
El presidente de CAEM llamó a cambiar la narrativa sobre el cobre en el país y a tomar decisiones urgentes para evitar perder oportunidades clave de desarrollo económico y social.
Según la CAEM, hay 62 proyectos en carpeta, y con solo la mitad de ellos se requerirían inversiones por al menos 31.000 millones de dólares. Del total, el cobre emerge como el principal protagonista.
Argentina10/01/2025Después del auge de Vaca Muerta, la minería se posiciona como el próximo gran motor de inversión en Argentina. Según la Cámara Argentina de Empresas Mineras (CAEM), hay 62 proyectos en carpeta, y con solo la mitad de ellos se requerirían inversiones por al menos 31.000 millones de dólares. De este total, el cobre emerge como el protagonista con mayor potencial económico y social.
Si las decisiones de inversión se confirman este año, 2025 marcará el inicio de una transformación minera que promete grandes beneficios para el país y sus regiones cordilleranas.
Con 18 proyectos en carpeta, el cobre ocupa el segundo lugar en cantidad, pero lidera en montos de inversión requeridos y exportaciones proyectadas. Según Nadav Rajzman, economista jefe de CAEM, cada proyecto de cobre demanda una inversión promedio de 3.200 millones de dólares, un monto considerablemente superior al de los proyectos de litio, que rondan los 650 millones.
“Si logramos desarrollar seis proyectos de cobre ya dimensionados, estaríamos hablando de una inversión total de 19.500 millones de dólares. Esto apenas cubriría el 10% del déficit de la demanda mundial, lo que deja espacio para sumar más iniciativas”, explica Rajzman.
Se espera que en 2025 se confirmen las primeras decisiones finales de inversión (FID) para algunos de estos proyectos. Una vez obtenidas, cada proyecto requerirá entre tres y cuatro años de construcción antes de empezar a exportar, con ingresos proyectados de entre 8.000 y 9.000 millones de dólares anuales. Esto representaría un aumento del 10% en las exportaciones argentinas.
El desarrollo de los proyectos de cobre no solo generará divisas, sino también un impacto significativo en la economía local. Durante la fase de construcción, se estima un gasto operativo de 3.000 millones de dólares, que dinamizará industrias como la construcción, manufactura, servicios, hotelería y restaurantes.
Asimismo, será necesario invertir en infraestructura: rutas, trenes y tendidos eléctricos que beneficiarán a las provincias cordilleranas. Este desarrollo, además, contribuirá a la desconcentración poblacional y generará empleo en regiones remotas, fortaleciendo las economías locales.
El contexto internacional juega a favor de Argentina. La transición energética global y el auge de las energías renovables están impulsando la demanda de cobre, un mineral clave para fabricar vehículos eléctricos, paneles solares y turbinas eólicas.
“Argentina tiene una oportunidad histórica. Si logramos avanzar con estos proyectos, no solo incrementaremos las exportaciones, sino que también posicionaremos al país como un jugador relevante en el mercado mundial del cobre”, concluye Rajzman.
El presidente de CAEM llamó a cambiar la narrativa sobre el cobre en el país y a tomar decisiones urgentes para evitar perder oportunidades clave de desarrollo económico y social.
El Presidente presentó el Presupuesto 2026 y sostuvo que el superávit permitiría que “el sector público financie al privado” para encarar obras de infraestructura y logística, un guiño a quienes reclaman condiciones para producir y exportar.
Senadores y diputados realizaron una jornada conjunta con autoridades nacionales, empresarios y sindicatos para debatir los desafíos y oportunidades de la minería en el país.
Con un discurso federal y de integración, Salta destacó la necesidad de construir consensos amplios para consolidar a la minería como motor de desarrollo económico y social en todo el país.
Aldebaran Resources creó la empresa SpinCo que se encargará de los proyectos de cobre, oro y plata, para enfocarse exclusivamente en acelerar la etapa de exploración de Altar en San Juan.
Esta convocatoria para profesionales de ingeniería y carreras afines apunta a potenciar el talento local y asegurar el desarrollo sostenible de un sector en plena expansión.
La minera canadiense avanza con un programa de exploración de US$19 millones donde los proyectos ubicados en Salta, se perfilan como claves para ampliar recursos de oro y cobre en el entorno de la mina Lindero.
El evento minero clave del norte argentino que reunirá a autoridades nacionales y provinciales, empresarios, proveedores, cámaras sectoriales e inversores de todo el país.
Más de 130 nuevos estudiantes iniciaron la formación impulsada por la Secretaría de Energía y Ambiente y la UNRN para fortalecer una minería responsable.
La compañía refuerza su liderazgo en una etapa clave, buscando consolidar sus proyectos Josemaría y Filo del Sol bajo un esquema integrado.
El presidente de CAEM llamó a cambiar la narrativa sobre el cobre en el país y a tomar decisiones urgentes para evitar perder oportunidades clave de desarrollo económico y social.
Con la participación de ERGY, Banco Comafi y The Capital Corporation el encuentro abordará alternativas y mecanismos de financiamiento para impulsar proyectos más sostenibles y competitivos en el sector.
El ministro Ricardo Villada entregó el instrumento legal que respalda su labor en la comunidad y fomenta el empleo local ligado a la minería.
La empresa estatal presentó sus proyectos estratégicos ante inversores internacionales y reforzó la presencia de la provincia en el escenario minero global.
Laboratorios Químicos se especializa en el acopio, comercialización y distribución de productos químicos a granel en todo el país.