
Zijin-Liex y el IES Fiambalá capacitan a futuros técnicos mineros en el uso de drones ambientales
La iniciativa combinó teoría y práctica para promover el manejo de tecnología aplicada a la protección ambiental.
Valentina Moya y Sergio Reynoso viajaron a la planta de carbonato de litio del proyecto “Fénix” de la empresa Minera del Altiplano, para realizar la Práctica Profesional Supervisada.
Catamarca27/06/2025María Valentina Moya y Sergio Luis Reynoso son estudiantes de la Tecnicatura Universitaria en Procesamiento de Salmuera de Litio, que se dicta en la Facultad de Tecnología y Ciencias Aplicadas de la Universidad Nacional de Catamarca (UNCA) transitan la etapa final y serán los primeros en recibirse en esta carrera, que fuera creada en 2020 con aprobación del Consejo Superior de la citada unidad académica.
Ambos, con la finalidad de cumplir con la Práctica Profesional Supervisada (PPS), instancia previa a la graduación, viajaron a Antofagasta de la Sierra, desarrollando sus actividades en la planta de carbonato de litio del proyecto “Fénix” de la empresa Minera del Altiplano, en el Salar del Hombre Muerto.
La PPS tiene por objeto contribuir a la formación de los alumnos mediante la asunción supervisada y gradual del rol profesional, a través de su inserción a una realidad o ambiente laboral específico que le posibilite la aplicación integrada de los conocimientos que ha adquirido a través de su formación académica.
La Tecnicatura Universitaria en Procesamiento de Salmuera de Litio, “es una alternativa de formación académica para la comunidad catamarqueña y para dar respuesta a sectores productivos que requieran de estos profesionales”, manifestó el decano de la Facultad de Tecnología y Ciencias Aplicadas de la UNCA, Carlos Savio.
“La importancia de la carrera se dimensiona a partir del auge que la explotación del litio está teniendo en los últimos tiempos en distintas partes del mundo, particularmente en Catamarca”, analizó.
El Técnico Universitario en Extracción de Salmueras de Litio está capacitado para participar en el estudio, diseño y ubicación de residuos industriales (relaves) y comunitarios, entre otros; en el campo del tratamiento de las salmueras opera y controla plantas industriales donde se realizan procesos concentración de las mismas.
Moya y Reynoso accedieron a realizar sus prácticas a partir del convenio firmado, oportunamente, por las autoridades de la mencionada Facultad y directivos de la empresa minera.
Savio, declaró que desde el equipo de conducción académica “estamos en la búsqueda constante de la posibilidad apropiada y conveniente para que los alumnos puedan efectuar prácticas, en empresas públicas o del sector privado, porque sabemos la enorme preponderancia que tiene adquirir experiencias que consoliden su formación profesional”.
La iniciativa combinó teoría y práctica para promover el manejo de tecnología aplicada a la protección ambiental.
El gobernador Raúl Jalil presentó el potencial del litio y la minería del NOA durante una reunión con representantes del MEDEF y la compañía Eramet en la Embajada de Francia.
El acuerdo apunta a fortalecer la seguridad, la capacitación y el desarrollo humano de los trabajadores del proyecto Diablillos, con apoyo del gobernador Raúl Jalil.
La empresa minera y la comunidad firmaron un acuerdo marco que establece mecanismos de diálogo, transparencia y participación para promover el desarrollo sostenible y el respeto a los derechos indígenas.
El gobernador Raúl Jalil recibió al Secretariado Internacional de la Iniciativa para la Transparencia de las Industrias Extractivas, en el marco de la segunda validación del estándar global en Argentina.
En la apertura del encuentro, autoridades nacionales y provinciales resaltaron que la industria creció un 420% y continúa posicionando al país en el Triángulo del Litio.
McEwen Copper anunció los resultados del FS de su proyecto en San Juan, que confirman su potencial como uno de los principales productores de cátodos de cobre de alta pureza y bajo costo en América Latina.
La Facultad de Ciencias Naturales abre inscripciones para una capacitación dirigida a estudiantes y profesionales del área ambiental. El curso busca fortalecer la gestión sostenible del agua en proyectos mineros.
La iniciativa combinó teoría y práctica para promover el manejo de tecnología aplicada a la protección ambiental.
El aumento de ventas de BYD señala un cambio importante en la dinámica del mercado de vehículos eléctricos de Europa.
La Dirección de Minería y la Coordinación de Sostenibilidad avanzan en una mesa interinstitucional para regularizar la extracción de gredas y arcillas, fortalecer la trazabilidad y reducir el impacto ambiental de la actividad ladrillera.
El equipo de inspección de la Secretaría de Trabajo verifica las condiciones de los 180 empleados del proyecto, donde el 79% pertenece a mano de obra local y se prevén nuevas incorporaciones rionegrinas.
Olacapato fue escenario de un gesto solidario impulsado por la recientemente conformada Agrupación de Proveedores Mineros Unidos de Salta.
Con el apoyo del sector público, la comunidad local y empresas mineras, el municipio incorporó por primera vez ejemplares de Tola, planta emblema del territorio.
La Universidad Nacional de Salta fortalece vínculos con el sector privado para generar oportunidades de formación y experiencia laboral para estudiantes de distintas carreras.
Investigadores y técnicos de Argentina, Chile, Italia y España participan en un workshop científico que busca potenciar la cooperación y la formación sobre los recursos estratégicos del litio en la región andina.