
Se trata de una obra de infraestructura que incrementará en 300.000 barriles diarios la capacidad de transporte de crudo desde Vaca Muerta hasta Puerto Rosales.
Cuatro grandes inversiones en minería y energía renovable han sido formalmente registradas en el RIGI, con una previsión de generación de miles de empleos y un impulso clave a la economía nacional.
Argentina13/11/2024Estos primeros proyectos suman una inversión total de 2.500 millones de dólares y estarán ubicados en las provincias de Salta, Mendoza, Catamarca y San Juan. El Ejecutivo prevé que en las próximas semanas se registre una decena de nuevas propuestas, especialmente luego de que se habilitara el proceso virtual para la adhesión al régimen. Entre los anuncios más destacados se espera la presentación de YPF, que junto con otras compañías del sector hidrocarburífero, lanzará el ambicioso proyecto "Vaca Muerta Sur", con una inversión adicional de 2.500 millones de dólares, cuyo impacto se prevé en un aumento significativo de las exportaciones de petróleo de Argentina.
El Gobierno había anticipado en semanas previas que los sectores de energía podrían recibir inversiones cercanas a los 30.000 millones de dólares en los próximos dos años gracias al RIGI. No obstante, el vicepresidente del Banco Central, Vladimir Werning, se mostró aún más optimista y proyectó que se podrían alcanzar hasta 54.300 millones de dólares, basándose en las presentaciones realizadas en Nueva York durante el mes de julio.
El proceso de aprobación
Una vez que los proyectos son ingresados al sistema, deben pasar por un exhaustivo proceso de evaluación administrativa. Las tres secretarías coordinadoras del Ministerio de Economía —Energía y Minería, Producción e Infraestructura— derivarán cada propuesta a la secretaría correspondiente al sector que abarca. Luego, un comité evaluador compuesto por representantes de estas áreas, más funcionarios de Hacienda, Finanzas y Jefatura de Gabinete, determinará la viabilidad de los proyectos para su ingreso al régimen de beneficios fiscales y aduaneros.
Proyectos destacados por provincia
San Juan: El Gobernador Marcelo Orrego recibió el primer plan de inversión bajo el RIGI en la provincia, con un proyecto de Minas Argentinas S.A. para la explotación de oro en el yacimiento Gualcamayo. La inversión de 1.000 millones de dólares permitirá la producción de 120.000 onzas de oro anuales durante al menos 17 años, generando 1.000 empleos directos durante la construcción y 400 más en la operación. Además, se destinarán 50 millones de dólares en exploración durante los próximos cinco años.
Mendoza: YPF Luz presentó su proyecto para la construcción de la primera fase del parque solar El Quemado en Las Heras, con una inversión de 220 millones de dólares. Esta etapa inicial, que contará con 200 megavatios de capacidad instalada, se espera esté operativa para el segundo semestre de 2026. La instalación utilizará más de 330.000 paneles solares bifaciales de alta eficiencia. La segunda fase incrementará la capacidad total a 305 megavatios.
Catamarca: Galán Lithium, la minera que opera en la cuenca de Hombre Muerto, solicitó su inclusión en el RIGI para expandir el Proyecto Hombre Muerto Oeste. Con una inversión estimada de 200 millones de dólares, este proyecto tiene como objetivo producir 12.000 toneladas anuales de carbonato de litio de alta calidad, a partir de la extracción de salmuera en uno de los salares más productivos del mundo. La producción comenzará en la primera mitad de 2027.
Salta: La empresa surcoreana Posco también ha presentado un proyecto bajo el RIGI, con una inversión que rondaría los 1.000 millones de dólares. Aunque los detalles específicos del proyecto aún no se han revelado, se sabe que la compañía está expandiendo sus operaciones en la provincia. Además, se destaca la reciente inauguración de la planta de producción de hidróxido de litio, que pertenece al proyecto “Sal de Oro”, con capacidad para generar 25.000 toneladas anuales de este producto clave para la industria de las baterías.
Vaca Muerta Sur: El gran proyecto energético de YPF
Uno de los proyectos más esperados es Vaca Muerta Sur, impulsado por YPF en colaboración con empresas como Vista, Pan American Energy, Pampa Energía, Chevron y Shell. Con una inversión total de 2.500 millones de dólares, este proyecto incluirá la construcción de un oleoducto que conectará Vaca Muerta con la costa atlántica, en Punta Colorada, Río Negro. También se construirán una planta de almacenamiento y una terminal portuaria, lo que permitirá duplicar las exportaciones de petróleo de Argentina, consolidando al país como un jugador clave en los mercados internacionales.
El Gobierno continúa apostando al RIGI como un motor para la reactivación de sectores estratégicos como la minería y las energías renovables, en un contexto global que demanda cada vez más recursos naturales y fuentes de energía más limpias.
Se trata de una obra de infraestructura que incrementará en 300.000 barriles diarios la capacidad de transporte de crudo desde Vaca Muerta hasta Puerto Rosales.
Desde CAEM apuntan a generar incentivos para la extensión de la vida útil de los proyectos actuales y a agilizar los permisos para la exploración de nuevas reservas.
La normativa indica que las nuevas señales deberán ser adoptadas por todas las provincias y municipios, lo que implica la adecuación progresiva de la infraestructura vial en distintas jurisdicciones.
La empresa de servicios ratificó, tras un mes de conciliación obligatoria con el sindicato, que no encuentra opciones para sostener su actividad en Chubut.
"Balta" Sánchez, presidente de Ergy, expresó con esta tercera certificación se convierten en la primera y única empresa de toda la región en estar triplemente certificados. "Algo sin precedentes", remarcó
Aunque la petrolera está llevando adelante un proceso de desinversión en campos maduros de seis provincias, su plan para 2026 no excluye el desarrollo offshore
La empresa de servicios ratificó, tras un mes de conciliación obligatoria con el sindicato, que no encuentra opciones para sostener su actividad en Chubut.
La Subsecretaría de Educación junto a Viosomos, lanza el taller "Minería en Acción: el descubrimiento de un yacimiento – Caso Taca Taca, Salta", busca fortalecer los conocimientos sobre la exploración minera en la región.
La minera coreana realizará una jornada abierta el 1 de abril en la UNSA para compartir detalles sobre su proyecto de extracción de litio y oportunidades profesionales.
YPF Luz y Central Puerto detallaron aspectos del proyecto de electrificación de la puna, para la interconexión eléctrica en alta tensión para los campamentos mineros del NOA.
Según expresó Alfredo Vitaller, director de Asuntos Corporativos, el emprendimiento tendría el potencial de ubicarse entre los cinco a ocho principales proyectos cupríferos a nivel global.
Tras completar el trayecto logístico desde el Salar Centenario-Ratones hasta Rosario, la carga de 40 toneladas de carbonato de litio ha iniciado su viaje hacia el mercado internacional.
Se trata de una obra de infraestructura que incrementará en 300.000 barriles diarios la capacidad de transporte de crudo desde Vaca Muerta hasta Puerto Rosales.
Salta, Jujuy y Catamarca avanzan en políticas conjuntas para garantizar un crecimiento equilibrado de la minería, la industria y la infraestructura energética en la Puna.
Un puma adulto fue capturado en imágenes por primera vez en los límites áridos del Salar del Hombre Muerto, uno de los sitios clave para la extracción de litio en Argentina.
La Autoridad Ambiental Minera cerró una cantera de yeso en El Sosneado tras detectar múltiples infracciones ambientales y de seguridad.