






EDITORIAL. Crisis del gas: la ola polar expuso la fragilidad de un sistema que no da abasto
La industria, en especial las plantas que dependen críticamente del suministro continuo, sufrieron las consecuencias de un modelo que no logra garantizar previsibilidad ni operatividad. El problema ya no es solo de temperaturas, es estructural.
Argentina04/07/2025

















Cuando las temperaturas caen por debajo del cero y el país se paraliza por el frío, el termómetro no solo mide el clima, sino también la resistencia de un sistema energético que, cada invierno, vuelve a crujir.






Esta vez no fue la excepción. La ola polar que se abatió sobre gran parte del país dejó al descubierto un sistema de provisión de gas que trabaja al borde de sus posibilidades, sin márgenes para la emergencia ni la contingencia. Y esta realidad afecta, de forma directa e inmediata, al sistema productivo nacional.
Durante los últimos días, miles de industrias y comercios se vieron obligados a reducir su operatividad, suspender turnos o directamente frenar su producción. No fue por falta de insumos o caída de demanda, sino por una causa mucho más elemental: no había gas suficiente. Lo que podría parecer un problema energético coyuntural revela, en realidad, una falla de fondo, el cuello de botella en el transporte de gas desde Vaca Muerta, la insuficiencia de infraestructura y la falta de planificación integral del consumo energético en Argentina.
Empresas donde el gas es esencial para la elaboración de productos sufrieron recortes que afectaron seriamente sus operaciones. En el caso de las plantas con grandes calderas, las restricciones en el suministro implican paradas forzadas, pérdidas económicas y atrasos logísticos difíciles de recuperar. Pero incluso en sectores donde el uso del gas no está directamente vinculado al proceso productivo, como las farmacéuticas, las consecuencias no tardaron en sentirse: “Hay operarios que no pueden bañarse ni cambiarse como corresponde después de trabajar con productos delicados. Todo eso también interfiere en la rutina normal”, explican desde la industria.
No se trata, entonces, de un simple problema técnico. El sistema de transporte y distribución de gas natural en Argentina sigue siendo el talón de Aquiles de la política energética. A pesar de contar con una de las reservas más prometedoras del mundo -Vaca Muerta- el país no puede garantizar el abastecimiento interno en picos de consumo.
El gas está, pero no llega. Esa es la paradoja que hoy paraliza fábricas, interrumpe cadenas de valor y pone en jaque la confianza del sector industrial.
El panorama es preocupante. A los problemas estructurales del sistema se suma la falta de certezas sobre inversiones clave en los gasoductos o la ampliación de las plantas compresoras. Mientras tanto, el sector privado intenta adaptarse como puede, pero ya hay voces que alertan sobre el impacto en la competitividad.
“Hoy tenemos gente trabajando a medias. No estamos ante una producción normal”, repiten en varias cámaras industriales. La incertidumbre se instala y las pérdidas se acumularon a lo largo de casi una semana.
La situación también debería encender luces rojas para el Estado. Porque no se puede hablar de reindustrialización ni de agregado de valor si no se garantiza lo más básico: la energía. La experiencia reciente no solo golpea a las empresas, también compromete a los trabajadores, a las economías regionales y a la previsibilidad general del aparato productivo.
El gas no puede seguir siendo un factor de imprevisibilidad en el país que más lo necesita.
La ola polar pasará. Pero el daño ya está hecho. Si no se aprovecha esta crisis como oportunidad para repensar la infraestructura energética, planificar a largo plazo y garantizar el abastecimiento integral, las próximas heladas volverán a congelar no solo caños y válvulas, sino también expectativas, inversiones y empleos.
Argentina tiene el gas. Le falta, todavía, la voluntad de hacerlo llegar donde realmente importa.






Argentina refuerza su alianza minera con Francia en el Forum Empresarial Franco-Argentino
El secretario de Minería, Luis Lucero, destacó el potencial del país como proveedor de litio, cobre y oro, y subrayó la importancia del sector en la transición energética global.

El Gobierno Nacional agiliza los trámites para el sector minero y promueve la modernización administrativa
Las empresas podrán realizar traslados, transferencias y desafectaciones de bienes importados de forma digital, con mayor rapidez y trazabilidad.

Chile sigue liderando, Perú acorta distancias y Argentina busca consolidarse en el mapa minero regional
No obstante, el auge del litio y el cobre en el norte argentino abre expectativas de un cambio de escenario a corto plazo, especialmente con las inversiones en el triángulo del litio (Catamarca, Salta y Jujuy).

CAEM renueva autoridades y la Cámara de la Minería de Salta se suma a la nueva conducción nacional
La Cámara Argentina de Empresas Mineras definió su Comisión Directiva para el período 2025–2027, con la participación activa de la CMS, que busca fortalecer la representación del norte argentino en la agenda minera federal.

El actual presidente de la Cámara Argentina de Empresas Mineras, renovó su mandato tras las elecciones con lista única de este jueves 2 de octubre.











Autos eléctricos: ¿por qué Europa está abandonando Tesla y cambiando a BYD?
El aumento de ventas de BYD señala un cambio importante en la dinámica del mercado de vehículos eléctricos de Europa.

Salta reúne a expertos internacionales para fortalecer el estudio de los salares de litio
Investigadores y técnicos de Argentina, Chile, Italia y España participan en un workshop científico que busca potenciar la cooperación y la formación sobre los recursos estratégicos del litio en la región andina.

Santa Cruz lidera el 40% de las exportaciones mineras de Argentina y marca un récord histórico
Con USD 226 millones en septiembre y un crecimiento del 27% en lo que va del año, la provincia se consolida como el principal motor de la minería argentina.

La mina Casposo retoma su producción y fortalece la presencia de Austral Gold en la región
Ubicada en Calingasta, la operación sanjuanina vuelve a producir oro y plata tras la actualización técnica del proyecto, consolidando a la empresa como un actor minero binacional con operaciones en Argentina y Chile.

Nuevo Parque Solar en Arauco: convocan a trabajadores riojanos para sumarse al proyecto
La Rioja18/10/2025a convocatoria está dirigida a trabajadores locales de los rubros de la construcción, mecánica, electricidad, electromecánica e ingeniería, así como a operadores de maquinaria, técnicos y operarios civiles.

Santa Cruz: FOMICRUZ y AOMA impulsan la inclusión femenina en la minería
Durante el Primer Foro de Mujeres Mineras, ambas instituciones remarcaron el valor del trabajo de las mujeres y abrieron un espacio deportivo que generará empleo y recreación en Puerto San Julián.

Catamarca: comunidades y MARA fortalecen el control ambiental en Andalgalá
Vecinos, estudiantes y técnicos participaron de los monitoreos participativos de agua, reafirmando la transparencia y el compromiso ambiental del proyecto.

Salta Mining y Cohen organizan un webinar estratégico previo a las elecciones
Se realizará el jueves 23 de octubre a las 16 y busca ofrecer un análisis detallado del contexto económico y político del país a pocos días de las elecciones legislativas del 26 de octubre.

De un sueño familiar a una empresa líder: la historia de GVH Logística Minera, forjada en los paisajes extremos de la Puna
Hace 26 años, Luis y Vilma Vacazur iniciaron su primera experiencia prestando servicios a Borax Argentina, marcando el inicio de GVH Logística Minera, una compañía que hoy es sinónimo de profesionalismo, compromiso social y crecimiento sostenido.

Proveedores mineros capacitaron a 23 mujeres de la Puna en conducción y empleabilidad
Empresas del sector privado, organismos estatales y actores locales, que se sumaron a esta iniciativa impulsada por Fundación Cóndor en el marco de su eje de Empleabilidad.

