
CORREDOR MINERO. Brindarán en La Merced un curso sobre “Seguridad e higiene en la actividad minera”
La capacitación será gratuita y la certificación cuenta con el avala de la Universidad Provincial UPATECO.
El titular de GVH y representante institucional de Caprosemitp habló con Salta Mining sobre las perspectivas del sector y los desafíos para alcanzar el pleno empleo.
Salta07/04/2024 Salta MiningEn diálogo con Salta Mining, el empresario Luis Vacazur habló sobre la necesidad de generar un trabajo conjunto entre las cámaras de proveedores de la provincia. “Es hora de aunar esfuerzos y trabajar por objetivos comunes”, expresó.
Es un cuadro complicado. Nos preocupa la situación económica del país. Sin embargo, pese al contexto la minería sigue generando empleo y desarrollo en la Puna, y en toda la provincia. Ahora, esa es una ventaja que debemos cuidar. En ese camino las cámaras de proveedores mineros debemos trabajar de manera conjunta, establecer lazos con cámaras de comercio e industria, y con otras entidades.
No tenemos que permitir que se diluyan los esfuerzos por falta de apertura. Ese es un punto en el que tenemos que ponernos de acuerdo, a través del diálogo, la participación y de compartir proyectos e intereses.
No, al frente de Caprosemitp se encuentra la Comisión Directiva. Ellos representan los intereses de más de 60 proveedores asociados de la Puna. Yo solo cumplo el papel de representante institucional, designado por la comisión. En este sentido quiero dejar en claro que no creo ni comparto la eternización en los cargos. Estoy convencido que la renovación oxigena, fortalece la representatividad, enriquece las gestiones. Y desde las cámaras mineras debemos dar el ejemplo, debemos ser coherentes con lo que muchas veces criticamos de otros sectores, como los dirigentes atornillados al sillón. Si creo válido aportar desde otro rol la experiencia que uno ha venido acumulando de todo un camino andado y que muchas veces no se presentó nada fácil.
En este sentido creo válido recordar que en 2013 llegué a Salta a tocar puertas. Recorrí todas las empresas. Y pocas o ninguna se abrió. Eso llevó a que conformáramos Caprosemitp. Ahora es tiempo de fortalecer lazos con las otras cámaras, como Capemisa, para que no suceda como en otras provincias que por falta de apertura hoy tienen 17 cámaras. Eso solo lleva a diluir las fuerzas y perder de vista los objetivos. Por el contrario, reitero: es momento de fortalecer lazos.
Fue enorme, sobre todo en los dos últimos años. Para tener una idea de la magnitud solo basta mencionar que de la base de datos de desocupados de la zona registrada por la Municipalidad de San Antonio de los cobres, cerca del 70 por ciento logró insertarse en algún trabajo relacionado directamente con la minería. Estas cifras son reflejadas, además, por entidades del área de la construcción, como la UOCRA y de la minería, como es el caso de AOMA.
Es importante tener en cuenta que la demanda de mano de obra se da en una etapa de construcción de los cuatro proyectos de litio que se desarrollan en la región. Todo hace pensar que será aún mayor cuando ingresen a la fase de producción, que de acuerdo con lo previsto en algunos casos será a fines de este año y en otros en 2025. Es decir, las perspectivas son muy alentadoras. Esto se traduce en desarrollo para cientos de familias y para las distintas comunidades del departamento Los Andes.
Vale la pena poner de relieve que en el departamento no hace mucho tiempo se registraba un nivel de desempleo enorme, cercano al 20%. Era mucho más elevado que el de la media provincial. Pero esa curva se ha revertido.
Por una parte, la legislación vigente, ya que obliga a las empresas a contratar entre un 40 y un 70% de trabajadores locales. Por otra parte, el surgimiento de proveedores, que se fueron organizando en cámaras lo que les posibilitó un crecimiento sostenido en distintos aspectos que hacen al cumplimiento de estándares, formalización impositiva y especialización.
Son todas cuestiones que, al contrario de lo que puede llegar a pensarse, en vez de obstaculizar el desarrollo de un emprendimiento le va abriendo puertas.
Hay que tener muy presente que el sector minero no admite informalidades y en esto, desde Caprosemitp hemos venido trabajando desde un inicio con excelentes resultados. Hoy tenemos más de 60 pymes asociadas.
El gran desafío es conectar a los proveedores de la Puna con las pymes del resto de la provincia. Es imprescindible que comencemos a transitar juntos el camino del crecimiento y eso será posible sumando esfuerzos y experiencias para alcanzar los objetivos comunes. En algunas zonas ya se alcanzó empleo pleno, como es el caso de Tolar Grande, Pocitos y Olcapato, ahora queremos que San Antonio de los Cobres alcance ese estatus. En ese camino también la capacitación juega un rol fundamental. Necesitamos especializar a nuestra gente, a través de estudios de nivel superior y de formación técnica, lo que permitirá mejorar la calidad del empleo y hacer frente a la demanda de las mineras. Hacia allí ya comenzamos a caminar, pero todavía hay mucho por hacer.
Va creciendo el interés de los jóvenes en sumarse a las distintas propuestas de capacitación que hacemos llegar desde las cámaras de proveedores y que impulsa el Gobierno de la Provincia.
Seguro que en los próximos años multiplicaremos por cuatro el empleo directo de la minería en Salta.
La capacitación será gratuita y la certificación cuenta con el avala de la Universidad Provincial UPATECO.
Se sortea una beca para un curso sobre cobre y otro sobre litio. Tenés tiempo para inscribirte hasta el domingo 6 de abril, momento en el cual se anunciarán los ganadores.
La gesta de Malvinas sigue presente en el corazón de los salteños, y este homenaje reafirma el compromiso de la comunidad del departamento Los Andes con aquellos que dieron todo por la patria.
Sobre este desafío, Salta Mining conversó con Joaquín Díaz Cabral, concejal de La Merced y referente social del departamento de Cerrillos.
Las principales entidades que nuclean empresas y proveedores, comparten una misma visión: el desarrollo de la industria local con un fuerte anclaje en la sustentabilidad y el crecimiento de las comunidades involucradas.
Será el 10 de abril en la Casa Minera y es exclusiva para socios de CAPROSEMITP y CAPEMISA.
Los proveedores locales también juegan un rol trascendente en la actividad y son un eslabón clave para una minería sostenible en la Puna salteña.
Con más de 25 años de trayectoria, la empresa se ha convertido en un referente del sector, optimizando el traslado de personal y reduciendo riesgos operativos.
La mina Puna, ubicada en la provincia de Jujuy, tendrá una producción concentrada en la primera mitad del año, con entre 50 y 55% del total anual debido a la variabilidad de las leyes minerales.
Las principales entidades que nuclean empresas y proveedores, comparten una misma visión: el desarrollo de la industria local con un fuerte anclaje en la sustentabilidad y el crecimiento de las comunidades involucradas.
Antofagasta se convierte en la primera ciudad de más de 500 mil habitantes en abastecerse completamente con agua proveniente del mar. Este avance consolida a Chile como líder en soluciones hídricas y establece un modelo clave para enfrentar la crisis hídrica global.
Sobre este desafío, Salta Mining conversó con Joaquín Díaz Cabral, concejal de La Merced y referente social del departamento de Cerrillos.
La primera reunión del año reunió a autoridades nacionales, organismos multilaterales y legisladores para avanzar en infraestructura, sostenibilidad y actualización normativa, entre otras.
La comisión interdisciplinaria realizó su tercera reunión, tras una inspección técnica en el sitio del proyecto, para garantizar el cumplimiento de las normativas ambientales.
El abastecimiento es posible a través de la reversión del Gasoducto Norte.
La gesta de Malvinas sigue presente en el corazón de los salteños, y este homenaje reafirma el compromiso de la comunidad del departamento Los Andes con aquellos que dieron todo por la patria.