
El IPI Minero del tercer mes del año, publicado por el INDEC, revela un incremento del 2,3% en la actividad del sector en comparación con el mismo mes del año anterior.
El presidente de la Cámara Argentina de Proveedores Mineros (CAPMIN), aseguró que el momento de la minería es "ahora".
Argentina04/12/2024Durante el congreso Argentina Oro, Plata y Cobre, que se desarrolla en la Ciudad de Buenos Aires, el presidente de la Cámara Argentina de Proveedores Mineros (CAPMIN), Manuel Benítez, expresó que "el momento es ahora". “La minería no es un auto de paseo, es un camión con gran volumen que va hacia adelante. Tenemos nuestros tiempos, pero son tiempos seguros y que los mineros conocemos”, explicó. Asimismo, aseguró que en esa línea de pensamiento se encuentran los proveedores mineros de Argentina.
“La minería cuenta con empresas a lo largo y ancho del país, no solamente en las provincias donde se generan resultados, sino también en muchas otras que ofrecen servicios y productos de calidad, sustantivos y exportables”, afirmó. Luego, agregó: “Nosotros hablamos de tres anillos. El primero tiene que ver con el lugar donde está la mina, su comunidad, los vecinos y los trabajadores. En segundo lugar, está la provincia donde se encuentra el proyecto, con los mismos elementos de las comunidades más cercanas. Y el tercero se relaciona con todo el país”.
Señaló que hay provincias donde no se desarrolla la minería, como Santa Fe y Córdoba, pero que cuentan con servicios que la industria necesita. “Vemos con entusiasmo el desarrollo de algunas provincias que antes miraban a la minería con grandes expectativas. Debo destacar a Mendoza, que en un año se posicionó a la altura de los mercados mundiales. Se sumó a la Mesa del Cobre y tiene proveedores de altísima calidad que trabajan en otras provincias: empresas perforadoras, químicas, metalúrgicas y constructoras”.
"Hoy hablábamos de cómo lo que se invierte en exploración o lo que se produce en una mina no sale del país: viene a la Argentina. Es dinero real, concreto, que no solo se inyecta en la zona donde se trabaja, sino que también genera fuentes de trabajo, nuevos empleados, profesionales y obreros que aportan más riqueza para ellos mismos y sus familias. Y también pymes, calidad, educación, civilización y tecnología hacia el exterior", aseguró Benítez.
El titular de CAPMIN explicó que muchos profesionales argentinos, formados en las minas de nuestro país, hoy trabajan en distintas partes del mundo. "Estamos muy contentos con lo que está por venir. En Argentina, la minería es una verdad como política de Estado, con seguridad jurídica y espíritu gregario. La minería es para todos, y unidos vamos a poder crecer cada vez más".
Dijo, también, que: "Los proyectos que se avecinan son iniciativas que demandarán mucho trabajo, esfuerzo y traerán muchas alegrías para el desarrollo de cada ciudadano que comparte esta visión. Por eso, el mensaje que dejamos desde los proveedores mineros es claro: debe haber una política de Estado con seguridad jurídica, y debemos trabajar todos juntos para salir adelante".
Luego señaló que Argentina tiene mucho por hacer, tiene todo por hacer, y esto debe realizarse de manera gregaria. "Una minería mejor, responsable, y con cuidado del medio ambiente, que esté arraigada en los stakeholders: las comunidades que nos rodean, que cuidan a los trabajadores —quienes son los primeros en defender el proyecto y en controlarlo—, junto con el Estado y las comunidades aledañas. Por eso, sostenemos que Argentina debe apostar por una minería más grande y mejor", concluyó Benítez.
El IPI Minero del tercer mes del año, publicado por el INDEC, revela un incremento del 2,3% en la actividad del sector en comparación con el mismo mes del año anterior.
YPF reconoció a 12 empresas proveedoras por su excelencia y compromiso, en línea con su plan estratégico para convertir a Argentina en líder energético al 2030.
Es una fecha que nos invita a reflexionar sobre la trascendencia de esta actividad para el desarrollo económico y social de nuestra región y del país.
La planta flotante aprobada bajo el régimen especial demandará una inversión de casi USD 7.000 millones. Se proyecta la producción de hasta 2,2 millones de toneladas de GNL anuales en el Golfo de San Matías.
Este acuerdo surge de la visita que el CEO de YPF, Horacio Marín, realizó en enero de este año a Israel para promover las inversiones y los proyectos innovadores en el país.
La embarcación que estará ubicada en el Golfo San Matías, Río Negro, también es propiedad de la empresa noruega Golar LNG y llegará al país en 2028.
Es la primera mina de oro a cielo abierto en Salta y la empresa invirtió 440 millones de dólares, en las fases de exploración, preconstrucción, construcción y preproducción.
Lundin Mining y BHP consolidan su presencia en el distrito Vicuña con el proyecto Filo del Sol, con un recurso inicial que redefine el panorama minero internacional.
La plataforma creada por el Gobierno de Salta, se presenta como un puente directo entre los talentos locales y la creciente demanda de la industria minera en la provincia.
Eramine Sudamérica emitió un comunicado en el que aclara versiones recientes sobre condiciones laborales en su campamento y detalla acciones ya implementadas.
Una de las líderes más influyentes de América Latina continuará su labor en la mesa directiva de la minera global que recientemente cambió de nombre.
La canadiense Plato Gold iniciará la perforación de diez pozos en el macizo del Deseado, con respaldo del Gobierno Provincial y enfoque en vetas epitermales de oro y plata.
Barrick Gold cambia su nombre a Barrick Mining Corporation y renueva su símbolo bursátil en NYSE, reflejando su enfoque en oro y cobre ante la creciente demanda global.
La Provincia implementó un régimen promocional transitorio para las tasas mineras. La medida reduce los costos administrativos y fomenta inversiones en un contexto global desafiante.
El IPI Minero del tercer mes del año, publicado por el INDEC, revela un incremento del 2,3% en la actividad del sector en comparación con el mismo mes del año anterior.
Un incidente vial en la madrugada de hoy reabrió el debate sobre la necesidad de controles mucho más rigurosos para los choferes que operan en el sector minero.