
El presidente de CAEM llamó a cambiar la narrativa sobre el cobre en el país y a tomar decisiones urgentes para evitar perder oportunidades clave de desarrollo económico y social.
En el primer semestre de 2024 el país logró un superávit comercial energético de 2.758 millones de dólares. Las exportaciones crecieron un 26,8% y las importaciones cayeron un 55,1%.
Argentina23/07/2024El Vocero Presidencial Manuel Adorni destacó hoy que la Argentina volvió a tener en el primer semestre del año superávit energético, hecho que no se registraba desde hacía 14 años, al detallar que en ese lapso la balanza arrojó un saldo positivo de 2.758 millones de dólares, “dejando atrás el nefasto modelo de autoabastecimiento” del gobierno anterior.
“Gracias al loable trabajo de la Secretaría de Energía comandada por Eduardo Rodríguez Chirillo, la Argentina volvió a tener superávit energético en el primer semestre de 2024, hecho que no se registraba desde hacía 14 años. En estos primeros 6 meses del año las exportaciones registraron un crecimiento de 26,8% y las importaciones cayeron un 55,1%, y la balanza arrojó un saldo positivo de 2.758 millones de dólares”, remarcó el vocero.
En su habitual conferencia de prensa en la Casa Rosada, Adorni recordó que teniendo la segunda reserva de gas no convencional más importante del mundo en Vaca Muerta, Argentina “terminó en el pasado pagándole a Bolivia para importar gas”, y subrayó que “este es el camino para romper con el déficit de 30 mil millones de dólares que se acumuló durante la última década”.
“Estamos dejando atrás el nefasto falso modelo de autoabastecimiento que dejó instalado el gobierno anterior. Los argentinos, teniendo la segunda reserva de gas no convencional más importante del mundo en Vaca Muerta, terminó en el pasado pagándole a Bolivia para importar gas. Este es el camino para romper con el déficit de 30 mil millones de dólares que se acumuló durante la última década”, comentó Adorni.
De acuerdo con los datos proporcionados por el último informe sobre comercio exterior del INDEC la Argentina logró por primera vez en 15 años un saldo positivo en su balanza comercial energética, con excepción del año de la pandemia (2020).
En el primer semestre de 2024 se registraron exportaciones de combustible y energía por 4.818 millones de dólares. Este número implica un crecimiento del 26,8% frente al mismo período del año pasado en el cual la cifra fue de 3.798 millones. En particular, para el petróleo crudo, esa variación interanual fue de un 60,2%.
Para el mes de junio, la comparación interanual arroja un crecimiento del 24,2%, equivalente a exportaciones por 629 millones de dólares, frente a los 506 del mismo mes de 2023.
En el mismo sentido, el volumen de importaciones registrado para el rubro “Combustibles y lubricantes” decreció un 55,1% en relación al semestre del año anterior, lo que representa una cifra de 2.060 millones de dólares frente a los 4. 587 que debieron importarse en 2023.
El presidente de CAEM llamó a cambiar la narrativa sobre el cobre en el país y a tomar decisiones urgentes para evitar perder oportunidades clave de desarrollo económico y social.
El Presidente presentó el Presupuesto 2026 y sostuvo que el superávit permitiría que “el sector público financie al privado” para encarar obras de infraestructura y logística, un guiño a quienes reclaman condiciones para producir y exportar.
Senadores y diputados realizaron una jornada conjunta con autoridades nacionales, empresarios y sindicatos para debatir los desafíos y oportunidades de la minería en el país.
Con un discurso federal y de integración, Salta destacó la necesidad de construir consensos amplios para consolidar a la minería como motor de desarrollo económico y social en todo el país.
Aldebaran Resources creó la empresa SpinCo que se encargará de los proyectos de cobre, oro y plata, para enfocarse exclusivamente en acelerar la etapa de exploración de Altar en San Juan.
Esta convocatoria para profesionales de ingeniería y carreras afines apunta a potenciar el talento local y asegurar el desarrollo sostenible de un sector en plena expansión.
La minera canadiense avanza con un programa de exploración de US$19 millones donde los proyectos ubicados en Salta, se perfilan como claves para ampliar recursos de oro y cobre en el entorno de la mina Lindero.
El evento minero clave del norte argentino que reunirá a autoridades nacionales y provinciales, empresarios, proveedores, cámaras sectoriales e inversores de todo el país.
Más de 130 nuevos estudiantes iniciaron la formación impulsada por la Secretaría de Energía y Ambiente y la UNRN para fortalecer una minería responsable.
La compañía refuerza su liderazgo en una etapa clave, buscando consolidar sus proyectos Josemaría y Filo del Sol bajo un esquema integrado.
El presidente de CAEM llamó a cambiar la narrativa sobre el cobre en el país y a tomar decisiones urgentes para evitar perder oportunidades clave de desarrollo económico y social.
Con la participación de ERGY, Banco Comafi y The Capital Corporation el encuentro abordará alternativas y mecanismos de financiamiento para impulsar proyectos más sostenibles y competitivos en el sector.
El ministro Ricardo Villada entregó el instrumento legal que respalda su labor en la comunidad y fomenta el empleo local ligado a la minería.
La empresa estatal presentó sus proyectos estratégicos ante inversores internacionales y reforzó la presencia de la provincia en el escenario minero global.