
Zijin-Liex y el IES Fiambalá capacitan a futuros técnicos mineros en el uso de drones ambientales
La iniciativa combinó teoría y práctica para promover el manejo de tecnología aplicada a la protección ambiental.
Con una inversión cercana a los $600 millones, el proyecto MARA desarrolla infraestructura hídrica sostenible para potenciar la producción ganadera y reafirmar su compromiso con el desarrollo regional.
Catamarca21/07/2025Como parte de su compromiso con una minería responsable y con valor compartido, el Proyecto MARA avanza en la integración de la actividad minera con el desarrollo productivo regional. En Campo del Arenal, Santa María, se inauguró la primera etapa de un plan integral de infraestructura hídrica, diseñado para potenciar la producción ganadera en esta zona clave del oeste catamarqueño.
La iniciativa se enmarca dentro del Programa de Desarrollo Comunitario de MARA, que busca consolidar el vínculo entre la minería y las comunidades locales, promoviendo inversiones que trascienden la extracción de recursos y se traduzcan en mejoras concretas para el territorio.
Con una inversión cercana a los $600 millones, las obras contemplan la perforación de nuevos pozos, limpieza de fuentes existentes y la instalación de molinos eólicos, tanques australianos y bebederos, beneficiando a más de 7.000 cabezas de ganado bovino, ovino, caprino y equino.
La energía eólica aplicada en estas instalaciones permite un acceso sostenible al agua, integrando tecnología de bajo impacto ambiental, acorde a los principios de sostenibilidad que rigen la nueva minería.
Durante la jornada inaugural, autoridades de MARA, referentes municipales y miembros de comunidades originarias recorrieron los parajes donde ya funcionan los sistemas de captación, almacenamiento y distribución de agua. Además, en San José, se entregó un tractor reacondicionado a la comunidad Ingamana, sumando herramientas para el fortalecimiento del sector agrícola.
“La entrega de estos molinos responde a un compromiso asumido con la comunidad Ingamana y busca mejorar el acceso al agua para uso productivo. Es una muestra del trabajo conjunto entre MARA y sus comunidades vecinas, en favor de un desarrollo equitativo en Catamarca”, afirmó Nicanor Elizondo, gerente de Relaciones Comunitarias del proyecto.
Minería, producción y sostenibilidad
El acceso al recurso hídrico es un factor crítico en esta región semiárida. Estas obras no solo mejoran las condiciones para la ganadería, sino que reafirman el rol de la minería como aliada del desarrollo territorial, integrando infraestructura clave para otros sectores económicos.
“Estos molinos son muy importantes para nosotros porque mejoran el acceso al agua para nuestros animales y los silvestres. Agradecemos el acompañamiento de MARA porque estos proyectos nos permiten seguir soñando y seguir creciendo en las tierras que nos dejaron nuestros padres y abuelos”, expresó Ivana Cajal, productora de Estancia La Pampa.
Desarrollo local como legado de la minería
El acompañamiento al sector productivo se completa con la entrega de un tractor completamente restaurado, que será compartido por productores de más de 23 localidades del distrito San José. Esta acción forma parte de un enfoque integral que consolida el rol de la minería como motor de diversificación económica y generadora de oportunidades locales.
MARA continúa desarrollando obras similares en otros puntos del departamento Santa María, reafirmando su visión de una minería comprometida con el desarrollo sostenible, el arraigo y la mejora de la calidad de vida en las comunidades vecinas a sus operaciones.
La iniciativa combinó teoría y práctica para promover el manejo de tecnología aplicada a la protección ambiental.
El gobernador Raúl Jalil presentó el potencial del litio y la minería del NOA durante una reunión con representantes del MEDEF y la compañía Eramet en la Embajada de Francia.
El acuerdo apunta a fortalecer la seguridad, la capacitación y el desarrollo humano de los trabajadores del proyecto Diablillos, con apoyo del gobernador Raúl Jalil.
La empresa minera y la comunidad firmaron un acuerdo marco que establece mecanismos de diálogo, transparencia y participación para promover el desarrollo sostenible y el respeto a los derechos indígenas.
El gobernador Raúl Jalil recibió al Secretariado Internacional de la Iniciativa para la Transparencia de las Industrias Extractivas, en el marco de la segunda validación del estándar global en Argentina.
En la apertura del encuentro, autoridades nacionales y provinciales resaltaron que la industria creció un 420% y continúa posicionando al país en el Triángulo del Litio.
McEwen Copper anunció los resultados del FS de su proyecto en San Juan, que confirman su potencial como uno de los principales productores de cátodos de cobre de alta pureza y bajo costo en América Latina.
La Facultad de Ciencias Naturales abre inscripciones para una capacitación dirigida a estudiantes y profesionales del área ambiental. El curso busca fortalecer la gestión sostenible del agua en proyectos mineros.
La iniciativa combinó teoría y práctica para promover el manejo de tecnología aplicada a la protección ambiental.
El aumento de ventas de BYD señala un cambio importante en la dinámica del mercado de vehículos eléctricos de Europa.
La Dirección de Minería y la Coordinación de Sostenibilidad avanzan en una mesa interinstitucional para regularizar la extracción de gredas y arcillas, fortalecer la trazabilidad y reducir el impacto ambiental de la actividad ladrillera.
El equipo de inspección de la Secretaría de Trabajo verifica las condiciones de los 180 empleados del proyecto, donde el 79% pertenece a mano de obra local y se prevén nuevas incorporaciones rionegrinas.
Olacapato fue escenario de un gesto solidario impulsado por la recientemente conformada Agrupación de Proveedores Mineros Unidos de Salta.
Con el apoyo del sector público, la comunidad local y empresas mineras, el municipio incorporó por primera vez ejemplares de Tola, planta emblema del territorio.
La Universidad Nacional de Salta fortalece vínculos con el sector privado para generar oportunidades de formación y experiencia laboral para estudiantes de distintas carreras.
Investigadores y técnicos de Argentina, Chile, Italia y España participan en un workshop científico que busca potenciar la cooperación y la formación sobre los recursos estratégicos del litio en la región andina.