






Técnicas nucleares al servicio del agua: la hidrología isotópica impulsa una minería más sustentable
Un taller liderado por la CNEA y apoyado por el OIEA presentó técnicas innovadoras para evaluar el comportamiento del agua en proyectos mineros y fortalecer la gestión ambiental.
Argentina05/07/2025

















La hidrología isotópica se consolida como una herramienta estratégica en la gestión ambiental de la minería. En este marco, la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA) llevó adelante un taller especializado sobre el uso de esta técnica nuclear para abordar los desafíos que plantea la actividad minera en términos de sostenibilidad. El evento, que se desarrolló durante tres jornadas en el Centro Atómico Constituyentes, reunió a especialistas, funcionarios públicos y representantes de empresas para intercambiar saberes y experiencias.






La propuesta formó parte del Taller de Sostenibilidad Ambiental de Proyectos Mineros: Contribuciones de la Hidrología Isotópica, organizado por la CNEA —organismo dependiente de la Jefatura de Gabinete de Ministros— con el apoyo del Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA). El encuentro se realizó en el auditorio Emma Pérez Ferreira, y tuvo como eje central el uso de técnicas científicas innovadoras que permiten entender con mayor precisión el comportamiento del recurso hídrico en zonas de explotación minera.
Durante la apertura, la Ing. Ayelén Giomi, gerente del Área de Seguridad Nuclear y Ambiente, expresó:
"Desde la Gerencia de Área Seguridad Nuclear y Ambiente, que hoy me toca liderar, trabajamos en la protección integral del medio ambiente, la gestión de recursos y la seguridad en el marco de las políticas de la CNEA. Este taller busca promover el uso de técnicas isotópicas para la evaluación de recursos hídricos y fomentar el intercambio de conocimientos entre los distintos actores".
Autoridades relevantes del sector ambiental y minero participaron del evento, entre ellos el presidente de la Autoridad Regulatoria Nuclear (ARN), Dr. Leonardo Sobehart; el subsecretario de Ambiente de la Nación, Fernando Brom; y el presidente del Servicio Geológico Minero Argentino, Dr. Julio Matteo Bruna Novillo.
El taller forma parte del Programa de Hidrología Isotópica de la Gerencia de Gestión Ambiental de la CNEA, y su objetivo es fortalecer el enfoque científico-técnico en la toma de decisiones ambientales. Las técnicas isotópicas permiten responder a preguntas clave sobre el agua: su origen, tiempo de permanencia y trayectorias en el ambiente. Esto es posible porque los isótopos —versiones de elementos químicos con diferente número de neutrones— funcionan como "firmas" únicas que permiten rastrear el movimiento y origen del recurso.
Desde la CNEA, el Dr. Daniel Cicerone, gerente de Gestión Ambiental, destacó:
“En la CNEA creemos firmemente que la innovación y el conocimiento pueden aportar siempre una mejor solución a lo que tradicionalmente veníamos haciendo. No hacer uso de ese conocimiento, que muchos países ya tienen, es equivalente a no tenerlo. Queremos que esta tecnología aporte datos y esté en las mesas de toma de decisiones".
Uno de los momentos más destacados fue la presentación del experto del OIEA, Dr. Luis Araguás-Araguás, quien abordó el uso actual de la hidrología isotópica en el análisis de cuencas hídricas.
"Ofrecer talleres como este es fundamental, no solo por su contenido científico y académico, sino porque es crucial difundir los avances obtenidos a través de la hidrología isotópica y dar a conocer que esta herramienta está a disposición. Estos eventos permiten que las personas descubran su existencia, comprendan sus beneficios y puedan contactar a expertos locales para abordar problemas relacionados con el agua o la minería", señaló el especialista.
"La tecnología isotópica permite identificar con precisión cada fuente de agua y proporciona respuestas que otras herramientas de la hidrología tradicional no pueden ofrecer", agregó.
Además, se compartieron casos de estudio nacionales sobre remediación ambiental en Los Gigantes (Córdoba) y Sierra Pintada (Mendoza), junto con el modelo hidrogeológico del sitio Uspallata-Yalguaraz, elaborado por el IANIGLA. Estas experiencias aportaron evidencia sobre la interacción entre minería y agua en distintos entornos geográficos de Argentina.
La agenda incluyó también mesas de diálogo técnico, en las que se abordaron temas como buenas prácticas ambientales, desafíos regulatorios y criterios para el licenciamiento de proyectos. El cierre del taller estuvo dedicado al análisis de indicadores técnicos para una gestión hídrica más eficiente y responsable, una herramienta clave para la sostenibilidad de la producción minera en el país.






Argentina refuerza su alianza minera con Francia en el Forum Empresarial Franco-Argentino
El secretario de Minería, Luis Lucero, destacó el potencial del país como proveedor de litio, cobre y oro, y subrayó la importancia del sector en la transición energética global.

El Gobierno Nacional agiliza los trámites para el sector minero y promueve la modernización administrativa
Las empresas podrán realizar traslados, transferencias y desafectaciones de bienes importados de forma digital, con mayor rapidez y trazabilidad.

Chile sigue liderando, Perú acorta distancias y Argentina busca consolidarse en el mapa minero regional
No obstante, el auge del litio y el cobre en el norte argentino abre expectativas de un cambio de escenario a corto plazo, especialmente con las inversiones en el triángulo del litio (Catamarca, Salta y Jujuy).

CAEM renueva autoridades y la Cámara de la Minería de Salta se suma a la nueva conducción nacional
La Cámara Argentina de Empresas Mineras definió su Comisión Directiva para el período 2025–2027, con la participación activa de la CMS, que busca fortalecer la representación del norte argentino en la agenda minera federal.

El actual presidente de la Cámara Argentina de Empresas Mineras, renovó su mandato tras las elecciones con lista única de este jueves 2 de octubre.











El Corredor Bioceánico avanza: gobernadores acordaron fortalecer la conectividad vial y regional
En la Cumbre realizada en Jujuy, los mandatarios de Argentina, Chile, Brasil y Paraguay presentaron el Plan Maestro para eliminar barreras fronterizas y potenciar la infraestructura del Corredor de Capricornio.

Salta reúne a expertos internacionales para fortalecer el estudio de los salares de litio
Investigadores y técnicos de Argentina, Chile, Italia y España participan en un workshop científico que busca potenciar la cooperación y la formación sobre los recursos estratégicos del litio en la región andina.

Santa Cruz autoriza el inicio de la perforación en el proyecto minero El Águila
Battery Age Ltd. comenzará en noviembre su primera campaña exploratoria de oro y plata en el Macizo del Deseado, bajo control técnico y ambiental provincial.

El Senado rendirá homenaje al geólogo Ricardo Alonso a las 11 de la mañana
La ceremonia, que será este miércoles en el recinto de la Legislatura provincial, destacará la trayectoria y los aportes realizados por el reconocido geólogo a lo largo de su carrera.

El Senado de Salta rindió homenaje al geólogo Ricardo Alonso: “Gracias por enseñarnos a escuchar la voz de la tierra”
Con la presencia del vicegobernador Antonio Marocco, autoridades judiciales, legislativas, universitarias y referentes del sector minero, el Senado salteño reconoció la trayectoria del Dr. Ricardo Alonso, geólogo, investigador, docente y divulgador científico.

Santa Cruz lidera el 40% de las exportaciones mineras de Argentina y marca un récord histórico
Con USD 226 millones en septiembre y un crecimiento del 27% en lo que va del año, la provincia se consolida como el principal motor de la minería argentina.


Zijin-Liex y AOMA avanzan en un acuerdo con apoyo del Gobierno de Catamarca
La empresa minera y el gremio minero trabajan junto al Ejecutivo provincial en la construcción de consensos que impulsen el bienestar de los trabajadores y el desarrollo productivo local.

Santa Rosa de los Pastos Grandes culminó la capacitación en confección textil
Diez alumnos recibieron sus certificados tras finalizar el curso de Operador/a de Máquinas para la Confección de Indumentaria Textil, impulsado por el Gobierno de Salta y empresas mineras.

Nuevo Parque Solar en Arauco: convocan a trabajadores riojanos para sumarse al proyecto
La Rioja18/10/2025a convocatoria está dirigida a trabajadores locales de los rubros de la construcción, mecánica, electricidad, electromecánica e ingeniería, así como a operadores de maquinaria, técnicos y operarios civiles.

