
En total, se necesitan 17 bicicletas para niños y niñas de diferentes edades que deben recorrer largas distancias a pie para asistir a clases, lo que representa un gran desafío diario.
Uno de los hechos más importantes fue su participación activa en la promoción de la Ley Provincial 8164, que estableció un marco normativo clave para los pequeños proveedores mineros en la provincia.
Corredor Minero05/10/2024Hoy, 5 de octubre, se conmemora el noveno aniversario de la creación de la Cámara de Proveedores de Servicios Mineros y Turísticos de la Puna (Caprosemitp), una cámara PYME que agrupa a pequeños proveedores mineros de pueblos originarios de la Puna. Fundada en 2015, esta organización ha jugado un papel crucial en el desarrollo económico de la región, promoviendo prácticas sostenibles y fomentando la cooperación entre empresas locales.
Con 70 socios activos, Caprosemitp ha sido un faro de unidad y colaboración. “¡A nuestros 70 socios, la fuerza que nos impulsa a seguir adelante, unidos en esta hermandad! Como cámara PYME de pueblos originarios de la Puna Argentina, nuestra misión es construir un futuro más próspero para todos. ¡Unámonos para fortalecer el desarrollo de los pequeños proveedores mineros, promover prácticas sostenibles y construir un futuro más brillante para la Puna, guiados por esta hermandad que nos unen tenemos mucho por aprender todavía!”, expresaron desde la comisión directiva a Salta Mining.
Para la entidad, este aniversario no solo es un momento para celebrar el crecimiento y los logros obtenidos, sino también para redoblar los esfuerzos en la construcción de un futuro más próspero para las comunidades de la Puna.
La misión de la cámara ha sido clara desde su creación: fortalecer el desarrollo de los pequeños proveedores mineros, con un enfoque en la sustentabilidad y el respeto por los valores de los pueblos originarios. A través de alianzas estratégicas y el impulso de prácticas responsables en la industria minera, Caprosemitp ha logrado posicionarse como un actor clave en la cadena de valor de este sector en el noroeste argentino.
“Todavía tenemos mucho por aprender, pero estamos guiados por esta hermandad que nos une”, afirmaron desde la comisión. El agradecimiento fue extensivo a todas las personas e instituciones que han apoyado a la cámara en su camino, subrayando el esfuerzo conjunto que ha hecho posible estos nueve años de progreso.
Caprosemitp mira al futuro con optimismo, convencidos de que el desarrollo sostenible y la colaboración son las claves para un crecimiento sólido en la región, siempre con la mirada puesta en mejorar la calidad de vida de las comunidades de la Puna.
Uno de los hechos más importantes en la trayectoria de Caprosemitp ha sido su participación activa en la promoción de la Ley Provincial 8164, que estableció un marco normativo clave para los pequeños proveedores mineros en la provincia. Esta legislación fue un paso fundamental para garantizar la inclusión y protección de las pequeñas y medianas empresas vinculadas a la industria minera, especialmente aquellas lideradas por comunidades originarias. “Fuimos uno de los impulsores de esta ley, y es un orgullo haber contribuido a su creación y aprobación. Además, logramos reconocer a la Puna como el primer anillo de proveedores. A eso lo presentamos nosotros”, destacaron desde la comisión directiva.
La historia detrás de la 8164 remonta a 2016, cuando el referente de Caprosemitp, Luis Vacazur y César Córdoba (diputado con mandato cumplido), llevaron adelante intensas gestiones para lograr su sanción. Su tarea incluyó convencer al entonces presidente de la Cámara de Diputados de Salta, Manuel Santiago Godoy, de la necesidad de una ley que apoyara a los pequeños proveedores mineros de la Puna. Gracias a su esfuerzo conjunto, la ley fue aprobada, marcando un antes y un después en el desarrollo de la industria local, garantizando oportunidades más equitativas para los emprendedores de la región.
En total, se necesitan 17 bicicletas para niños y niñas de diferentes edades que deben recorrer largas distancias a pie para asistir a clases, lo que representa un gran desafío diario.
Vecinos y transportistas advierten que la situación es crítica y podría derivar en cortes prolongados que afectarían tanto a los operativos mineros como a los pobladores de la zona.
El organismo nacional a las 6 de la mañana evaluará el estado de la ruta y, en caso de no presentarse nuevos inconvenientes, se procederá a su habilitación a las 8.
Las fuertes lluvias provocaron deslaves y daños en viviendas de la localidad salteñas. El Comité de Emergencia Climática realizó relevamientos y operativos para apoyar a las familias afectadas.
Según informó la empresa mediante un comunicado de prensa, el accidente se debió a las condiciones climáticas adversas y el estado de la ruta.
En el Viaducto La Polvorilla, cientos de turistas disfrutaron de una fiesta que busca consolidarse como atractivo turístico y motor económico, resaltando la riqueza cultural andina.
La empresa de ingeniería francesa suministrará la unidad de extracción industrial para el proyecto de litio Rincon de Rio Tinto en Salta.
Es una oportunidad única para que estudiantes avanzados puedan dar sus primeros pasos en el mundo profesional y formar parte de una empresa líder en el sector energético
La empresa cerró su filial argentina en Chubut, luego de haberse comprometido a mantener la actividad.
Representantes del gobierno salteño destacan la ubicación estratégica y el potencial productivo de la provincia en el marco del Foro Internacional en Mato Grosso do Sul.
En total, se necesitan 17 bicicletas para niños y niñas de diferentes edades que deben recorrer largas distancias a pie para asistir a clases, lo que representa un gran desafío diario.
La operación fue anunciada en diciembre del 2024 y contempla la venta del 80% del interés de Lithium Chile en el proyecto Salar de Arizaro por USD 180 millones.
La empresa australiana busca calificar para el RIGI, accediendo a beneficios fiscales clave. La planta piloto de 250 tpa está en fase final y prevé su primera producción en 2025.
El envío de las 40 toneladas de carbonato de litio se realiza a través del Puerto de Rosario, tras completar un trayecto logístico de 1.580 km desde el salar Centenario-Ratones.
El Gobernador de Jujuy, Carlos Sadir, y el Presidente de Paraguay, Santiago Peña, consolidan su compromiso de potenciar el Corredor Bioceánico para impulsar el desarrollo económico regional.
Con esta nueva colocación, YPF busca fortalecer su estructura de financiamiento y continuar con su estrategia de inversión en el sector energético.