
La ministra de Trabajo catamarqueña Verónica Soria, destacó que el sector minero representa más del 20% del empleo privado en la provincia.
El Ministerio de Minería llevó a cabo una auditoría de seguimiento de la certificación IRAM en las instalaciones de monitoreo del río Vis Vis, ubicado en Andalgalá.
Catamarca16/09/2024Desde 2011, el Departamento Geoquímica Ambiental ha estado implementando procedimientos de control ambiental de agua conforme a Normas de Gestión de Calidad. Esta iniciativa posicionó a Catamarca como la primera provincia en el país en adoptar estándares de control para las cuencas cercanas a proyectos mineros, garantizando así una mayor fiabilidad y eficacia en las labores del organismo minero.
En 2011, el departamento obtuvo por primera vez la certificación bajo la Norma IRAM - ISO 9.001, estableciendo políticas y objetivos de calidad que aseguran transparencia en los controles ambientales mineros. Esto también permite al Ministerio de Minería contar con herramientas precisas para la toma de decisiones relacionadas con la actividad minera.
En junio de 2017, el Departamento recertificó la norma a la versión más reciente, IRAM-ISO 9.001:2015, adaptándose a nuevos conceptos como la gestión de riesgos y el contexto organizacional.
Actualmente, el Departamento Geoquímica Ambiental mantiene su certificación bajo la Norma IRAM-ISO 9.001:2015, con validez desde el 15 de diciembre de 2023 hasta el 28 de agosto de 2026. Esta certificación abarca el monitoreo ambiental de agua en las cuencas cercanas a los proyectos mineros de la provincia, cumpliendo con la normativa minero ambiental vigente, y cubriendo aspectos como planificación, muestreo, medición de parámetros in situ, preservación, conservación y envío de muestras a laboratorios externos, control de calidad de datos, evaluación y generación de informes.
La ministra de Trabajo catamarqueña Verónica Soria, destacó que el sector minero representa más del 20% del empleo privado en la provincia.
La empresa australiana anunció la exitosa finalización del estudio realizado por YPF Luz para el suministro de energía al proyecto insignia de salmuera de litio.
Valentina Moya y Sergio Reynoso viajaron a la planta de carbonato de litio del proyecto “Fénix” de la empresa Minera del Altiplano, para realizar la Práctica Profesional Supervisada.
La propuesta apuntó a mejorar la calidad de los informes ambientales en proyectos mineros y fomentar una gestión técnica y participativa, incluyendo actividades prácticas y talleres comunitarios.
Uno de los ejes centrales de este encuentro será el análisis de la Declaración Tripartita de Principios sobre las Empresas Multinacionales y la Política Social de la OIT.
Raúl Jalil recibió al presidente de POSCO Argentina, Park Hyeon, para evaluar el avance del proyecto minero que hoy emplea a cerca de 1.000 catamarqueños en forma directa e indirecta.
La consultora Viosomos presenta para julio y agosto de 2025 una nueva edición de cursos virtuales orientados a la minería, los recursos naturales y la ciencia de datos.
El sector minero impulsa el empleo con nuevas oportunidades. Empresas líderes buscan ingenieros, técnicos y operarios. Conoce las vacantes y cómo postularte.
Pionera en la minería de sal, Doña Pascuala Puca forjó su historia con esfuerzo y valentía en los salares de La Poma. Madre de once hijos, fue ejemplo de trabajo y superación.
"En Salta vemos una comunidad pujante, con una fuerte vocación por el desarrollo y un ecosistema que está listo para dar el salto", afirmó Sofía Vago, presidenta de Accenture Argentina.
La ministra de Trabajo catamarqueña Verónica Soria, destacó que el sector minero representa más del 20% del empleo privado en la provincia.
Comunidades del oeste jujeño participaron de una actividad clave para evaluar impactos ambientales y fortalecer el desarrollo sostenible en torno a un importante proyecto minero.
Un taller liderado por la CNEA y apoyado por el OIEA presentó técnicas innovadoras para evaluar el comportamiento del agua en proyectos mineros y fortalecer la gestión ambiental.
El ministro de Producción y Desarrollo Sustentable de Salta advirtió que la reciente crisis por el faltante de gas expuso problemas de fondo en la infraestructura energética del norte argentino.
Se trata de una iniciativa de tipo brownfield que representa la ampliación de operación Antapaccay, con una inversión US$ 1,500 millones y una vida útil proyectada de 15 años.
El aerogenerador tiene una potencia instalada de 7 megavatios, una altura de 119 metros y palas de 79,7 metros de largo, el equipo se convierte en el más grande del país en su tipo.