
Argentina habilitó la libre exportación de GNL por 30 años a Southern Energy S.A.
La decisión del Ministerio de Economía, a través de la Secretaría de Energía, fue publicada en el Boletín Oficial.
Según la CAEM, hay 62 proyectos en carpeta, y con solo la mitad de ellos se requerirían inversiones por al menos 31.000 millones de dólares. Del total, el cobre emerge como el principal protagonista.
Argentina10/01/2025Después del auge de Vaca Muerta, la minería se posiciona como el próximo gran motor de inversión en Argentina. Según la Cámara Argentina de Empresas Mineras (CAEM), hay 62 proyectos en carpeta, y con solo la mitad de ellos se requerirían inversiones por al menos 31.000 millones de dólares. De este total, el cobre emerge como el protagonista con mayor potencial económico y social.
Si las decisiones de inversión se confirman este año, 2025 marcará el inicio de una transformación minera que promete grandes beneficios para el país y sus regiones cordilleranas.
Con 18 proyectos en carpeta, el cobre ocupa el segundo lugar en cantidad, pero lidera en montos de inversión requeridos y exportaciones proyectadas. Según Nadav Rajzman, economista jefe de CAEM, cada proyecto de cobre demanda una inversión promedio de 3.200 millones de dólares, un monto considerablemente superior al de los proyectos de litio, que rondan los 650 millones.
“Si logramos desarrollar seis proyectos de cobre ya dimensionados, estaríamos hablando de una inversión total de 19.500 millones de dólares. Esto apenas cubriría el 10% del déficit de la demanda mundial, lo que deja espacio para sumar más iniciativas”, explica Rajzman.
Se espera que en 2025 se confirmen las primeras decisiones finales de inversión (FID) para algunos de estos proyectos. Una vez obtenidas, cada proyecto requerirá entre tres y cuatro años de construcción antes de empezar a exportar, con ingresos proyectados de entre 8.000 y 9.000 millones de dólares anuales. Esto representaría un aumento del 10% en las exportaciones argentinas.
El desarrollo de los proyectos de cobre no solo generará divisas, sino también un impacto significativo en la economía local. Durante la fase de construcción, se estima un gasto operativo de 3.000 millones de dólares, que dinamizará industrias como la construcción, manufactura, servicios, hotelería y restaurantes.
Asimismo, será necesario invertir en infraestructura: rutas, trenes y tendidos eléctricos que beneficiarán a las provincias cordilleranas. Este desarrollo, además, contribuirá a la desconcentración poblacional y generará empleo en regiones remotas, fortaleciendo las economías locales.
El contexto internacional juega a favor de Argentina. La transición energética global y el auge de las energías renovables están impulsando la demanda de cobre, un mineral clave para fabricar vehículos eléctricos, paneles solares y turbinas eólicas.
“Argentina tiene una oportunidad histórica. Si logramos avanzar con estos proyectos, no solo incrementaremos las exportaciones, sino que también posicionaremos al país como un jugador relevante en el mercado mundial del cobre”, concluye Rajzman.
La decisión del Ministerio de Economía, a través de la Secretaría de Energía, fue publicada en el Boletín Oficial.
Con la nueva resolución de Economía, los camiones biarticulados podrán circular libremente por la red vial de todo el país, salvo en tramos puntuales con limitaciones técnicas. La medida promete optimizar costos y eficiencia.
Las inscripciones ya están abiertas y se realizan de manera online a través de la plataforma oficial de Pan American Energy y están orientadas a estudiantes de más de 20 carreras.
La CAEM participó de un encuentro nacional donde se presentó la plataforma “Talento, Mujer & Empresas”, destinada a acelerar la incorporación de mujeres en minería, energía y renovables.
Según informó el gigante suizo ambos proyectos podrían generar más de 10.000 empleos directos durante la etapa de construcción y más de 2.500 empleos una vez en operación.
Se llevó a cabo una nueva edición del foro que promueve el diálogo entre los sectores público y privado con el objetivo de fortalecer una agenda energética sostenible y de largo plazo.
Con la nueva resolución de Economía, los camiones biarticulados podrán circular libremente por la red vial de todo el país, salvo en tramos puntuales con limitaciones técnicas. La medida promete optimizar costos y eficiencia.
La Directora de Sustentabilidad de la minera francesa anunció su alejamiento de la compañía, donde acompañó logros como la inauguración de la primera planta de litio en Salta.
La minera canadiense reportó nuevas intersecciones de alta ley. Los resultados amplían la zona aurífera más allá del recurso actual y refuerzan el potencial de crecimiento del yacimiento.
Con la colocación de USD20 millones de Clean Elements Fund, la minera australiana aseguró los fondos necesarios para culminar la construcción de la Fase 1 de su proyecto Hombre Muerto Oeste.
El Litio se incorporará al grupo de Aluminio bajo el liderazgo de Jérôme Pécresse y su estructura permitirá mayor eficiencia al reunir negocios centrados en la capacidad de procesamiento y exposición downstream.
La Secretaría de Minería emitió la Declaración de Impacto Ambiental a favor de la firma Rincón Mining, para la etapa de extracción de salmuera de litio y la producción de carbonato de litio grado batería.
Durante el encuentro, convinieron la colaboración público-privada para realizar las obras de saneamiento en las localidades de la Puna, y para poder participar en la negociación por la privatización del Belgrano Cargas.
El sector minero impulsa el empleo con nuevas oportunidades. Empresas líderes buscan ingenieros, técnicos y operarios. Conoce las vacantes y cómo postularte.
Con el objetivo de delinear políticas a largo plazo, senadores y representantes mineros mantuvieron un encuentro en el que destacaron la importancia del desarrollo de proveedores y empleo local.