
Con más de 1.000 trabajadoras en actividad, Salta se posiciona como la provincia del NOA con mayor participación femenina en minería y como ejemplo nacional en inclusión laboral en el sector.
Ubicado a 3.900 metros sobre el nivel del mar, el yacimiento de Centenario-Ratones posee reservas de litio estimadas por 40 años.
Salta16/07/2023La minera Eramine Sudamérica mostró el avance de sus obras de construcción de una planta comercial de carbonato de litio en el proyecto Centenario-Ratones, en Salta.
"Es una obra impresionante que emplea a más de 1.000 trabajadores y trabajadoras en Salta. Estamos muy entusiasmados de ver cómo crece la industria y de contribuir a su expansión", destacaron desde la Secretaría de Minería de la Nación.
El grupo minero y metalúrgico francés Eramet, en sociedad con Tsingshan, de China, prevé el inicio de la producción en abril 2024. Además de los 1.000 trabajadores y trabajadoras salteños que están empleados en la construcción de la planta en la puna salteña, la empresa generará 300 empleos directos en su etapa comercial.
Ubicado a 3.900 metros sobre el nivel del mar, el yacimiento de Centenario-Ratones posee reservas estimadas por 40 años, equivalentes a 24.000 toneladas de carbonato de litio por año; y sus dimensiones permitirán a futuro ampliar la planta. En la Fase 2, que avanzar con el Estudio de Fiabilidad para el proyecto, el objetivo es alcanzar eventualmente una capacidad total de producción anual de alrededor de 75.000 toneladas a través de las dos etapas de desarrollo. Todos estos trabajos implican una inversión global de u$s1.000 millones.
El proyecto cuenta con una expectativa de vida superior a los 40 años y tiene como objetivo iniciar sus exportaciones a partir del 2024, con una proyección inicial anual de u$s74 millones, que aumentará gradualmente hasta alcanzar los u$s300 millones en 2026.
El plan de los franceses prevé que cubrirá el 15% de las necesidades europeas de litio, en especial, al mercado de baterías de vehículos eléctricos. Pero al mismo tiempo, la minera tiene previsto la incorporación y utilización de energías renovables al proceso dentro del proyecto generada a partir de fuente solar, además de una planta de suministro eléctrico, mayormente a gas. Este será otro de los casos en minería donde se adoptan soluciones energéticas de bajo impacto para llevar adelante las operaciones.
Eramet eligió a Veolia Water Technologies & Solutions (Veolia WTS) para suministrar tecnologías críticas para concentrar y purificar la salmuera de litio. Este novedoso proceso aumenta el rendimiento del litio a más del 90% y acelera el proceso de producción a tan sólo unas horas. En comparación, los métodos de extracción convencionales que se basan en la evaporación solar producen un rendimiento significativamente inferior con un plazo de producción de 12-24 meses.
Litio: fomento de inversión para exportar
En abril pasado el Ministerio de Economía le otorgó el certificado de inscripción a Eramine Sudamérica al Régimen de Fomento de Inversión para las Exportaciones de litio, según lo establecido en el Decreto 234/21 y el 836/21.
El Régimen de Fomento de Inversión para las Exportaciones habilita permite que las empresas tengan libre disponibilidad de una fracción del monto total de divisas ingresadas al país.
Esto les permite cancelar las deudas que contraen para el financiamiento de los proyectos mientras que asegura un balance cambiario superavitario para la Argentina. Además, será el primer proyecto cuya producción se obtenga en un 100% a través de un método de extracción directa en el país.
Los proyectos de litio en el país
En los últimos dos años se anunciaron inversiones mineras equivalentes a más de u$s11.000 millones, de los cuales u$s5.141 millones corresponden a inversiones en litio.
Según datos de la Secretaría de Minería de la Nación, actualmente hay 38 proyectos de litio en el país: 17 en la provincia de Salta, 14 en Catamarca, 5 en Jujuy, 1 en San Juan y 1 que comparten Catamarca y Salta (Sal de oro, ubicado en la parte norte del salar del Hombre Muerto). De este total, la mayoría están en exploración avanzada o construcción y sólo 3 se encuentran en producción.
El más antiguo, con 20 años de operaciones, es el proyecto Fénix, operado por la empresa estadounidense Livent. En 2016 se sumó Sales de Jujuy, de la australiana Allkem, junto a la japonesa Toyota Tsusho (25%) y la estatal Jujuy Energía y Minería Sociedad del Estado, JEMSE (8,5%).
Sin embargo, el 10 de mayo último, Livent y Allkem anunciaron su fusión para crear NewCo, una empresa global para la producción de litio, que permitirá crear una nueva compañía con una valuación de u$s10.600 millones.
En junio pasado comenzó su producción el yacimiento Cauchari-Olaroz operada por Minera Exar, una sociedad argentina cuyos accionistas mayoritarios son la canadiense Lithium Americas Corp (44,84%), la china Ganfeng Lithium (46,66%) y el minoritario para JEMSE (8,5%).
Fuente: https://www.ambito.com/energia/litio-asi-avanza-la-construccion-un-proyecto-salta-inversion-us1000-millones-n5770731
Con más de 1.000 trabajadoras en actividad, Salta se posiciona como la provincia del NOA con mayor participación femenina en minería y como ejemplo nacional en inclusión laboral en el sector.
Desde Viosomos vienen impulsando una propuesta educativa integral, crítica y territorial, orientada a democratizar el acceso al conocimiento geológico, minero y tecnológico.
Comenzó un ciclo de capacitaciones internacionales para impulsar prácticas empresariales responsables con enfoque de género, en el marco del proyecto CERALC y la iniciativa Sello SEI.
Legisladores salteños destacaron la importancia de generar oportunidades laborales y educativas reales para los habitantes de la región, y reclamaron mejoras en infraestructura, salud y conectividad para las comunidades puneñas.
En una reciente reunión con la Cámara de Minería de Salta, la funcionaria remarcó que se están evaluando expedientes de manera ágil y rigurosa, en distintas etapas y con distintos grados de complejidad.
Wichi Toledo invierte en tecnología alemana de vanguardia y posiciona a Salta en el mapa minero internacional. La nueva perforadora Bauer RB-65 alcanza los 1.200 metros de profundidad y es única en su tipo.
La capacitación en lodos de perforación, declarada de interés municipal, sembró oportunidades reales de empleo y desarrollo profesional para las mujeres de la Puna.
Desde Viosomos vienen impulsando una propuesta educativa integral, crítica y territorial, orientada a democratizar el acceso al conocimiento geológico, minero y tecnológico.
La empresa minera inicia el proceso para contratar hotelería, limpieza y alimentación en alta montaña con prioridad para proveedores locales.
Con más de 1.000 trabajadoras en actividad, Salta se posiciona como la provincia del NOA con mayor participación femenina en minería y como ejemplo nacional en inclusión laboral en el sector.
El pragmatismo de la visión chilena responde tanto a realidades del mercado como a estrategias de largo plazo.
Más de 400 referentes de la industria participaron de “Voces en Red”, una jornada que puso en el centro la inclusión, la sostenibilidad y el rol estratégico de la comunicación en la minería argentina.
La canadiense presentó los resultados de once pozos que servirán para avanzar correspondientes al programa que permitirán avanzar hacia un Estudio de Prefactibilidad previsto para 2026.
La provincia avanza en la identificación de recursos clave en el norte rionegrino, con la participación activa de la Comisión Nacional de Energía Atómica.
Jimena Latorre encabezó una agenda estratégica en Francia para atraer capitales y promover el desarrollo sostenible en la provincia.
El acuerdo promueve acciones conjuntas entre la industria minera y la organización ambiental para proteger ecosistemas y formar capacidades técnicas.