
La industria minera como motor para la generación de empleo en la región
Marcela Antune de Grupo Ceta analiza el rol de la minería como motor de generación de empleo formal y de calidad, destacando la importancia de la capacitación.
Paula Marinaro, Directora de Minería de Salta, destaca los avances en infraestructura, educación y salud en las Mesas de Trabajo Social con comunidades de la Puna.
Revista30/09/2024En una reciente entrevista con Paula Marinaro, Directora General de Minería de la Secretaría de Minería y Energía de la provincia de Salta, se abordaron los avances en las Mesas de Trabajo Social Minero que se llevan a cabo en diversas comunidades de la Puna. Marinaro enfatizó la importancia de estos encuentros, en los que el gobierno provincial, junto con empresas y comunidades, busca generar un desarrollo minero responsable y sostenible en la región.
La directora explicó que la agenda de reuniones comenzó con encuentros en Santa Rosa de los Pastos Grandes, Tolar y Olacapato, mientras que la reunión en Pocitos se pospuso para el 4 de octubre debido a cuestiones de agenda: “Queremos estar presentes iniciando la vuelta de las mesas sociales”, comentó Marinaro.
En estas mesas, los temas de discusión han sido diversos, aunque la infraestructura ha sido una constante. “Nos comunicamos muy bien con las comunidades. A partir de los pendientes que quedaron en las mesas sociales del año pasado, como el tema de infraestructura —agua, cloacas, electricidad— hemos ido viendo avances en las distintas comunidades, según los proyectos que presentamos”, explicó. Marinaro destacó especialmente la red de media tensión para Olacapato, proyecto que fue explicado a la comunidad junto con personal de Edesa y Aguas del Norte, con el acompañamiento de la Secretaría de Ambiente y el equipo social de la Secretaría de Minería.
Según informó la funcionaria, la comunidad de Olacapato recibió estas noticias de manera positiva, aunque mostraron inquietudes respecto a los plazos. Edesa, por su parte, brindó un estimado de cinco meses para finalizar las obras, lo cual generó expectativas: “Nos transmiten esto del tiempo y de la espera”, agregó Marinaro. Respecto al tratamiento de aguas cloacales, señaló que ya se cuenta con proyectos ejecutivos para abordar esta problemática.
“La verdad que vienen trabajando bien, y por supuesto siempre hay una gran demanda, entonces la idea de las mesas sociales es poder articular las demandas que existen y las necesidades que existen dentro de la comunidad y que no se superpongan y que se hagan trabajos en vano o que dos empresas trabajen sobre lo mismo, sino que puedan articularse esfuerzos y llegar a fondo, digamos, en la resolución de estos temas. Es un trabajo arduo, complejo, pero bueno, se viene insistiendo en todo esto”, señaló la funcionaria.
Otro tema importante ha sido el papel de las empresas en las comunidades. En palabras de la directora: “Se plantearon temas específicos respecto a la participación de las empresas en cada comunidad y cuál es el aporte que hacen a través de sus programas de responsabilidad social”. Aunque reconoció que siempre existe una alta demanda, subrayó la necesidad de articular esfuerzos y evitar superposiciones entre diferentes iniciativas empresariales.
Avances sostenibles
Durante la conversación, Marinaro hizo énfasis en la importancia de abordar las obras desde una perspectiva a largo plazo. Si bien reconoció que las necesidades son urgentes, resaltó la importancia de pensar en soluciones duraderas: “Nosotros les planteamos que hay comunidades que tienen 200, 300 personas, y se están haciendo obras para cuatro veces más lo que es la población, para que de acá a 15 o 20 años no exista una problemática, sino que lo que se tenga que hacer sea mantenimiento”, explicó.
En cuanto a la demanda de capacitaciones, la funcionaria informó que las comunidades piden que se refuerce la oferta educativa en la zona. En Santa Rosa de los Pastos Grandes, por ejemplo, surgió la iniciativa de otorgar becas a estudiantes que finalizan sus estudios secundarios y quieren ingresar a la universidad. También se están evaluando capacitaciones orientadas a las necesidades de las empresas mineras, con el fin de preparar a la población local para futuros empleos.
La cuestión de la salud también estuvo presente en las mesas sociales, con las comunidades solicitando mayor asistencia médica. “Hay empresas que tienen programas de salud con médicos y especialistas, como cardiólogos u odontólogos”, detalló Marinaro, agregando que una de las demandas fue la ampliación de estos programas, así como la provisión de ambulancias de mediana o alta complejidad, dado el aislamiento geográfico de algunas comunidades.
El sistema educativo fue otro punto de discusión, especialmente en Olacapato, donde se pidió la apertura de una escuela técnica que actualmente no está en uso. “Se solicitó que el Ministerio de Educación la habilite para usarla como secundaria, para que los chicos de la comunidad no estén en el mismo edificio para primaria y secundaria”, comentó Marinaro, calificando la solicitud como un “requerimiento súper atendible”.
Otro de los temas recurrentes en las mesas sociales ha sido la necesidad de reforzar la oferta educativa en las comunidades. Marinaro destacó un caso específico en Pastos Grandes, donde surgió la idea de becar a jóvenes que finalizan sus estudios secundarios y desean continuar con una carrera universitaria. “Las empresas están colaborando con becas para estudiantes que desean continuar con sus estudios superiores. Tres jóvenes ya han recibido apoyo, y las empresas se han comprometido a seguir acompañándolos en este proceso”, relató la funcionaria.
El enfoque educativo no se limita a las becas, sino también a la capacitación técnica, buscando que las formaciones se alineen con las necesidades laborales de las empresas mineras que operan en la región. “No solo se trata de capacitar por capacitar. Estamos trabajando en ofrecer formaciones que realmente se ajusten a los puestos de trabajo que demanda el sector minero. Esto no solo beneficia a las empresas, sino también a las comunidades, que pueden acceder a empleos de calidad y bien remunerados”, sostuvo.
La directora subrayó la importancia del trabajo conjunto entre el Estado, las empresas y las comunidades, destacando el valor de las Mesas de Trabajo Social como un espacio de diálogo: “La articulación es directa tanto con la comunidad como con las empresas”, señaló, resaltando que la permanencia de los representantes sociales de las empresas en las comunidades es clave para identificar y abordar las necesidades reales. “Les pedimos a las empresas que las personas de sociales que tienen permanencia en la Puna sean constantes, para poder involucrarse desde otro lugar y trabajar estas temáticas a fondo”, agregó.
A modo de ejemplo, mencionó un caso en Tolar Grande donde se detectó una superposición de esfuerzos entre Aguas del Norte y una empresa minera. “Las mesas sociales permiten que puedan decidir en qué proyecto trabajar y comunicarse para que se haga un solo trabajo bien hecho y a fondo”, señaló.
Finalmente, Marinaro destacó el compromiso del Gobierno de Salta con la sostenibilidad y la responsabilidad ambiental, trabajando de manera conjunta con el Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR). La funcionaria explicó que, en el marco del proyecto Taca Taca, se están llevando a cabo evaluaciones detalladas para garantizar un desarrollo responsable. “La idea es dedicarnos para encaminar justamente esto y que podamos darle una solución”, señaló. Además, subrayó la importancia de seguir profundizando en cuestiones ambientales y sociales: “Para nosotros es muy importante el ambiente y las comunidades, así que profundizamos en estas cuestiones”, afirmó.
Paula Marinaro dejó en claro que, desde la provincia de Salta, la apuesta es clara: un desarrollo minero que respete tanto al medio ambiente como a las comunidades locales, promoviendo un crecimiento sostenido a través del diálogo y la articulación entre los distintos actores involucrados. “La minería es una oportunidad para la provincia y, si todos trabajamos juntos, podemos lograr un desarrollo responsable y sostenible”, sentenció.
Marcela Antune de Grupo Ceta analiza el rol de la minería como motor de generación de empleo formal y de calidad, destacando la importancia de la capacitación.
En la Semana de la Seguridad e Higiene, Salta Mining dialogó con referentes de Nuevo Bus, quienes destacaron la importancia de la prevención y la capacitación continua.
Gabriela Miranda renovó su mandato al frente de la Cámara y apuesta a fortalecer a los pequeños emprendedores de la Puna, en un contexto desafiante pero lleno de expectativas.
El director de Salta Mining, Martín Rodríguez, analiza el impacto de la falta de inversión en infraestructura en la minería del NOA y cómo Gobernadores y empresarios advierten que, sin rutas en condiciones ni un plan nacional claro, el crecimiento del sector está en riesgo.
Con más de 25 años de trayectoria, la empresa se ha convertido en un referente del sector, optimizando el traslado de personal y reduciendo riesgos operativos.
Eduardo Marcelo Gandulfo, experto en logística y seguridad, destaca la necesidad de mejorar las rutas, reactivar el ferrocarril y establecer aeródromos en puntos estratégicos.
Es la primera mina de oro a cielo abierto en Salta y la empresa invirtió 440 millones de dólares, en las fases de exploración, preconstrucción, construcción y preproducción.
Lundin Mining y BHP consolidan su presencia en el distrito Vicuña con el proyecto Filo del Sol, con un recurso inicial que redefine el panorama minero internacional.
Eramine Sudamérica emitió un comunicado en el que aclara versiones recientes sobre condiciones laborales en su campamento y detalla acciones ya implementadas.
Una de las líderes más influyentes de América Latina continuará su labor en la mesa directiva de la minera global que recientemente cambió de nombre.
La canadiense Plato Gold iniciará la perforación de diez pozos en el macizo del Deseado, con respaldo del Gobierno Provincial y enfoque en vetas epitermales de oro y plata.
Barrick Gold cambia su nombre a Barrick Mining Corporation y renueva su símbolo bursátil en NYSE, reflejando su enfoque en oro y cobre ante la creciente demanda global.
La Provincia implementó un régimen promocional transitorio para las tasas mineras. La medida reduce los costos administrativos y fomenta inversiones en un contexto global desafiante.
El IPI Minero del tercer mes del año, publicado por el INDEC, revela un incremento del 2,3% en la actividad del sector en comparación con el mismo mes del año anterior.
Con 4.838 puestos registrados, la provincia reafirma su papel estratégico en el desarrollo del sector, mientras crecen la participación femenina y la exploración de litio.
Un incidente vial en la madrugada de hoy reabrió el debate sobre la necesidad de controles mucho más rigurosos para los choferes que operan en el sector minero.