Martín de los Ríos: “La administración del gas es competencia exclusiva del Estado nacional”

El ministro de Producción y Desarrollo Sustentable de Salta advirtió que la reciente crisis por el faltante de gas expuso problemas de fondo en la infraestructura energética del norte argentino.

Salta05/07/2025
martin de los ríos
Martín de los Ríos

La ola polar que azotó esta semana a gran parte del país dejó al descubierto una realidad que el sector productivo del norte argentino viene advirtiendo desde hace tiempo: la estructura energética está al límite. En Salta, estaciones de GNC e industrias sufrieron restricciones de gas, y aunque el servicio fue restablecido, el trasfondo del problema sigue vigente. Para el ministro de Producción y Desarrollo Sustentable de la Provincia, Martín de los Ríos, no se trata solo de una contingencia climática, sino de una crisis estructural.

“La cuenca del norte, que durante décadas abasteció de gas a todo el país, hoy no puede cubrir ni siquiera su propio consumo”, advirtió el funcionario en declaraciones radiales. Y remarcó: “Estamos pagando hoy la falta de inversión de muchos años. No puede faltarnos lo que dimos durante 40 años”.

Según explicó, las restricciones que afectaron al GNC y a industrias como la minería responden al mecanismo nacional de prioridad de abastecimiento: primero se garantiza el consumo residencial, y luego, si no hay contratos firmes, se interrumpe el suministro a estaciones y plantas industriales. Esta situación, legalmente prevista, dejó sin margen de maniobra a sectores clave para la economía salteña.

De los Ríos fue enfático en deslindar responsabilidades: “La administración del gas es competencia exclusiva del Estado nacional, a través del Enargas. Las provincias no participamos en esas decisiones. Solo recibimos las notificaciones y gestionamos con las distribuidoras”, señaló.

Pero el foco de su preocupación está en el deterioro del sistema energético. En números, la cuenca del NOA pasó de producir 14 o 15 millones de metros cúbicos diarios a menos de 3. “Y Salta sola consume alrededor de 10 millones. Es evidente que nos falta gas”, aseguró.

El panorama se complica porque las obras necesarias para revertir el flujo de gas desde Vaca Muerta hacia el norte todavía están inconclusas. El ministro mencionó específicamente las plantas compresoras de Frías (Santiago del Estero), Deán Funes (Córdoba) y Campo Durán (Salta), cuya finalización permitiría conectar de forma efectiva la producción del sur con la demanda del norte.

Argentina cuenta con uno de los reservorios más grandes del mundo, y a la vez existen provincias sin gas. Salta abasteció de gas al país durante 40 años, y "ahora es justo que lo reciba”, plantean en la provincia norteña dirigiendo la discusión en términos de equidad y federalismo.

Entre los sectores más golpeados por los cortes estuvieron las estaciones de GNC, que no cuentan con contratos ininterrumpibles. “Ese tipo de contratos tienen un precio mucho más alto. Y hoy las estaciones no pueden asumir ese costo con su nivel de rentabilidad. Es lógico que no estén cubiertas ante situaciones críticas”, reconoció.

Lo mismo ocurrió con industrias de la Puna, como las mineras en producción en la zona de Centenario-Ratones, que vieron reducido su abastecimiento en jornadas claves. Si bien la situación comenzó a estabilizarse con el ingreso de gas desde el sur, la incertidumbre persiste.

Finalmente, De los Ríos señaló la necesidad urgente de avanzar en la ampliación de redes domiciliarias de gas natural, sobre todo ante la posible liberalización del precio del gas en boca de pozo. “No podemos permitir que, con precios liberados, haya familias sin conexión a la red. El gas es un derecho básico y hay que garantizarlo”, subrayó.

La advertencia del ministro no es menor. Más allá del frío de julio, el déficit energético estructural del norte argentino amenaza con frenar el desarrollo productivo, profundizar la desigualdad territorial y dejar a miles de hogares y empresas a merced de decisiones tomadas lejos de la región.

/contenido/6234/gas-al-limite-la-ola-polar-expuso-la-fragilidad-de-un-sistema-que-no-da-abasto

Te puede interesar
Lo más visto

Suscríbete nuestro newsletter para tener todas las novedades de la minería en tu email.