
Catamarca: comunidades y MARA fortalecen el control ambiental en Andalgalá
Vecinos, estudiantes y técnicos participaron de los monitoreos participativos de agua, reafirmando la transparencia y el compromiso ambiental del proyecto.
Asamblea Regional de la Comisión Tripartita para la Igualdad de Oportunidades en el Litio destacó el rol clave de la minería en la economía de Catamarca, con énfasis en la generación de empleo y la capacitación de recursos humanos para un desarrollo sostenible.
Catamarca05/12/2024Este martes, se celebró la Asamblea Regional de la Comisión Tripartita para la Igualdad de Oportunidades en el Litio (CTIO-Litio), un foro clave para fortalecer la cooperación entre los sectores público y privado en la minería. El evento contó con la participación de autoridades nacionales y provinciales, representantes sindicales, empresas y organismos internacionales, quienes resaltaron la influencia del litio en la economía regional y la creación de empleos.
La ministra de Trabajo, Planificación y Recursos Humanos, Verónica Soria, destacó durante su intervención que el 21% del empleo privado en Catamarca proviene directamente de la minería, lo que representa el 8% del empleo total en la provincia. “La minería es un motor fundamental para nuestro desarrollo económico y social”, aseguró Soria.
El encuentro también permitió conocer los avances en la evaluación de competencias laborales en colaboración con la Organización Internacional del Trabajo (OIT). Además, se presentó el proyecto del Campus de Entrenamiento Laboral, una iniciativa que contará con la participación de expertos franceses y ofrecerá capacitación intensiva en habilidades específicas, con el objetivo de fomentar el arraigo local y ampliar las oportunidades laborales.
El gobernador de Catamarca, Raúl Jalil, destacó la importancia de transformar la estructura económica provincial, subrayando que “estamos transformando la matriz económica. La minería, al ser un recurso no renovable, exige transparencia en el uso de los recursos y una estrecha relación con las comunidades. Además, la capacitación es fundamental para integrarse en este mercado laboral, les agradezco a todo el equipo que trabajó en este encuentro”.
Por su parte, Sara Luna Camacho, directora de la OIT en Argentina, reafirmó el compromiso de la organización con la creación de empleo sostenible en la cadena de valor del litio. “El potencial de la cadena de valor del litio es innegable. Desde la OIT, reafirmamos nuestro compromiso en fomentar empleo sostenible, con atención al impacto socioambiental y la perspectiva de género”. destacó Luna Camacho.
En cuanto al impacto social, se destacó que más de 40 comunidades originarias están involucradas en proyectos mineros que respetan su identidad cultural y promueven el desarrollo local. Asimismo, se mencionaron avances en la implementación de fideicomisos y la reestructuración del régimen de regalías, buscando una distribución más equitativa de los beneficios generados por la minería.
La CTIO-Litio se consolidó como un modelo exitoso de diálogo y colaboración entre sindicatos, empresas y el gobierno provincial, posicionando a la minería como un motor fundamental para el desarrollo sostenible e inclusivo.
Vecinos, estudiantes y técnicos participaron de los monitoreos participativos de agua, reafirmando la transparencia y el compromiso ambiental del proyecto.
La empresa minera y el gremio minero trabajan junto al Ejecutivo provincial en la construcción de consensos que impulsen el bienestar de los trabajadores y el desarrollo productivo local.
La iniciativa combinó teoría y práctica para promover el manejo de tecnología aplicada a la protección ambiental.
El gobernador Raúl Jalil presentó el potencial del litio y la minería del NOA durante una reunión con representantes del MEDEF y la compañía Eramet en la Embajada de Francia.
El acuerdo apunta a fortalecer la seguridad, la capacitación y el desarrollo humano de los trabajadores del proyecto Diablillos, con apoyo del gobernador Raúl Jalil.
La empresa minera y la comunidad firmaron un acuerdo marco que establece mecanismos de diálogo, transparencia y participación para promover el desarrollo sostenible y el respeto a los derechos indígenas.
Vecinos, estudiantes y técnicos participaron de los monitoreos participativos de agua, reafirmando la transparencia y el compromiso ambiental del proyecto.
Hace 26 años, Luis y Laura iniciaron su primera experiencia prestando servicios a Borax Argentina, marcando el inicio de GVH Logística Minera, una compañía que hoy es sinónimo de profesionalismo, compromiso social y crecimiento sostenido.
Empresas del sector privado, organismos estatales y actores locales, que se sumaron a esta iniciativa impulsada por Fundación Cóndor en el marco de su eje de Empleabilidad.
Alumnos de Higiene y Seguridad del IES N° 6026 participaron de una jornada educativa en el CID de Salta, donde conocieron los procesos, estándares de seguridad y tecnología aplicada en la minería moderna.
Del 29 al 31 de octubre, la Nave Cultural albergará la convención más importante del sector, con más de 2.000 asistentes y 44 oradores nacionales e internacionales.
Tras semanas de subas récord, el oro cayó 6,3% y la plata 8,7%. El dólar fuerte, la toma de ganancias y la baja demanda impulsaron la corrección.
Tsingshan Mining avanza con su plan de expansión en su planta química en el Parque Industrial de Perico con una de las convocatorias más importantes en lo que va del año.
El curso, de 100 horas y modalidad híbrida, buscó impulsar la creación de proveedores competitivos y sostenibles en el sector minero.
Gracias a la articulación entre el Senado, el Ministerio de Educación y Posco Argentina, jóvenes de la EET N° 3173 conocieron el proyecto Sal de Oro y su impacto en el desarrollo regional.
El funcionario expresó que Chile, que comparte la Cordillera con Argentina, exporta U$S50.000 millones al año en productos mineros, mientras que el país solo U$S4.000 millones.