan, estudiantes de la UNJu hoy aplican sus conocimientos en diferentes áreas de la empresa.
Con la colocación de USD20 millones de Clean Elements Fund, la minera australiana aseguró los fondos necesarios para culminar la construcción de la Fase 1 de su proyecto Hombre Muerto Oeste.
El Litio se incorporará al grupo de Aluminio bajo el liderazgo de Jérôme Pécresse y su estructura permitirá mayor eficiencia al reunir negocios centrados en la capacidad de procesamiento y exposición downstream.
La Secretaría de Minería emitió la Declaración de Impacto Ambiental a favor de la firma Rincón Mining, para la etapa de extracción de salmuera de litio y la producción de carbonato de litio grado batería.
Durante el encuentro, convinieron la colaboración público-privada para realizar las obras de saneamiento en las localidades de la Puna, y para poder participar en la negociación por la privatización del Belgrano Cargas.
El financiamiento será destinado a mejorar rutas claves del Corredor Bioceánico. En paralelo, el cuerpo legislativo pidió a los legisladores nacionales que gestionen la declaración de emergencia vial.