
AbraSilver presentó la solicitud para ingresar al RIGI para su proyecto Diablillos
El proyecto minero tendrá una inversión estimada en 550 millones de dólares y la creación de aproximadamente 1.200 empleos directos durante la etapa de construcción.










El próximo 13 de noviembre, la Universidad Nacional de Salta será el escenario de la segunda edición del Simposio de Inteligencia Artificial (IA) aplicada a la industria minera, un evento que reunirá a destacados expertos del sector minero, gremios, empresas, proveedores y académicos
Salta06/11/2024
Salta Mining
















En esta oportunidad, se busca profundizar en el impacto de la IA en la minería y proyectar su rol futuro en un sector clave para la economía nacional y regional.






Un espacio para el diálogo y el conocimiento compartido
El evento, que se llevará a cabo de 08:00 a 13:30 horas en el auditorio de la Facultad de Ciencias Exactas de la Universidad Nacional de Salta, contará con la participación de profesionales y líderes de diversos ámbitos, como empresas mineras, gremios, cámaras sectoriales y universidades. Los asistentes podrán acceder a presentaciones especializadas sobre cómo la inteligencia artificial está transformando los procesos mineros, desde la optimización de la producción hasta la mejora de la seguridad laboral y la sostenibilidad en las operaciones.
La organización del simposio, a cargo de Prensa GeoMinera, 11 Diario, Tierra News y Agencia Ilusionideas, ha confirmado que el evento será transmitido en vivo por YouTube e Instagram para aquellos que no puedan asistir de manera presencial.
Temáticas y expositores destacados
La jornada comenzará con palabras de apertura del Mg. Gustavo Gil, decano de la Facultad de Ciencias Exactas de la UNSa, quien dará inicio al simposio a las 8:30 horas. A continuación, a las 8:45, el Ing. Andrés Cornejo, experto en inteligencia artificial, ofrecerá una conferencia virtual titulada "Desmitificando la IA".
A las 9:15, se abordará el impacto de la IA en el área de recursos humanos dentro de la minería, con la participación de Lic. Silvana Culjak (Glencore Pachón), Ing. Héctor Jesús Francisco (SSR Mining) y Ing. Celeste Ficoseco (SSR Mining), quienes compartirán sus experiencias y perspectivas en cuanto a la integración de tecnologías avanzadas en la gestión de personas en la minería. El bloque se cerrará con una presentación del Ing. Agustín Ramos (Mina Veladero), quien hablará sobre el rol de la IA en la mejora de procesos laborales.
A las 10:30 el Antropólogo Mg. Mario Palma, brindará su análisis sobre la Perspectiva Antropológica sobre la IA, destacando la importancia de comprender las implicancias sociales y culturales de la adopción de estas tecnologías.

La jornada continuará con una reflexión sobre la visión de las cámaras empresarias y empresas mineras. A las 10:50, disertarán el Cdor. Roberto Cacciola, presidente de la Cámara Argentina de Empresas Mineras (CAEM); Lic. Guillermo Calo, director general de Río Tinto; Ing. Cristian Ramos, gerente general de SSR Puna; y Sr. Luis Vacazur, de la Cámara de Proveedores Mineros y Turísticos de la Puna.
El dirigente gremial Héctor Laplace, secretario general de AOMA, junto a la Ing. Flavia Royón, secretaria ejecutiva de la Mesa del Litio, ofrecerán su visión sobre el enfoque sectorial del desarrollo y el papel del trabajador en la integración de nuevas tecnologías en la minería. Para cerrar la jornada, Dra. Romina Sassarini, secretaria de Minería y Energía de Salta, se referirá a los desafíos desde el sector gubernamental, con un enfoque en las políticas públicas que acompañan la transformación digital de la minería.
Un espacio de reflexión y proyección para la minería del futuro
El simposio no solo representa una oportunidad para debatir sobre las aplicaciones actuales de la IA, sino también para reflexionar sobre los retos y oportunidades que se presentan a corto y largo plazo para las empresas mineras, los trabajadores y las comunidades. En la primera edición del evento, celebrada en 2023, se destacó la importancia de la IA en la mejora de la productividad y la seguridad, así como su potencial para optimizar los procesos operativos y reducir los riesgos asociados al trabajo en los yacimientos.
Para este año, se espera un enfoque más detallado sobre cómo las empresas mineras y los gremios perciben el impacto de la IA en la industria, así como las perspectivas que tienen los académicos sobre su integración en la formación profesional de futuros trabajadores del sector.
Inscripciones abiertas para participar
El simposio está abierto a todos los interesados, desde estudiantes hasta profesionales y empresas del sector. Los interesados en participar de manera presencial pueden inscribirse a través del WhatsApp 1150566588 o enviando un correo electrónico a [email protected]. Para aquellos que prefieren seguir el evento de manera virtual, la transmisión estará disponible en las plataformas Instagram y YouTube.





El proyecto minero tendrá una inversión estimada en 550 millones de dólares y la creación de aproximadamente 1.200 empleos directos durante la etapa de construcción.

En lo que hace al área de la industria, contempla la creación del Ministerio de Producción y Minería, una decisión muy esperada por el sector.

El gobernador Saenz confirmó junto a First Quantum el avance del proyecto cuprífero que prevé más de 4.000 empleos y una alta participación de proveedores locales.

Oculto East continúa entregando amplios intervalos de oro en óxidos de alta ley, mientras que Cerro Viejo confirma mineralización cercana a superficie dentro de un sistema de pórfido oro–cobre.

Con una fuerte apuesta al desarrollo minero, el Ejecutivo propone una reorganización ministerial que otorga mayor jerarquía al sector y reestructura competencias para mejorar la gestión pública.

Delegaciones estudiantiles de distintos programas provinciales mostraron nivel competitivo y fortalecieron el crecimiento del ajedrez en comunidades del interior.

















El Gobernador participó del panel Federalismo Productivo en la 31° Conferencia Industrial Argentina, donde exigió, además, controles estrictos a las importaciones.

Con una fuerte apuesta al desarrollo minero, el Ejecutivo propone una reorganización ministerial que otorga mayor jerarquía al sector y reestructura competencias para mejorar la gestión pública.

Según un informe de BBVA Research el desarrollo del litio y el cobre, junto con el nuevo RIGI, podría llevar al país a multiplicar por cinco sus exportaciones hacia 2032.

El gobernador Saenz confirmó junto a First Quantum el avance del proyecto cuprífero que prevé más de 4.000 empleos y una alta participación de proveedores locales.

CAEM y ASIJEMIN firmaron un acuerdo histórico que incorpora licencias por cuidado, género y reproducción asistida, y exige lactarios en los establecimientos mineros.

Con más de 25 años de trayectoria, se posiciona como referente nacional en el desarrollo de rodillos, estaciones y tambores, garantizando soluciones duraderas y eficientes para la industria.

Mientras la minería atraviesa una fase de definiciones, Bauza Group refuerza su stock, amplía su soporte técnico y fortalece su red de distribuidores para acompañar a los grandes proyectos cuando inicie la etapa de ejecución.

El análisis, respaldado por la ejecutiva del BGS y miembro del WMC 2026, enfatiza que el futuro de la energía limpia dependerá de una gobernanza transparente y de cadenas de suministro más resilientes.

Por Joaquín Díaz Cabral, concejal de La Merced.

En lo que hace al área de la industria, contempla la creación del Ministerio de Producción y Minería, una decisión muy esperada por el sector.



