
Sector público y privado impulsan la digitalización de emprendedores en Santa Cruz
Ministerio de Energía y Minería, FOMICRUZ y Banco Santa Cruz capacitan en marketing digital e inteligencia artificial para potenciar negocios locales.
El taller busca anticipar los efectos sociales y ambientales del cierre minero, garantizando una transición ordenada hasta 2035 y más allá.
Santa Cruz09/12/2024Recientemente, se realizó un taller de actualización del Plan de Cierre Social del yacimiento minero Cerro Negro, ubicado cerca de la localidad de Perito Moreno, en la provincia de Santa Cruz. Este plan es un requisito obligatorio para todos los proyectos mineros en fase de producción y tiene como objetivo principal gestionar los impactos sociales, económicos y culturales relacionados con el cierre de las minas. Aunque la vida útil de Cerro Negro se proyecta hasta 2035, la actualización del plan es fundamental para garantizar una transición ordenada cuando llegue el momento del cierre definitivo.
En el taller participaron importantes actores del sector público y privado, entre ellos Nadia Ricci, Secretaria de Estado de Minería de Santa Cruz; los intendentes Matías Treppo (Perito Moreno) y Zulma Neira (Los Antiguos); Sandro Sánchez, gerente de Relaciones Comunitarias de Newmont Cerro Negro; y Arturo Puricelli, ex gobernador y vecino de la localidad.
Este encuentro se enmarca dentro de la Ley Provincial 3751 y su Decreto Reglamentario, que exigen que las empresas mineras en Santa Cruz implementen planes de cierre social que aborden las consecuencias ambientales y sociales del cierre de las minas. La Secretaría de Estado de Minería, responsable de supervisar la industria, recordó que las medidas establecidas en este plan deben garantizar la estabilidad biológica, física y geoquímica de las zonas afectadas, conforme con la legislación ambiental vigente.
Además, se subrayó que estas acciones deben asegurar la protección de la salud, seguridad y el bienestar de la comunidad y el medio ambiente, mientras se gestionan los aspectos sociodemográficos y socioeconómicos relacionados con el cierre de la mina. En este sentido, la disponibilidad de recursos para afrontar los costos del cierre y la etapa post-cierre es fundamental para garantizar una transición sin contratiempos.
Desde la operadora minera, se enfatizó que el Plan de Cierre Social no solo debe abordar las necesidades inmediatas de la operación minera, sino también prever de manera anticipada los desafíos sociales y económicos vinculados al cierre. De esta forma, se asegura una transición sostenible para la comunidad, evitando impactos negativos a largo plazo.
La secretaria Nadia Ricci destacó que este taller tiene como objetivo preparar a todos los actores involucrados para el cierre de la mina, afirmando que “no sólo es responsabilidad de la compañía, sino de todos los actores que, en el mientras tanto, tenemos grandes oportunidades, por lo que tenemos que ser lo suficientemente responsables para planificar y exigir a la compañía todo lo que vamos a necesitar”. Además, resaltó la importancia de planificar con antelación para asegurar que la comunidad y los trabajadores estén preparados para cualquier eventualidad relacionada con el proceso de cierre.
En este sentido, el taller también contó con la participación de representantes de diversas instituciones locales, como la Policía, Bomberos, Defensa Civil, el Aeropuerto, la Iglesia, la Cámara de Comercio, ONG’s locales, proveedores, comerciantes, prestadores de turismo y vecinos. Esta amplia participación resalta la importancia de un enfoque integrado y colaborativo en la gestión del cierre de la mina Cerro Negro.
Ministerio de Energía y Minería, FOMICRUZ y Banco Santa Cruz capacitan en marketing digital e inteligencia artificial para potenciar negocios locales.
Del 27 al 29 de agosto, El Calafate reunirá a los principales actores del sector en un evento que apunta a potenciar inversiones, exploración y comunicación estratégica en torno a la minería argentina.
La compañía avanza con 27 pozos adicionales ya perforados, totalizando casi 4.000 metros cuyos resultados se conocerán en las próximas semanas.
Autoridades provinciales y representantes de la empresa minera analizaron próximos pasos de exploración y destacaron la importancia de mantener un diálogo permanente entre el Estado y el sector privado.
La minera reafirmó su compromiso con la provincia y destacó la seguridad jurídica y el potencial geológico como claves para el desarrollo de nuevos proyectos.
Inspectores de la Secretaría de Estado de Minería realizan una inspección de tres días en Cerro Vanguardia, enfocándose en la seguridad laboral, perforación y planes futuros del proyecto de Anglogold Ashanti.
La convocatoria para una pasantía dirigida a estudiantes de Ingeniería Civil o Electromecánica. La propuesta ofrece una asignación estímulo de $735.000 y la oportunidad de integrarse a un equipo técnico de alto nivel.
Entre las carreras convocadas se encuentran: Geología, Ingeniería Industrial, Administración de Empresas, Comunicaciones Sociales, Diseño Gráfico, Periodismo, Tecnicatura en Higiene y Seguridad e Ingeniería Electromecánica.
La Cámara Argentina de Empresas Mineras organiza una charla virtual para debatir sobre el impacto de la digitalización y las estrategias para atraer talento en el sector.
El avance simultáneo de proyectos como Posco, Mariana, Eramine y Rincón, y la llegada de alianzas estratégicas como la de Ganfeng y Lithium Argentina, la provincia se posiciona para liderar el mercado global en menos de cuatro años.
La operadora de la mina de oro Lindero salió a desmentir una información falsa que circula desde hace meses sobre un supuesto hallazgo de 11 millones de onzas, valuado en 37.000 millones de dólares.
El proyecto ubicado en Salta es considerado uno de los yacimientos de plata más prometedores de la región, avanza con su programa de perforación invernal 2025.
La minera Vicuña Corp., integrada por BHP y Lundin Mining, quiere abastecer con agua desalinizada al proyecto en San Juan. La propuesta podría garantizar suministro hídrico sustentable para una operación cuprífera de gran escala.
Asume en momento bisagra para la minería salteña, marcado por la expectativa de inversiones millonarias y la necesidad de recuperar el ritmo perdido en el último año y medio.
La empresa minera destinó más de $2.100 millones en obras de infraestructura, desarrollo productivo y espacios de participación ciudadana durante el primer semestre de 2025.
Un video difundido por ambientalistas expuso la gran cantidad de recipientes abandonados en la zona. La práctica, atribuida a algunos camioneros, plantea la necesidad urgente de erradicar estas conductas.