
El IPI Minero del tercer mes del año, publicado por el INDEC, revela un incremento del 2,3% en la actividad del sector en comparación con el mismo mes del año anterior.
Según la CAEM, hay 62 proyectos en carpeta, y con solo la mitad de ellos se requerirían inversiones por al menos 31.000 millones de dólares. Del total, el cobre emerge como el principal protagonista.
Argentina10/01/2025Después del auge de Vaca Muerta, la minería se posiciona como el próximo gran motor de inversión en Argentina. Según la Cámara Argentina de Empresas Mineras (CAEM), hay 62 proyectos en carpeta, y con solo la mitad de ellos se requerirían inversiones por al menos 31.000 millones de dólares. De este total, el cobre emerge como el protagonista con mayor potencial económico y social.
Si las decisiones de inversión se confirman este año, 2025 marcará el inicio de una transformación minera que promete grandes beneficios para el país y sus regiones cordilleranas.
Con 18 proyectos en carpeta, el cobre ocupa el segundo lugar en cantidad, pero lidera en montos de inversión requeridos y exportaciones proyectadas. Según Nadav Rajzman, economista jefe de CAEM, cada proyecto de cobre demanda una inversión promedio de 3.200 millones de dólares, un monto considerablemente superior al de los proyectos de litio, que rondan los 650 millones.
“Si logramos desarrollar seis proyectos de cobre ya dimensionados, estaríamos hablando de una inversión total de 19.500 millones de dólares. Esto apenas cubriría el 10% del déficit de la demanda mundial, lo que deja espacio para sumar más iniciativas”, explica Rajzman.
Se espera que en 2025 se confirmen las primeras decisiones finales de inversión (FID) para algunos de estos proyectos. Una vez obtenidas, cada proyecto requerirá entre tres y cuatro años de construcción antes de empezar a exportar, con ingresos proyectados de entre 8.000 y 9.000 millones de dólares anuales. Esto representaría un aumento del 10% en las exportaciones argentinas.
El desarrollo de los proyectos de cobre no solo generará divisas, sino también un impacto significativo en la economía local. Durante la fase de construcción, se estima un gasto operativo de 3.000 millones de dólares, que dinamizará industrias como la construcción, manufactura, servicios, hotelería y restaurantes.
Asimismo, será necesario invertir en infraestructura: rutas, trenes y tendidos eléctricos que beneficiarán a las provincias cordilleranas. Este desarrollo, además, contribuirá a la desconcentración poblacional y generará empleo en regiones remotas, fortaleciendo las economías locales.
El contexto internacional juega a favor de Argentina. La transición energética global y el auge de las energías renovables están impulsando la demanda de cobre, un mineral clave para fabricar vehículos eléctricos, paneles solares y turbinas eólicas.
“Argentina tiene una oportunidad histórica. Si logramos avanzar con estos proyectos, no solo incrementaremos las exportaciones, sino que también posicionaremos al país como un jugador relevante en el mercado mundial del cobre”, concluye Rajzman.
El IPI Minero del tercer mes del año, publicado por el INDEC, revela un incremento del 2,3% en la actividad del sector en comparación con el mismo mes del año anterior.
YPF reconoció a 12 empresas proveedoras por su excelencia y compromiso, en línea con su plan estratégico para convertir a Argentina en líder energético al 2030.
Es una fecha que nos invita a reflexionar sobre la trascendencia de esta actividad para el desarrollo económico y social de nuestra región y del país.
La planta flotante aprobada bajo el régimen especial demandará una inversión de casi USD 7.000 millones. Se proyecta la producción de hasta 2,2 millones de toneladas de GNL anuales en el Golfo de San Matías.
Este acuerdo surge de la visita que el CEO de YPF, Horacio Marín, realizó en enero de este año a Israel para promover las inversiones y los proyectos innovadores en el país.
La embarcación que estará ubicada en el Golfo San Matías, Río Negro, también es propiedad de la empresa noruega Golar LNG y llegará al país en 2028.
Es la primera mina de oro a cielo abierto en Salta y la empresa invirtió 440 millones de dólares, en las fases de exploración, preconstrucción, construcción y preproducción.
Lundin Mining y BHP consolidan su presencia en el distrito Vicuña con el proyecto Filo del Sol, con un recurso inicial que redefine el panorama minero internacional.
La plataforma creada por el Gobierno de Salta, se presenta como un puente directo entre los talentos locales y la creciente demanda de la industria minera en la provincia.
Con la participación de Galan capacitarán a proveedores locales para integrarse a la minería, brindando herramientas clave sobre requisitos, estándares y oportunidades del sector en crecimiento.
Eramine Sudamérica emitió un comunicado en el que aclara versiones recientes sobre condiciones laborales en su campamento y detalla acciones ya implementadas.
Una de las líderes más influyentes de América Latina continuará su labor en la mesa directiva de la minera global que recientemente cambió de nombre.
La canadiense Plato Gold iniciará la perforación de diez pozos en el macizo del Deseado, con respaldo del Gobierno Provincial y enfoque en vetas epitermales de oro y plata.
Barrick Gold cambia su nombre a Barrick Mining Corporation y renueva su símbolo bursátil en NYSE, reflejando su enfoque en oro y cobre ante la creciente demanda global.
La Provincia implementó un régimen promocional transitorio para las tasas mineras. La medida reduce los costos administrativos y fomenta inversiones en un contexto global desafiante.
Un incidente vial en la madrugada de hoy reabrió el debate sobre la necesidad de controles mucho más rigurosos para los choferes que operan en el sector minero.