
La ministra de Trabajo catamarqueña Verónica Soria, destacó que el sector minero representa más del 20% del empleo privado en la provincia.
Este estudio, financiado por el Consejo Federal de Inversiones (CFI), busca evaluar y gestionar los impactos ambientales generados por el crecimiento de la actividad minera en la zona.
Catamarca20/10/2024El próximo jueves 24 de octubre, la Villa de Antofagasta de la Sierra, en la provincia de Catamarca, será sede de un importante taller participativo en el marco del “Estudio y Plan de Gestión Integral del Impacto Ambiental Acumulativo del Desarrollo de la Actividad Minera del Litio sobre el río Los Patos – Salar del Hombre Muerto”. Este estudio, financiado por el Consejo Federal de Inversiones (CFI), busca evaluar y gestionar los impactos ambientales generados por el crecimiento de la actividad minera en la zona.
La iniciativa es liderada por la consultora LIPAT S.A.S. en conjunto con el Ministerio de Minería de Catamarca. El taller tiene como objetivo informar a la comunidad sobre los alcances del estudio, los resultados esperados y la línea de tiempo del proyecto. Además, se explicará cómo esta información será de utilidad tanto para la planificación gubernamental como para los habitantes de la región.
El Salar del Hombre Muerto, ubicado en el departamento de Antofagasta de la Sierra, es una de las principales áreas de extracción de litio en Argentina, lo que ha atraído la atención de grandes empresas mineras internacionales. Catamarca es uno de los principales actores en el auge del litio, un mineral clave en la transición hacia energías renovables, dado su rol esencial en la fabricación de baterías para autos eléctricos y almacenamiento de energía. No obstante, el crecimiento exponencial de la minería ha suscitado debates sobre los desafíos ambientales que conlleva, especialmente en zonas áridas y de alto valor ecológico.
El taller del 24 de octubre ofrecerá un espacio para que la comunidad, técnicos y funcionarios públicos intercambien puntos de vista, planteen inquietudes y comprendan los beneficios y riesgos del desarrollo minero. Este enfoque participativo permite integrar las voces locales en la planificación y gestión de los recursos naturales, lo cual es clave en una zona que depende tanto de su entorno natural.
La participación comunitaria es fundamental para asegurar que los proyectos de extracción de litio no solo generen beneficios económicos, sino que también minimicen los impactos negativos en el ambiente y en la calidad de vida de los pobladores.
La ministra de Trabajo catamarqueña Verónica Soria, destacó que el sector minero representa más del 20% del empleo privado en la provincia.
La empresa australiana anunció la exitosa finalización del estudio realizado por YPF Luz para el suministro de energía al proyecto insignia de salmuera de litio.
Valentina Moya y Sergio Reynoso viajaron a la planta de carbonato de litio del proyecto “Fénix” de la empresa Minera del Altiplano, para realizar la Práctica Profesional Supervisada.
La propuesta apuntó a mejorar la calidad de los informes ambientales en proyectos mineros y fomentar una gestión técnica y participativa, incluyendo actividades prácticas y talleres comunitarios.
Uno de los ejes centrales de este encuentro será el análisis de la Declaración Tripartita de Principios sobre las Empresas Multinacionales y la Política Social de la OIT.
Raúl Jalil recibió al presidente de POSCO Argentina, Park Hyeon, para evaluar el avance del proyecto minero que hoy emplea a cerca de 1.000 catamarqueños en forma directa e indirecta.
Ocurrió en la ruta nacional 52. Afortunadamente, según trascendió, no se reportaron víctimas fatales. Las causas del siniestro aún se investigan.
Power Minerals Limited anunció que su socio inversor Navigate Energy Technology Limited, obtuvo la aprobación para registrarse como accionista extranjero.
Su elección marca un giro profundo hacia un modelo de diálogo y consenso frente a los desafíos actuales, especialmente en una de las zonas atravesadas por la pujante actividad minera que se desarrolla en la provincia.
A pocas horas de finalizados los comicios internos, Laura Casimiro atendió a Salta Mining para compartir sus primeras reflexiones como la nueva cacique de la Comunidad Kolla Andina de Santa Rosa de los Pastos Grandes.
La empresa ha manifestado su intención de fomentar la contratación de empresas y trabajadores locales de Olaroz Chico, Jama, y El Toro, y ha establecido una oficina regional en la provincia de Jujuy.
La red de comunicaciones encriptadas mejora la coordinación y vigilancia en los operativos mineros en zonas rurales de difícil acceso.
Julio San Millán encabezó un encuentro clave junto a referentes del sector público y privado de Salta, que contó con la participación de Alejandra Conconi, directora ejecutiva de la Cámara Argentino China.
El gobierno provincial presentó la estructura del crédito internacional de 100 millones de dólares que financiará infraestructura clave en rutas, saneamiento y control minero en la Puna y zonas estratégicas del eje Capricornio.
La compañía reafirma su compromiso con el desarrollo energético del Sur provincial y proyecta inversiones por más de 100 millones de dólares en el área Llancanelo.
Organizado por Panorama Minero, Argentina Cobre 2025 espera congregar entre 600 y 900 participantes para discutir el rol del cobre en la transición energética y el nuevo orden económico global.