
El 4 y 5 de agosto, San Juan recibirá a líderes empresariales, gobiernos y expertos en un evento clave para definir el futuro. Inversión, infraestructura, RIGI, gobernanza y sustentabilidad, en el centro del debate.
Con una plataforma que ya está operativa, la provincia moderniza el acceso a información clave del sector, mejora la transparencia y acelera los trámites mineros.
San Juan29/06/2025El Gobierno de San Juan dio un paso trascendental hacia la modernización de su sistema minero con la puesta en marcha del Proyecto de Digitalización del Padrón y Canon Minero, una herramienta digital que transforma radicalmente el acceso, la gestión y el control de la información minera en la provincia.
Este nuevo sistema, ya en funcionamiento, permite consultar en línea el estado legal de las concesiones mineras, calcular automáticamente el canon anual, y acceder a datos clave del sector con agilidad, precisión y desde cualquier lugar. La iniciativa marca el inicio de una transformación digital integral en la minería sanjuanina, que prevé la incorporación de cinco módulos adicionales a lo largo de 2025.
Un desarrollo local con visión estratégica
El sistema fue desarrollado íntegramente con recursos provinciales, mediante una empresa tecnológica de San Juan y con la colaboración activa de pasantes de la Universidad Nacional de San Juan, quienes digitalizaron más de 120 libros de protocolo que contenían información histórica, algunos con más de un siglo de antigüedad. El Consejo Federal de Inversiones (CFI) también acompañó el proyecto, consolidando un modelo de trabajo colaborativo entre Estado, academia y sector privado.
Hacia una minería más eficiente y transparente
Este módulo inicial reemplaza los antiguos registros en papel por una base de datos digital, segura y de acceso público. Gracias a esta innovación, es posible:
-Consultar el estado actualizado de las concesiones mineras.
-Calcular automáticamente el Canon Minero, obligatorio para conservar la titularidad.
-Aplicar los plazos establecidos por el Código de Minería de forma automatizada, como la caducidad por falta de pago o los beneficios para descubridores.
-Realizar pagos de forma remota y digital.
-Reducir la presencialidad, agilizar gestiones y minimizar errores administrativos.
Beneficios concretos para una minería moderna
La implementación de esta herramienta representa un salto de calidad en la gestión minera provincial:
-Transparencia: la apertura de datos fortalece la confianza de la ciudadanía y del sector en la institucionalidad minera.
-Eficiencia: se eliminan procesos manuales, se mejora la trazabilidad y se optimiza el tiempo de respuesta.
-Precisión: por primera vez, San Juan cuenta con un registro digital confiable que permite afirmar que hay 1.771 minas inscriptas, de las cuales 790 están mensuradas.
-Accesibilidad: tanto concesionarios como la ciudadanía en general pueden consultar el sistema desde cualquier dispositivo conectado a internet.
Próximos pasos de la transformación digital minera
Durante 2025, el sistema se ampliará con nuevos módulos: catastro minero digital, registro de proveedores, expediente electrónico de concesión, registro de productores y comerciantes, y una herramienta de monitoreo del impacto económico y social del sector. Todo ello apunta a consolidar una minería inteligente, sostenible y centrada en la eficiencia de la gestión pública.
Para acceder al sistema:
👉 https://simproduccion.sanjuan.gob.ar
El 4 y 5 de agosto, San Juan recibirá a líderes empresariales, gobiernos y expertos en un evento clave para definir el futuro. Inversión, infraestructura, RIGI, gobernanza y sustentabilidad, en el centro del debate.
Se trata del mayor hallazgo de cobre de los últimos 30 años. Según expertos, dicha iniciativa podría generar exportaciones anuales por hasta 12.000 millones de dólares, triplicando los niveles actuales.
La provincia podría dejar de exportar concentrado y comenzar a producir cátodos de cobre, clave para energías limpias y tecnologías del futuro.
Organizado por Panorama Minero, Argentina Cobre 2025 espera congregar entre 600 y 900 participantes para discutir el rol del cobre en la transición energética y el nuevo orden económico global.
La empresa canadiense destacó los resultados es el descubrimiento de oro visible de ultra alta ley que representa un nuevo estilo de mineralización y un nuevo objetivo de exploración para el proyecto.
Argentina Cobre 2025 será un encuentro de referencia en torno al desarrollo del cobre en la región, recurso cada vez más estratégico en el escenario energético, productivo y geopolítico global.
La empresa ha manifestado su intención de fomentar la contratación de empresas y trabajadores locales de Olaroz Chico, Jama, y El Toro, y ha establecido una oficina regional en la provincia de Jujuy.
Así lo señala un relevamiento reciente de la consultora Poliarquía, que expone con datos concretos un desfasaje entre la formación disponible y las necesidades del sector.
Incorporarán operadores principales y asistentes —con un total de 21 vacantes— y técnicos de instrumentos, sumando otros 2 puestos especializados.
La provincia podría dejar de exportar concentrado y comenzar a producir cátodos de cobre, clave para energías limpias y tecnologías del futuro.
Se trata del mayor hallazgo de cobre de los últimos 30 años. Según expertos, dicha iniciativa podría generar exportaciones anuales por hasta 12.000 millones de dólares, triplicando los niveles actuales.
Actualmente se desempeña como Director Ejecutivo de Hierro de la firma anglo-australiana y cuenta con una trayectoria de 25 años de resultados excepcionales en diversos cargos.
Junto a Anson Resources se prepara para iniciar la construcción de una planta de demostración en Utah, como parte de su plan para comercializar la tecnología DLE
Un panel de tres jueces suspendió por ahora la orden de la jueza Preska para el cumplimiento de un fallo judicial por u$s 16.100 millones por parte de acreedores extranjeros.
El 4 y 5 de agosto, San Juan recibirá a líderes empresariales, gobiernos y expertos en un evento clave para definir el futuro. Inversión, infraestructura, RIGI, gobernanza y sustentabilidad, en el centro del debate.
Minera Las Bambas, Anglo American Quellaveco, Chinalco, Buenaventura, entre otras, compartirán sus avances en inteligencia artificial y centros integrados de operación.