
La compañía reafirma su compromiso con el desarrollo energético del Sur provincial y proyecta inversiones por más de 100 millones de dólares en el área Llancanelo.
En el almuerzo anual de Fuerzas Vivas, el mandatario compartió importantes anuncios sobre el futuro de la minería, la infraestructura y la energía en la región.
Mendoza17/11/2024En el marco del 74º aniversario de Malargüe, se celebró este sábado el tradicional Almuerzo Anual de las Fuerzas Vivas, evento organizado por la Cámara de Comercio del departamento sureño. Durante la ocasión, el gobernador Alfredo Cornejo ofreció un discurso en el que compartió importantes anuncios sobre el futuro de la minería, la infraestructura y la energía en la región.
Entre los detalles más destacados, Cornejo informó que 29 nuevos proyectos ingresaron a la Dirección de Minería, lo que refleja el continuo crecimiento del sector en Mendoza. Estos proyectos, que se integran al Malargüe Distrito Minero Occidental, incluyen iniciativas que abarcan un área de 18.000 kilómetros cuadrados y estarán liderados por una empresa canadiense. La evaluación de estos proyectos dará inicio en breve, con la expectativa de que generen un impacto positivo en la economía local y regional.
El Gobernador también destacó el avance en otros sectores clave para el desarrollo de la provincia. En materia educativa, confirmó que la Escuela Eugenio Izasky de Malargüe contará con un edificio propio, con una licitación prevista entre diciembre y enero, y una inversión superior a los 3.300 millones de pesos.
Minería y transición energética: el futuro de Malargüe
Cornejo reafirmó el compromiso de Mendoza con una minería sostenible, con especial énfasis en la exploración de cobre. Destacó que la actualización del Código de Procedimiento Minero y la creación de un marco regulatorio robusto han permitido atraer inversiones con altos estándares de sostenibilidad ambiental y social. En este sentido, subrayó que el departamento de Malargüe ya cuenta con 38 proyectos habilitados en el sector minero, lo que representa una oportunidad significativa para el desarrollo de la región.
Además, el Gobernador mencionó que la provincia está avanzando hacia la diversificación de fuentes de energía, con importantes inversiones en proyectos de energías renovables. En este sentido, resaltó el inicio de operaciones en enero del Parque Solar Los Molles, que sumará 60 MW al sistema energético, y el desarrollo de un parque solar adicional en la región por parte de Aconcagua Energía, que aportará otros 20 MW.
En el ámbito de los hidrocarburos, Cornejo destacó la adjudicación de nuevas áreas de exploración y explotación, lo que permitirá aumentar la producción de petróleo en la región. En particular, mencionó que en 2025 YPF comenzará nuevas perforaciones en la formación Vaca Muerta mendocina, con una inversión estimada en más de 30 millones de dólares.
Desarrollo sostenible y la estabilidad fiscal de Mendoza
A lo largo de su intervención, Cornejo destacó la importancia de un gobierno provincial ordenado y eficiente para atraer inversiones del sector privado. En este sentido, resaltó que Mendoza está en camino de cumplir su octavo ejercicio fiscal consecutivo con equilibrio presupuestario, lo que demuestra la solidez financiera de la provincia. Además, aseguró que la deuda externa de Mendoza en dólares es la más baja desde 2002, lo que permite al gobierno provincial mantener una política fiscal responsable.
El Gobernador concluyó su discurso reafirmando el compromiso de la provincia con el desarrollo sostenible, destacando que las inversiones en minería, energías renovables e infraestructura son claves para el crecimiento futuro de Malargüe y de Mendoza en su conjunto.
Mirada hacia el futuro
Los anuncios de Cornejo refuerzan la visión de un Malargüe como centro neurálgico para la minería sostenible, las energías renovables y el crecimiento productivo, con una infraestructura cada vez más moderna y adaptada a los desafíos del futuro. Con proyectos clave en marcha y nuevos desarrollos en el horizonte, el departamento se posiciona como un actor estratégico en la transición energética y el fortalecimiento económico de la provincia.
La compañía reafirma su compromiso con el desarrollo energético del Sur provincial y proyecta inversiones por más de 100 millones de dólares en el área Llancanelo.
La red de comunicaciones encriptadas mejora la coordinación y vigilancia en los operativos mineros en zonas rurales de difícil acceso.
Se transmitirá en vivo por YouTube y contará con espacios accesibles para los asistentes. Además, se coordinará transporte gratuito para facilitar el traslado para quienes quieran asistir de forma presencial.
La Dirección de Minería detectó actividad extractiva sin permisos en San Rafael. Ordenó el cese inmediato, formuló una denuncia penal y exigió remediación ambiental en 30 días.
Jimena Latorre encabezó una agenda estratégica en Francia para atraer capitales y promover el desarrollo sostenible en la provincia.
Más de 400 referentes de la industria participaron de “Voces en Red”, una jornada que puso en el centro la inclusión, la sostenibilidad y el rol estratégico de la comunicación en la minería argentina.
En una entrevista con Alejandro Fantino, el presidente de YPF, explicó que este sistema permite perforar con una precisión milimétrica y autonomía inédita para la industria energética nacional.
Contará con una extensión de 437 kilómetros y permitirá abrir las puertas para que el petróleo argentino llegue a los mercados internacionales y genere exportaciones anuales en más de USD 14.000 millones.
Power Minerals Limited anunció que su socio inversor Navigate Energy Technology Limited, obtuvo la aprobación para registrarse como accionista extranjero.
Su elección marca un giro profundo hacia un modelo de diálogo y consenso frente a los desafíos actuales, especialmente en una de las zonas atravesadas por la pujante actividad minera que se desarrolla en la provincia.
La empresa ha manifestado su intención de fomentar la contratación de empresas y trabajadores locales de Olaroz Chico, Jama, y El Toro, y ha establecido una oficina regional en la provincia de Jujuy.
La distribuidora de electricidad del AMBA adquirió participación en dos compañías con activos en exploración en Catamarca.
La provincia avanza con un modelo hidrogeológico que permitirá tomar decisiones informadas sobre el uso del agua en la región de Olaroz–Cauchari.
Así lo señala un relevamiento reciente de la consultora Poliarquía, que expone con datos concretos un desfasaje entre la formación disponible y las necesidades del sector.
El gobierno catamarqueño recibió a funcionarios de JICA en un encuentro centrado en formación profesional y futuras inversiones.
Incorporarán operadores principales y asistentes —con un total de 21 vacantes— y técnicos de instrumentos, sumando otros 2 puestos especializados.