
Tolar Grande lanza una reforestación inédita con especies nativas en plena Puna
Con el apoyo del sector público, la comunidad local y empresas mineras, el municipio incorporó por primera vez ejemplares de Tola, planta emblema del territorio.
Con aportes mineros, Cerrillos, La Merced, Rosario de Lerma y Quijano pondrán en condiciones caminos y desagües. REMSa facilitará las maquinarias necesarias para los trabajos.
Corredor Minero07/05/2024Los municipios del Valle de Lerma no quieren quedar afuera del impulso en materia de desarrollo y empleo que conlleva la minería en la Puna salteña. Tienen bien en claro que, si bien no son productores, poseen una ubicación estratégica y forman parte de la “Ruta del Litio”.
También el sector minero es consciente de esa realidad. Por ese motivo, ambos intereses coincidieron en un encuentro en el que habló y planificaron trabajos conjuntos. Participaron el presidente de Recursos Energéticos y Mineros de Salta (REMSa), Alberto Castillo, y los intendentes Sergio Omar Ramos (Rosario de Lerma), Javier Wayar (La Merced), Lino Yonar (Campo Quijano) y Enrique Borelli (Cerrillos).
El objetivo es comenzar a transitar un plan impulsado por el gobernador Gustavo Sáenz que contempla la ejecución de obras en las rutas mineras, entre ellas el ByPass que une ruta nacional 51 con la provincial 36, para el tránsito de vehículos pesados, y la pavimentación de la ruta provincial 27, en la Puna, entre otras.
“También Cerrillos es zona de paso de los convoyes mineros, especialmente la zona de la autopista y ruta provincial 24 (Camino a Colón); La Merced y Rosario de Lerma. Pero, para poner en condiciones los caminos principales y alternativos, se necesitan recursos. Será a través de REMSa que podremos disponer de maquinaria necesaria para el mantenimiento y trabajo que hay que realizar sobre las diferentes trazas”, contó el intendente Omar Ramos.
La tarea también incluye mejoras en el sistema hídrico, puesto que los anegamientos constituyen la principal amenaza que pesa sobre la transitabilidad en gran parte del Valle de Lerma y hacia la Puna.
A la red vial hay que entenderla como un sistema, ya que un problema en un punto genera enormes inconvenientes a la actividad en general.
De esta manera, las localidades comienzan a palpar los beneficios que aporta la minería, los que muchas veces se vislumbran de forma indirecta, pero con grandes aportes a la infraestructura de la región. “Una vez más, con fondos de la actividad minera, estamos realizando obras que traen desarrollo y progreso a los salteños”, expresó Alberto Castillo.
El intendente de Rosario de Lerma se mostró muy entusiasmado con la idea de generar entre los municipios del Valle de Lerma un Nodo Logístico minero.
“El de General Güemes ya no cuenta con espacios. Nosotros estamos en una zona estratégica, por lo que junto a La Merced, Cerrillos y Campo Quijano ya estamos pensando en generar la infraestructura necesaria para que las empresas comiencen a instalar sus centros operativos en nuestra región”, concluyó Sergio Ramos.
Con el apoyo del sector público, la comunidad local y empresas mineras, el municipio incorporó por primera vez ejemplares de Tola, planta emblema del territorio.
Olacapato fue escenario de un gesto solidario impulsado por la recientemente conformada Agrupación de Proveedores Mineros Unidos de Salta.
Organizada por la Municipalidad de Tolar Grande, la Comunidad Kolla y la empresa Mansfield Minera, el evento reunió por primera vez, a los actores vinculados al desarrollo de la actividad minera.
La empresa participó del tradicional convido a la Pachamama en Olacapato y acompañó a los alumnos de la Escuela Victorino en el Día de las Infancias.
La Escuela Domingo Faustino Sarmiento realizó con gran éxito una muestra cultural que puso en primer plano las raíces, saberes y costumbres de los pueblos andinos.
Dirigida a ingenieros, geólogos y técnicos del sector, la diplomatura profundiza en los procesos operativos y en la gestión sustentable de la minería.
En la Cumbre realizada en Jujuy, los mandatarios de Argentina, Chile, Brasil y Paraguay presentaron el Plan Maestro para eliminar barreras fronterizas y potenciar la infraestructura del Corredor de Capricornio.
Investigadores y técnicos de Argentina, Chile, Italia y España participan en un workshop científico que busca potenciar la cooperación y la formación sobre los recursos estratégicos del litio en la región andina.
Battery Age Ltd. comenzará en noviembre su primera campaña exploratoria de oro y plata en el Macizo del Deseado, bajo control técnico y ambiental provincial.
Con la presencia del vicegobernador Antonio Marocco, autoridades judiciales, legislativas, universitarias y referentes del sector minero, el Senado salteño reconoció la trayectoria del Dr. Ricardo Alonso, geólogo, investigador, docente y divulgador científico.
Con USD 226 millones en septiembre y un crecimiento del 27% en lo que va del año, la provincia se consolida como el principal motor de la minería argentina.
Ubicada en Calingasta, la operación sanjuanina vuelve a producir oro y plata tras la actualización técnica del proyecto, consolidando a la empresa como un actor minero binacional con operaciones en Argentina y Chile.
La empresa minera y el gremio minero trabajan junto al Ejecutivo provincial en la construcción de consensos que impulsen el bienestar de los trabajadores y el desarrollo productivo local.
a convocatoria está dirigida a trabajadores locales de los rubros de la construcción, mecánica, electricidad, electromecánica e ingeniería, así como a operadores de maquinaria, técnicos y operarios civiles.