
CAEM suma nuevos actores clave y fortalece su rol en el ecosistema minero argentino
Empresas de seguros, finanzas, recursos humanos, energía y tecnología se integraron recientemente a la Cámara, que ya cuenta con 190 asociados.
Un taller liderado por la CNEA y apoyado por el OIEA presentó técnicas innovadoras para evaluar el comportamiento del agua en proyectos mineros y fortalecer la gestión ambiental.
Argentina05/07/2025La hidrología isotópica se consolida como una herramienta estratégica en la gestión ambiental de la minería. En este marco, la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA) llevó adelante un taller especializado sobre el uso de esta técnica nuclear para abordar los desafíos que plantea la actividad minera en términos de sostenibilidad. El evento, que se desarrolló durante tres jornadas en el Centro Atómico Constituyentes, reunió a especialistas, funcionarios públicos y representantes de empresas para intercambiar saberes y experiencias.
La propuesta formó parte del Taller de Sostenibilidad Ambiental de Proyectos Mineros: Contribuciones de la Hidrología Isotópica, organizado por la CNEA —organismo dependiente de la Jefatura de Gabinete de Ministros— con el apoyo del Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA). El encuentro se realizó en el auditorio Emma Pérez Ferreira, y tuvo como eje central el uso de técnicas científicas innovadoras que permiten entender con mayor precisión el comportamiento del recurso hídrico en zonas de explotación minera.
Durante la apertura, la Ing. Ayelén Giomi, gerente del Área de Seguridad Nuclear y Ambiente, expresó:
"Desde la Gerencia de Área Seguridad Nuclear y Ambiente, que hoy me toca liderar, trabajamos en la protección integral del medio ambiente, la gestión de recursos y la seguridad en el marco de las políticas de la CNEA. Este taller busca promover el uso de técnicas isotópicas para la evaluación de recursos hídricos y fomentar el intercambio de conocimientos entre los distintos actores".
Autoridades relevantes del sector ambiental y minero participaron del evento, entre ellos el presidente de la Autoridad Regulatoria Nuclear (ARN), Dr. Leonardo Sobehart; el subsecretario de Ambiente de la Nación, Fernando Brom; y el presidente del Servicio Geológico Minero Argentino, Dr. Julio Matteo Bruna Novillo.
El taller forma parte del Programa de Hidrología Isotópica de la Gerencia de Gestión Ambiental de la CNEA, y su objetivo es fortalecer el enfoque científico-técnico en la toma de decisiones ambientales. Las técnicas isotópicas permiten responder a preguntas clave sobre el agua: su origen, tiempo de permanencia y trayectorias en el ambiente. Esto es posible porque los isótopos —versiones de elementos químicos con diferente número de neutrones— funcionan como "firmas" únicas que permiten rastrear el movimiento y origen del recurso.
Desde la CNEA, el Dr. Daniel Cicerone, gerente de Gestión Ambiental, destacó:
“En la CNEA creemos firmemente que la innovación y el conocimiento pueden aportar siempre una mejor solución a lo que tradicionalmente veníamos haciendo. No hacer uso de ese conocimiento, que muchos países ya tienen, es equivalente a no tenerlo. Queremos que esta tecnología aporte datos y esté en las mesas de toma de decisiones".
Uno de los momentos más destacados fue la presentación del experto del OIEA, Dr. Luis Araguás-Araguás, quien abordó el uso actual de la hidrología isotópica en el análisis de cuencas hídricas.
"Ofrecer talleres como este es fundamental, no solo por su contenido científico y académico, sino porque es crucial difundir los avances obtenidos a través de la hidrología isotópica y dar a conocer que esta herramienta está a disposición. Estos eventos permiten que las personas descubran su existencia, comprendan sus beneficios y puedan contactar a expertos locales para abordar problemas relacionados con el agua o la minería", señaló el especialista.
"La tecnología isotópica permite identificar con precisión cada fuente de agua y proporciona respuestas que otras herramientas de la hidrología tradicional no pueden ofrecer", agregó.
Además, se compartieron casos de estudio nacionales sobre remediación ambiental en Los Gigantes (Córdoba) y Sierra Pintada (Mendoza), junto con el modelo hidrogeológico del sitio Uspallata-Yalguaraz, elaborado por el IANIGLA. Estas experiencias aportaron evidencia sobre la interacción entre minería y agua en distintos entornos geográficos de Argentina.
La agenda incluyó también mesas de diálogo técnico, en las que se abordaron temas como buenas prácticas ambientales, desafíos regulatorios y criterios para el licenciamiento de proyectos. El cierre del taller estuvo dedicado al análisis de indicadores técnicos para una gestión hídrica más eficiente y responsable, una herramienta clave para la sostenibilidad de la producción minera en el país.
Empresas de seguros, finanzas, recursos humanos, energía y tecnología se integraron recientemente a la Cámara, que ya cuenta con 190 asociados.
De los 15 proyectos presentados hasta el momento 6 están aprobados, 7 están en revisión y tan solo uno se fue rechazado. Entérate cuáles son...
El incentivo a las grandes inversiones se transformó en una herramienta de peso para la minería. El desafío está en que no se convierta en una vía especulativa, sino en un motor genuino de desarrollo exportador.
Mining Business Manager de Banco Comafi, revela cómo se preparan para ser claves en el desarrollo minero y fortalecer a los proveedores que sostienen la cadena de valor.
La empresa va a invertir USD 286 millones para construir una nueva acería en San Nicolás y el proyecto generaría más de 300 empleos directos y 4.000 indirectos
Mientras la minera australiana obtuvo luz verde para su desarrollo en el Salar del Hombre Muerto, el Comité rechazó el proyecto chino Mariana por no cumplir con los requisitos regulatorios.
El Régimen de Incentivos para Grandes Inversiones ya aprobó cinco proyectos, mientras que otros seis -la mayoría mineros- están en "capilla".
Según un informe de CAEM cada proyecto minero puede requerir hasta 800 proveedores en etapas de exploración y construcción, y más de 550 durante años de operación.
Será el nuevo Director de Desarrollo y Construcción y tendrá como función alcanzar rápidamente la factibilidad y avanzar hacia la construcción del proyecto de litio en Salta.
Mientras la minera australiana obtuvo luz verde para su desarrollo en el Salar del Hombre Muerto, el Comité rechazó el proyecto chino Mariana por no cumplir con los requisitos regulatorios.
La empresa va a invertir USD 286 millones para construir una nueva acería en San Nicolás y el proyecto generaría más de 300 empleos directos y 4.000 indirectos
Mining Business Manager de Banco Comafi, revela cómo se preparan para ser claves en el desarrollo minero y fortalecer a los proveedores que sostienen la cadena de valor.
De los 15 proyectos presentados hasta el momento 6 están aprobados, 7 están en revisión y tan solo uno se fue rechazado. Entérate cuáles son...
El dato se desprende de un informe conjunto de la Cámara Argentina de Empresas Mineras y la Bolsa de Comercio de Rosario. El sector transita su quinto año consecutivo de expansión, impulsado por el litio, pero enfrenta desafíos en oro y plata.
Impulsada por la fuerte demanda de inversores, la junior canadiense anunció la ampliación de su colocación privada, con el objetivo de financiar su proyecto insignia de plata.
Empresas de seguros, finanzas, recursos humanos, energía y tecnología se integraron recientemente a la Cámara, que ya cuenta con 190 asociados.