
La distribuidora de electricidad del AMBA adquirió participación en dos compañías con activos en exploración en Catamarca.
La economista Jefe en la Cámara Argentina de Empresas Mineras (CAEM), destacó los pasos dados en Argentina para avanzar en la industria minera
Argentina16/09/2024Nadav Rajzman, economista Jefe en la Cámara Argentina de Empresas Mineras (CAEM), destacó los pasos dados en Argentina para avanzar en la industria minera. Lo hizo durante el quinto panel sobre Energía y Minería de Ámbito Debate.
Rajzman llamó a mejorar la infraestructura vial. “Es fundamental la construcción de líneas de trenes que estén en condiciones y con la capacidad para transportar todo el volumen que se va a mover en zonas que no tienen una tradición productiva de esta magnitud, como es el Noroeste o Cuyo, que va a hacer falta dar competitividad a toda la cadena logística”, expresó.
Consideró que “también tener una buena infraestructura eléctrica va a permitir evacuar esa nueva energía que se genera en la zona de los proyectos”.
Rajzman se refirió también a la importancia de un país federal al señalar: “Si vemos la distribución de la población en Argentina, un tercio de la población está en Buenos Aires, Rosario y Córdoba. Cuando vemos la cantidad de puesto de trabajo que se generan en la Puna, decimos que la minería tiene un aporte a la descentralización y federalización del país”.
“A eso se suman las oportunidades para proveedores, para brindar bienes, servicios a las empresas mineras. Por cada puesto de trabajo en una operación minera hay al menos dos de empleo indirecto”, abundó.
A la vez, aclaró que “tampoco los esfuerzos en la minería son instantáneos”, al resaltar que “una operación minera es un proyecto de largo aliento, ya que desde el momento que se empieza a explorar hasta que finalmente se pone en operación una mina pasan 10, 15 años”.
“Aún si tuviéramos el proyecto, como nos sucede ahora que tenemos seis, construirlo toma entre tres y cuatro años en escenarios positivos. Hay que dejar de pensar como en el modelo agrícola que nosotros plantamos y al poco tiempo ya tenemos la plantita, sino que la minería es un sector de largo aliento”, comparó.
Al respecto, Rajzman dijo que “la etapa de mayor valor agregado de la minería es justamente en la etapa minera” y aclaró: “Si uno va a una operación minera, antes de esa exploración y de detectar ese yacimiento y de realizar los trabajos, dimensionar cuánto se puede producir y de construir la planta y toda la inversión necesaria, antes ese material no tiene valor alguno, es un pedazo de tierra sin valor en absoluto”.
“El mayor valor agregado se genera justamente en la etapa minera. Lo cual no quita que no sea un punto de partida para seguir agregando valor y sea la apertura de un montón de oportunidades para los proveedores”, indicó.
En esa línea, el referente de la CAEM graficó: “Por ejemplo, en el caso chileno, después de muchos años de desarrollo han logrado tener una cadena de proveedores con cierta complejidad, con cierta densidad productiva, y hoy en día el sector de bienes y servicios mineros exporta 400 millones de dólares”.
“Argentina tiene un entramado productivo mucho más denso que Chile en muchos aspectos, pero menor tradición en minería. Entonces, el crecimiento y desarrollo del sector minero es el punto de partida”, comparó.
Sobre estas posibilidades, destacó que “tenemos un corazón vinculado a la metalmecánica con gran tradición y ahí hay una oportunidad proveyendo partes, reparando componentes y puede ser mucho mayor”, mientras agregó: “También con la Soda Ash, porque tenemos una industria química que ya provee a la industria minera en el otro 65% de los insumos necesarios para el litio y también para la minería”.
Fuente: con Ámbito
La distribuidora de electricidad del AMBA adquirió participación en dos compañías con activos en exploración en Catamarca.
Contará con una extensión de 437 kilómetros y permitirá abrir las puertas para que el petróleo argentino llegue a los mercados internacionales y genere exportaciones anuales en más de USD 14.000 millones.
Luis Lucero y Laurent Saint Martin firmaron una Declaración de Intención para potenciar la producción minera argentina en el marco de la transición energética global.
Si bien hubo avances recientes, la agilización real del sector depende de una implementación eficaz y una articulación ágil entre Nación, provincias y municipios. Dictan una nueva normativa para agilizar el proceso.
Ocurrió en la ruta nacional 52. Afortunadamente, según trascendió, no se reportaron víctimas fatales. Las causas del siniestro aún se investigan.
En una entrevista con Alejandro Fantino, el presidente de YPF, explicó que este sistema permite perforar con una precisión milimétrica y autonomía inédita para la industria energética nacional.
La Provincia financiará con FONPLATA el primer tramo vial y proyecta obras futuras con apoyo del BID para consolidar su conexión logística internacional.
Power Minerals Limited anunció que su socio inversor Navigate Energy Technology Limited, obtuvo la aprobación para registrarse como accionista extranjero.
Su elección marca un giro profundo hacia un modelo de diálogo y consenso frente a los desafíos actuales, especialmente en una de las zonas atravesadas por la pujante actividad minera que se desarrolla en la provincia.
A pocas horas de finalizados los comicios internos, Laura Casimiro atendió a Salta Mining para compartir sus primeras reflexiones como la nueva cacique de la Comunidad Kolla Andina de Santa Rosa de los Pastos Grandes.
La empresa canadiense destacó los resultados es el descubrimiento de oro visible de ultra alta ley que representa un nuevo estilo de mineralización y un nuevo objetivo de exploración para el proyecto.
La empresa ha manifestado su intención de fomentar la contratación de empresas y trabajadores locales de Olaroz Chico, Jama, y El Toro, y ha establecido una oficina regional en la provincia de Jujuy.
La red de comunicaciones encriptadas mejora la coordinación y vigilancia en los operativos mineros en zonas rurales de difícil acceso.
La compañía reafirma su compromiso con el desarrollo energético del Sur provincial y proyecta inversiones por más de 100 millones de dólares en el área Llancanelo.
Organizado por Panorama Minero, Argentina Cobre 2025 espera congregar entre 600 y 900 participantes para discutir el rol del cobre en la transición energética y el nuevo orden económico global.
La provincia avanza con un modelo hidrogeológico que permitirá tomar decisiones informadas sobre el uso del agua en la región de Olaroz–Cauchari.