
Mendoza intensifica controles al transporte de minerales y aplica 20 actas de infracción
El despliegue incluyó Gendarmería, Policía Vial, Policía Rural y la CNRT, con el objetivo de garantizar trazabilidad y legalidad en la actividad minera.
Más de 400 referentes de la industria participaron de “Voces en Red”, una jornada que puso en el centro la inclusión, la sostenibilidad y el rol estratégico de la comunicación en la minería argentina.
Mendoza17/06/2025Más de 400 referentes del sector minero se reunieron en Mendoza para participar del evento federal “Voces en Red, el camino hacia el desarrollo”, una iniciativa impulsada por WIM Argentina con motivo del Día Internacional de la Mujer en la Minería. La jornada, que también conmemoró el 5° aniversario de la organización, buscó visibilizar la participación femenina en la industria, fomentar la sostenibilidad y promover una comunicación estratégica en un sector que atraviesa una etapa de expansión y transformación.
La actividad se desarrolló con el Gobierno de Mendoza como anfitrión, y convocó a mujeres y hombres de las provincias de Salta, Catamarca, Mendoza, La Rioja, Santa Cruz, Córdoba, San Juan y Buenos Aires, quienes compartieron experiencias y desafíos en torno a temas clave como género, inclusión, desarrollo productivo y rol comunitario.
Por primera vez, WIM Argentina organizó esta celebración con un enfoque federal, eligiendo a Mendoza como sede en reconocimiento a su crecimiento en la actividad minera y a su política de apertura hacia la sociedad. La elección de la provincia, según destacaron desde la organización, representa un hito en la construcción de una minería con perspectiva de género y arraigo territorial.
La apertura del encuentro estuvo a cargo de Mercedes Rodríguez, directora ejecutiva de WIM Argentina, quien dio la bienvenida a las autoridades nacionales y provinciales. Participaron del acto inaugural el gobernador Alfredo Cornejo, la vicegobernadora Hebe Casado, la ministra de Energía y Ambiente Jimena Latorre, el presidente de la Cámara Argentina de Empresarios Mineros (CAEM) Roberto Cacciola, y la presidenta de la Comisión Directiva de WIM Argentina, Laura Hernández, quien también se desempeña como directora de Comunicación en Veladero.
Durante su intervención, el gobernador Cornejo subrayó la importancia de la minería para el desarrollo de la provincia: “La minería sustentable es el camino de Mendoza para crecer, desarrollarse y combatir flagelos como la pobreza, que en nuestra provincia también existen”, afirmó. Las palabras del mandatario fueron acompañadas por las intervenciones de Hernández y Cacciola, quienes coincidieron en la necesidad de construir una industria más inclusiva y con mayor compromiso social.
También se hicieron presentes representantes de embajadas, cámaras empresarias y organismos públicos. Entre ellos, delegaciones de las embajadas de los Países Bajos e Inglaterra, la Cámara de Asia Pacífico, legisladores provinciales, autoridades educativas, el equipo de la Secretaría de Minería liderado por Jerónimo Shantal, intendentes, y referentes sindicales y de cámaras proveedoras como AOMA, ASIJEMIN, CAMEM, entre otras.
El evento fue un espacio para el intercambio de experiencias personales y profesionales, donde se abordaron temáticas como formación, comunicación, familia, sostenibilidad y el desarrollo de proveedores locales, con la participación activa de quienes impulsan el cambio desde los distintos territorios.
“Voces en Red” se consolidó como un punto de encuentro clave para pensar el futuro de la minería en Argentina, integrando la perspectiva de género y la participación comunitaria como elementos fundamentales para un desarrollo equilibrado.
El despliegue incluyó Gendarmería, Policía Vial, Policía Rural y la CNRT, con el objetivo de garantizar trazabilidad y legalidad en la actividad minera.
Durante diez días, expertos, vecinos y organizaciones expusieron sobre el desarrollo minero en Uspallata, con especial foco en el cuidado ambiental y la generación de empleo.
En la conferencia Argentina Cobre II, el gobernador mendocino sostuvo que el país vive una ventana de oportunidades políticas y económicas para impulsar proyectos mineros.
Con más de 3.800 participantes, la audiencia se consolida como una de las más importantes de Mendoza, con alta participación y respaldo al emprendimiento minero.
El Ministerio de Energía y Ambiente publicó la lista completa de oradores presenciales y virtuales para garantizar un proceso ordenado, participativo y transparente.
La nueva sede de la Dirección de Minería permitirá monitoreo ambiental 24/7, digitalización de trámites y una mejor fiscalización según lo establece el nuevo Código de Procedimiento Minero.
La operadora de la mina de oro Lindero salió a desmentir una información falsa que circula desde hace meses sobre un supuesto hallazgo de 11 millones de onzas, valuado en 37.000 millones de dólares.
La minera Vicuña Corp., integrada por BHP y Lundin Mining, quiere abastecer con agua desalinizada al proyecto en San Juan. La propuesta podría garantizar suministro hídrico sustentable para una operación cuprífera de gran escala.
Según informó el gigante suizo ambos proyectos podrían generar más de 10.000 empleos directos durante la etapa de construcción y más de 2.500 empleos una vez en operación.
La CAEM participó de un encuentro nacional donde se presentó la plataforma “Talento, Mujer & Empresas”, destinada a acelerar la incorporación de mujeres en minería, energía y renovables.
El acuerdo busca fortalecer la planificación en zonas mineras estratégicas y sentar las bases para un desarrollo equilibrado y sostenible en el departamento.
El despliegue incluyó Gendarmería, Policía Vial, Policía Rural y la CNRT, con el objetivo de garantizar trazabilidad y legalidad en la actividad minera.
El Consejo de la Comisión Chilena del Cobre dio luz verde al CEOL del proyecto Salares Altoandinos, que será desarrollado por Enami en la región de Atacama, a través de una alianza público-privada.
La productora de litio más importante del país informó sobre empleo, energías renovables, reducción de residuos y proyectos con comunidades originarias en la puna jujeña.
El DFS del Proyecto Kachi, destaca cómo la tecnología de intercambio iónico de Lilac reduce costos, mejora la recuperación y ofrece una ruta más sostenible para la producción de litio.
Las inscripciones ya están abiertas y se realizan de manera online a través de la plataforma oficial de Pan American Energy y están orientadas a estudiantes de más de 20 carreras.