
La cal, un aliado invisible pero esencial en la producción de litio argentino
Su uso en los salares del norte argentino permite mejorar la pureza del mineral y reducir los costos operativos en la minería del litio.










Proyectan aumentar de 3 a 5% las regalías que pueden percibir las provincias.
Argentina01/06/2024
















Entre los 45 cambios que el Gobierno aceptó ayer para destrabar el dictamen de la Ley Bases en el Senado y poder avanzar en la aprobación del proyecto, hay uno que generó malestar en el sector minero: la propuesta de aumentar de 3 a 5% las regalías que pueden percibir las provincias. La respuesta de la Cámara Argentina de Empresas Mineras -CAEM- fue contundente: “Es un contrasentido y supone un retroceso”.






“La suba de las regalías complicaría el escenario para competir por inversiones y vuelve a golpear la confianza de los inversores en el país”, indicó CAEM hoy en un comunicado. El sector estaba entusiasmado con el RIGI propuesto en la Ley Bases: prometía inversiones por US$25.000 millones hacia 2030, además de triplicar la exportación anual -que treparía según sus cálculos a US$12.000 millones al año-.
“Nuestro país ya posee una carga tributaria mayor a la de aquellas naciones con las que competimos por las inversiones. La presión impositiva argentina es alta y sumamente regresiva. Nuestro país está ante una oportunidad inigualable para desarrollar un sector estratégico, pero el aumento de las regalías, lejos de transformarse en la solución inmediata que algunos imaginan para afrontar los problemas del actual contexto económico, podría generar el efecto contrario. Más impuestos, menos competitividad, menos inversiones”, indicaron desde CAEM.
Según la cámara, el aumento impactaría negativamente en dos segmentos. Por un lado, en la explotación de oro y plata, que representan alrededor del 70% de las exportaciones actuales. Se trata en su mayoría de proyectos de maduros, en la etapa final de su vida útil. Se necesita nueva inversión en exploración para renovar los proyectos, que tienen costos de producción crecientes.
Por otro lado, también afectaría al “oro blanco”. Los proyectos de litio, tanto los que están en construcción como los que están en producción, tienen una “ventana de oportunidad que no acepta alteraciones en la seguridad jurídica”, según CAEM. “Siendo un sector en pleno desarrollo y el país con la mayor cantidad de proyectos a nivel global, el impacto en el cambio de las reglas de juego significaría un desaliento para nuevas inversiones”.
“El RIGI se muestra como una opción clave para motorizar la industria minera. Apunta en el sentido correcto, y por ello nos preocupa que una medida tan largamente esperada quede diluida al ser acompañada de un proyecto que avanza en sentido contrario. Debe entenderse que, aún con los beneficios del RIGI, apenas se lograría equiparar las condiciones que ofrecen nuestros países vecinos, en condiciones de mayor estabilidad. Confiamos en que el Poder Legislativo podrá analizar el escenario completo y las decisiones se tomen con miras al futuro”, agregaron desde el sector.
Los acuerdos en el Senado se terminaron de cerrar ayer por la tarde-noche, cuando el oficialismo limó las diferencias que lo habilitaron a discutir los proyectos en el recinto, previsto para la semana del 12 de junio. Tras ello, Diputados podrá ratificar los cambios o insistir con la redacción original.
La Nación





Su uso en los salares del norte argentino permite mejorar la pureza del mineral y reducir los costos operativos en la minería del litio.

Desde su puesta en marcha en octubre de 2024, el Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones (RIGI) ya aprobó nueve proyectos que prometen transformar sectores estratégicos como la energía, la minería y la infraestructura.

Se firmaron 5 442 contratos, que implica un alza de 56%

Con una fuerte presencia institucional, la Comisión Nacional de Energía Atómica exhibió innovaciones, equipamiento y disertaciones técnicas sobre los recursos de uranio y su producción.

Luis Lucero subrayó que la transición energética global abre una oportunidad histórica para el país y destacó el trabajo institucional de Mendoza para atraer proyectos de minería moderna y sostenible.

El sindicato minero cerró un nuevo tramo salarial hasta diciembre e incluyó un adicional del 20% sobre los básicos. También capacitó al personal en ergonomía, incendios y evacuación.

















Emiliano Durand, destacó la importancia de acompañar el crecimiento de la minería desde una mirada local, promoviendo la generación de empleo, la planificación urbana y el desarrollo sostenible.

El precio final de adquisición del proyecto de litio Hombre Muerto North ha sido acordado en US$ 65 millones, que potencial para desarrollar una producción anual de 15.600 toneladas de carbonato de litio.

Grupo Petroandina, a través de su empresa Blexa, refuerza la infraestructura estratégica de la Puna salteña brindando un punto clave de abastecimiento para el crecimiento de la minería.

Argenta Silver destacó que el nuevo programa y la empresa espera completar entre 12.000 y 15.000 metros de perforación entre noviembre de 2025 y junio de 2026.

La empresa First Quantum presentó en el Senado el estado del proyecto, su inversión de USD 3.600 millones y su potencial económico para la provincia.

La provincia organiza un encuentro con el TSX y TSX-V en El Calafate para atraer inversiones internacionales y fortalecer su matriz productiva.

El Senado aprobó ayer una iniciativa que pone en valor su potencial minero. Ahora la norma pasó al Ejecutivo para su promulgación.

El proyecto apunta a mejorar estándares de seguridad, sostenibilidad y formación profesional en un contexto de creciente actividad minera.

El taller incluyó terminología, señalética y procedimientos utilizados en operaciones mineras bajo estándares internacionales.

El ministro Martín de los Ríos delineó estrategias clave ante la privatización del Belgrano Cargas y avanzó en la definición de necesidades ferroviarias y de infraestructura.



