
La cal, un aliado invisible pero esencial en la producción de litio argentino
Su uso en los salares del norte argentino permite mejorar la pureza del mineral y reducir los costos operativos en la minería del litio.










Argentina sigue atrayendo inversiones gracias a sus bajos costos de producción, una fuerza laboral calificada y la proyección de una recuperación sostenida del precio del mineral.
Argentina14/12/2024
Salta Mining
















En octubre, Rio Tinto, la segunda minera más grande del mundo, adquirió Arcadium Lithium, principal productor de litio en Argentina, por USD 6.700 millones. Este movimiento posicionó al gigante anglo-australiano como líder indiscutido del sector en el país y como un actor clave en el mercado global de este mineral estratégico para la transición energética. Apenas semanas después, la empresa anunció una nueva inversión de USD 2.500 millones destinada a multiplicar por 20 la capacidad de producción de su proyecto “Rincón” en Salta, que pasará de 3.000 a 60.000 toneladas anuales de carbonato de litio para 2028.






Esta expansión, enmarcada en el Régimen de Incentivos para las Grandes Inversiones (RIGI), demuestra la confianza de Rio Tinto en la estabilidad macroeconómica que promete el gobierno argentino, además de las ventajas fiscales ofrecidas por esta normativa, que garantiza estabilidad impositiva por 30 años. Jakob Stausholm, CEO de la minera, destacó que el proyecto se realizará bajo altos estándares ambientales, sociales y de gobernanza, incorporando tecnologías avanzadas que reducirán a la mitad el consumo de agua en el proceso de refinamiento.
Aunque el precio internacional del carbonato de litio ha caído un 85% desde 2022, Argentina sigue atrayendo inversiones gracias a sus bajos costos de producción, una fuerza laboral calificada y la proyección de una recuperación sostenida del precio del mineral. Según un informe de la Secretaría de Minería, el país es uno de los cinco mayores productores de litio y lidera el crecimiento en producción y exploración, con más de 30 proyectos en desarrollo y una inversión exploratoria que creció un 93,5% anual.
En términos globales, Argentina representa el 5,2% de la producción mundial, pero su crecimiento interanual del 46% es el más rápido entre los principales productores, superando incluso a líderes como Australia y Chile. Además, se estima que el precio del carbonato de litio podría triplicarse para 2030, alcanzando los USD 31.500 por tonelada.
El litio, esencial para baterías y vehículos eléctricos, se ha convertido en un recurso clave para la transición energética global. Su ligereza y eficiencia en condiciones extremas lo posicionan como indispensable para las tecnologías de electromovilidad. Con 50 proyectos en distintas etapas de avance, una infraestructura de costos competitivos y creciente cooperación internacional, Argentina se consolida como líder emergente en el mercado global del litio.





Su uso en los salares del norte argentino permite mejorar la pureza del mineral y reducir los costos operativos en la minería del litio.

Desde su puesta en marcha en octubre de 2024, el Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones (RIGI) ya aprobó nueve proyectos que prometen transformar sectores estratégicos como la energía, la minería y la infraestructura.

Se firmaron 5 442 contratos, que implica un alza de 56%

Con una fuerte presencia institucional, la Comisión Nacional de Energía Atómica exhibió innovaciones, equipamiento y disertaciones técnicas sobre los recursos de uranio y su producción.

Luis Lucero subrayó que la transición energética global abre una oportunidad histórica para el país y destacó el trabajo institucional de Mendoza para atraer proyectos de minería moderna y sostenible.

El sindicato minero cerró un nuevo tramo salarial hasta diciembre e incluyó un adicional del 20% sobre los básicos. También capacitó al personal en ergonomía, incendios y evacuación.











Desde su puesta en marcha en octubre de 2024, el Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones (RIGI) ya aprobó nueve proyectos que prometen transformar sectores estratégicos como la energía, la minería y la infraestructura.

La minera podrá iniciar la construcción del proyecto, que se estima que tendrá una producción de 150 mil toneladas anuales de carbonato de litio, aportando al desarrollo económico de la puna.

Nicolás Hissa, joven salteño y pieza clave de Servinoa, contó cómo vive su experiencia en el mundo de la industria minera.

El Gobierno provincial busca consolidar el vínculo con Tibet Summit Resources y promover la llegada de productos salteños al mercado asiático.

Uno de los fundadores de la Cámara de Proveedores de Empresas Mineras de Salta (CAPEMISA), recordó los inicios de la institución y su papel en la consolidación del desarrollo minero en la provincia.

Con una convocatoria que superó todas las expectativas, más de 120 jóvenes empresarios salteños y de todo el NOA, emprendedores y pymes participaron en “Conectando con la Minería”.

Con proyectos en expansión, inversiones en marcha y una red de proveedores que se fortalece, Salta es protagonista del desarrollo nacional. El desafío no es solo crecer, sino hacerlo con equilibrio, presencia estatal y licencia social.

The 2026 recipients will be honoured during the PDAC 2026 Convention at the Awards Celebration & Nite Cap on March 3, 2026, at the Fairmont Royal York Hotel in Toronto.

Referentes de la Comunidad Kolla Andina realizaron una capacitación en manejo de máquinas viales y de operación segura de retroexcavadora e hidrogrúa.

La jornada reunirá expertos nacionales e internacionales para debatir los desafíos de una industria minera responsable en la provincia.



