
El funcionario expresó que Chile, que comparte la Cordillera con Argentina, exporta U$S50.000 millones al año en productos mineros, mientras que el país solo U$S4.000 millones.
Según la CAEM, hay 62 proyectos en carpeta, y con solo la mitad de ellos se requerirían inversiones por al menos 31.000 millones de dólares. Del total, el cobre emerge como el principal protagonista.
Argentina10/01/2025Después del auge de Vaca Muerta, la minería se posiciona como el próximo gran motor de inversión en Argentina. Según la Cámara Argentina de Empresas Mineras (CAEM), hay 62 proyectos en carpeta, y con solo la mitad de ellos se requerirían inversiones por al menos 31.000 millones de dólares. De este total, el cobre emerge como el protagonista con mayor potencial económico y social.
Si las decisiones de inversión se confirman este año, 2025 marcará el inicio de una transformación minera que promete grandes beneficios para el país y sus regiones cordilleranas.
Con 18 proyectos en carpeta, el cobre ocupa el segundo lugar en cantidad, pero lidera en montos de inversión requeridos y exportaciones proyectadas. Según Nadav Rajzman, economista jefe de CAEM, cada proyecto de cobre demanda una inversión promedio de 3.200 millones de dólares, un monto considerablemente superior al de los proyectos de litio, que rondan los 650 millones.
“Si logramos desarrollar seis proyectos de cobre ya dimensionados, estaríamos hablando de una inversión total de 19.500 millones de dólares. Esto apenas cubriría el 10% del déficit de la demanda mundial, lo que deja espacio para sumar más iniciativas”, explica Rajzman.
Se espera que en 2025 se confirmen las primeras decisiones finales de inversión (FID) para algunos de estos proyectos. Una vez obtenidas, cada proyecto requerirá entre tres y cuatro años de construcción antes de empezar a exportar, con ingresos proyectados de entre 8.000 y 9.000 millones de dólares anuales. Esto representaría un aumento del 10% en las exportaciones argentinas.
El desarrollo de los proyectos de cobre no solo generará divisas, sino también un impacto significativo en la economía local. Durante la fase de construcción, se estima un gasto operativo de 3.000 millones de dólares, que dinamizará industrias como la construcción, manufactura, servicios, hotelería y restaurantes.
Asimismo, será necesario invertir en infraestructura: rutas, trenes y tendidos eléctricos que beneficiarán a las provincias cordilleranas. Este desarrollo, además, contribuirá a la desconcentración poblacional y generará empleo en regiones remotas, fortaleciendo las economías locales.
El contexto internacional juega a favor de Argentina. La transición energética global y el auge de las energías renovables están impulsando la demanda de cobre, un mineral clave para fabricar vehículos eléctricos, paneles solares y turbinas eólicas.
“Argentina tiene una oportunidad histórica. Si logramos avanzar con estos proyectos, no solo incrementaremos las exportaciones, sino que también posicionaremos al país como un jugador relevante en el mercado mundial del cobre”, concluye Rajzman.
El funcionario expresó que Chile, que comparte la Cordillera con Argentina, exporta U$S50.000 millones al año en productos mineros, mientras que el país solo U$S4.000 millones.
El secretario de Minería, Luis Lucero, destacó el potencial del país como proveedor de litio, cobre y oro, y subrayó la importancia del sector en la transición energética global.
Las empresas podrán realizar traslados, transferencias y desafectaciones de bienes importados de forma digital, con mayor rapidez y trazabilidad.
No obstante, el auge del litio y el cobre en el norte argentino abre expectativas de un cambio de escenario a corto plazo, especialmente con las inversiones en el triángulo del litio (Catamarca, Salta y Jujuy).
La Cámara Argentina de Empresas Mineras definió su Comisión Directiva para el período 2025–2027, con la participación activa de la CMS, que busca fortalecer la representación del norte argentino en la agenda minera federal.
La experiencia, organizada junto al Ministerio de Educación y Posco Argentina, busca conectar los aprendizajes teóricos con la práctica industrial y fomentar nuevas vocaciones en el sector minero.
Vecinos, estudiantes y técnicos participaron de los monitoreos participativos de agua, reafirmando la transparencia y el compromiso ambiental del proyecto.
Hace 26 años, Luis y Laura iniciaron su primera experiencia prestando servicios a Borax Argentina, marcando el inicio de GVH Logística Minera, una compañía que hoy es sinónimo de profesionalismo, compromiso social y crecimiento sostenido.
Alumnos de Higiene y Seguridad del IES N° 6026 participaron de una jornada educativa en el CID de Salta, donde conocieron los procesos, estándares de seguridad y tecnología aplicada en la minería moderna.
Del 29 al 31 de octubre, la Nave Cultural albergará la convención más importante del sector, con más de 2.000 asistentes y 44 oradores nacionales e internacionales.
Tras semanas de subas récord, el oro cayó 6,3% y la plata 8,7%. El dólar fuerte, la toma de ganancias y la baja demanda impulsaron la corrección.
Tsingshan Mining avanza con su plan de expansión en su planta química en el Parque Industrial de Perico con una de las convocatorias más importantes en lo que va del año.
El curso, de 100 horas y modalidad híbrida, buscó impulsar la creación de proveedores competitivos y sostenibles en el sector minero.
Gracias a la articulación entre el Senado, el Ministerio de Educación y Posco Argentina, jóvenes de la EET N° 3173 conocieron el proyecto Sal de Oro y su impacto en el desarrollo regional.
El funcionario expresó que Chile, que comparte la Cordillera con Argentina, exporta U$S50.000 millones al año en productos mineros, mientras que el país solo U$S4.000 millones.