La Facultad de Ingeniería de la UNLP recibió a más de 1.800 ingresantes este año
Según las estadísticas de la Facultad, de alrededor de 2.000 inscriptos por año sólo aprueban la materia unos 900, y se recibe un promedio de 450 egresados anualmente.
Según la CAEM, hay 62 proyectos en carpeta, y con solo la mitad de ellos se requerirían inversiones por al menos 31.000 millones de dólares. Del total, el cobre emerge como el principal protagonista.
Argentina10/01/2025Después del auge de Vaca Muerta, la minería se posiciona como el próximo gran motor de inversión en Argentina. Según la Cámara Argentina de Empresas Mineras (CAEM), hay 62 proyectos en carpeta, y con solo la mitad de ellos se requerirían inversiones por al menos 31.000 millones de dólares. De este total, el cobre emerge como el protagonista con mayor potencial económico y social.
Si las decisiones de inversión se confirman este año, 2025 marcará el inicio de una transformación minera que promete grandes beneficios para el país y sus regiones cordilleranas.
Con 18 proyectos en carpeta, el cobre ocupa el segundo lugar en cantidad, pero lidera en montos de inversión requeridos y exportaciones proyectadas. Según Nadav Rajzman, economista jefe de CAEM, cada proyecto de cobre demanda una inversión promedio de 3.200 millones de dólares, un monto considerablemente superior al de los proyectos de litio, que rondan los 650 millones.
“Si logramos desarrollar seis proyectos de cobre ya dimensionados, estaríamos hablando de una inversión total de 19.500 millones de dólares. Esto apenas cubriría el 10% del déficit de la demanda mundial, lo que deja espacio para sumar más iniciativas”, explica Rajzman.
Se espera que en 2025 se confirmen las primeras decisiones finales de inversión (FID) para algunos de estos proyectos. Una vez obtenidas, cada proyecto requerirá entre tres y cuatro años de construcción antes de empezar a exportar, con ingresos proyectados de entre 8.000 y 9.000 millones de dólares anuales. Esto representaría un aumento del 10% en las exportaciones argentinas.
El desarrollo de los proyectos de cobre no solo generará divisas, sino también un impacto significativo en la economía local. Durante la fase de construcción, se estima un gasto operativo de 3.000 millones de dólares, que dinamizará industrias como la construcción, manufactura, servicios, hotelería y restaurantes.
Asimismo, será necesario invertir en infraestructura: rutas, trenes y tendidos eléctricos que beneficiarán a las provincias cordilleranas. Este desarrollo, además, contribuirá a la desconcentración poblacional y generará empleo en regiones remotas, fortaleciendo las economías locales.
El contexto internacional juega a favor de Argentina. La transición energética global y el auge de las energías renovables están impulsando la demanda de cobre, un mineral clave para fabricar vehículos eléctricos, paneles solares y turbinas eólicas.
“Argentina tiene una oportunidad histórica. Si logramos avanzar con estos proyectos, no solo incrementaremos las exportaciones, sino que también posicionaremos al país como un jugador relevante en el mercado mundial del cobre”, concluye Rajzman.
Según las estadísticas de la Facultad, de alrededor de 2.000 inscriptos por año sólo aprueban la materia unos 900, y se recibe un promedio de 450 egresados anualmente.
En las próximas horas, se espera el anuncio de un Memorándum de Entendimiento (MOU) con tres importantes empresas energéticas de la India
Para 2025, se espera un aumento del 5% en el PBI argentino, gracias al fortalecimiento de sectores clave como la minería, la energía y la agricultura.
El equipo gerencial estará liderado por Dave Dicaire, que guiará el plan de trabajo de Vicuña para 2025 que se centrará en la planificación minera de un proyecto integrado.
Las generadoras acordaron avanzar conjuntamente en el estudio y desarrollo de un proyecto de interconexión en extra alta tensión para abastecer proyectos mineros.
La producción del sector químico-petroquímico cayó un 4% en noviembre de 2024, según la CIQyP®. Las exportaciones crecieron un 8% mensual y un 82% interanual, destacando su competitividad.
La nueva alianza de BHP y Lundin Mining desarrollará dos de los mayores proyectos cupríferos de Argentina de clase mundial, claves para la transición energética.
La donación no es solo un aporte material, sino un gesto que reconoce y valora el esfuerzo diario de los trabajadores de la salud, quienes son fundamentales para el bienestar de la población.
El gigante minero anglo-australiano anunció la creación de una división independiente de litio tras completar la adquisición de Arcadium Lithium por 6.700 millones de dólares, según Reuters.
El proyecto El Quevar alberga un recurso indicado de 45,3 millones de onzas de plata, posicionándolo entre los tres principales depósitos de plata no desarrollados en Argentina.
American Jet busca pilotos para su base en Salta. Requieren licencia TLA, OACI 4 y experiencia en vuelo. Priorizan residentes del norte argentino y expertos en montaña.