
La Cámara de Proveedores Mineros de Tolar Grande ya cuenta con personería jurídica
El ministro Ricardo Villada entregó el instrumento legal que respalda su labor en la comunidad y fomenta el empleo local ligado a la minería.
El titular de GVH y representante institucional de Caprosemitp habló con Salta Mining sobre las perspectivas del sector y los desafíos para alcanzar el pleno empleo.
Salta07/04/2024 Salta MiningEn diálogo con Salta Mining, el empresario Luis Vacazur habló sobre la necesidad de generar un trabajo conjunto entre las cámaras de proveedores de la provincia. “Es hora de aunar esfuerzos y trabajar por objetivos comunes”, expresó.
Es un cuadro complicado. Nos preocupa la situación económica del país. Sin embargo, pese al contexto la minería sigue generando empleo y desarrollo en la Puna, y en toda la provincia. Ahora, esa es una ventaja que debemos cuidar. En ese camino las cámaras de proveedores mineros debemos trabajar de manera conjunta, establecer lazos con cámaras de comercio e industria, y con otras entidades.
No tenemos que permitir que se diluyan los esfuerzos por falta de apertura. Ese es un punto en el que tenemos que ponernos de acuerdo, a través del diálogo, la participación y de compartir proyectos e intereses.
No, al frente de Caprosemitp se encuentra la Comisión Directiva. Ellos representan los intereses de más de 60 proveedores asociados de la Puna. Yo solo cumplo el papel de representante institucional, designado por la comisión. En este sentido quiero dejar en claro que no creo ni comparto la eternización en los cargos. Estoy convencido que la renovación oxigena, fortalece la representatividad, enriquece las gestiones. Y desde las cámaras mineras debemos dar el ejemplo, debemos ser coherentes con lo que muchas veces criticamos de otros sectores, como los dirigentes atornillados al sillón. Si creo válido aportar desde otro rol la experiencia que uno ha venido acumulando de todo un camino andado y que muchas veces no se presentó nada fácil.
En este sentido creo válido recordar que en 2013 llegué a Salta a tocar puertas. Recorrí todas las empresas. Y pocas o ninguna se abrió. Eso llevó a que conformáramos Caprosemitp. Ahora es tiempo de fortalecer lazos con las otras cámaras, como Capemisa, para que no suceda como en otras provincias que por falta de apertura hoy tienen 17 cámaras. Eso solo lleva a diluir las fuerzas y perder de vista los objetivos. Por el contrario, reitero: es momento de fortalecer lazos.
Fue enorme, sobre todo en los dos últimos años. Para tener una idea de la magnitud solo basta mencionar que de la base de datos de desocupados de la zona registrada por la Municipalidad de San Antonio de los cobres, cerca del 70 por ciento logró insertarse en algún trabajo relacionado directamente con la minería. Estas cifras son reflejadas, además, por entidades del área de la construcción, como la UOCRA y de la minería, como es el caso de AOMA.
Es importante tener en cuenta que la demanda de mano de obra se da en una etapa de construcción de los cuatro proyectos de litio que se desarrollan en la región. Todo hace pensar que será aún mayor cuando ingresen a la fase de producción, que de acuerdo con lo previsto en algunos casos será a fines de este año y en otros en 2025. Es decir, las perspectivas son muy alentadoras. Esto se traduce en desarrollo para cientos de familias y para las distintas comunidades del departamento Los Andes.
Vale la pena poner de relieve que en el departamento no hace mucho tiempo se registraba un nivel de desempleo enorme, cercano al 20%. Era mucho más elevado que el de la media provincial. Pero esa curva se ha revertido.
Por una parte, la legislación vigente, ya que obliga a las empresas a contratar entre un 40 y un 70% de trabajadores locales. Por otra parte, el surgimiento de proveedores, que se fueron organizando en cámaras lo que les posibilitó un crecimiento sostenido en distintos aspectos que hacen al cumplimiento de estándares, formalización impositiva y especialización.
Son todas cuestiones que, al contrario de lo que puede llegar a pensarse, en vez de obstaculizar el desarrollo de un emprendimiento le va abriendo puertas.
Hay que tener muy presente que el sector minero no admite informalidades y en esto, desde Caprosemitp hemos venido trabajando desde un inicio con excelentes resultados. Hoy tenemos más de 60 pymes asociadas.
El gran desafío es conectar a los proveedores de la Puna con las pymes del resto de la provincia. Es imprescindible que comencemos a transitar juntos el camino del crecimiento y eso será posible sumando esfuerzos y experiencias para alcanzar los objetivos comunes. En algunas zonas ya se alcanzó empleo pleno, como es el caso de Tolar Grande, Pocitos y Olcapato, ahora queremos que San Antonio de los Cobres alcance ese estatus. En ese camino también la capacitación juega un rol fundamental. Necesitamos especializar a nuestra gente, a través de estudios de nivel superior y de formación técnica, lo que permitirá mejorar la calidad del empleo y hacer frente a la demanda de las mineras. Hacia allí ya comenzamos a caminar, pero todavía hay mucho por hacer.
Va creciendo el interés de los jóvenes en sumarse a las distintas propuestas de capacitación que hacemos llegar desde las cámaras de proveedores y que impulsa el Gobierno de la Provincia.
Seguro que en los próximos años multiplicaremos por cuatro el empleo directo de la minería en Salta.
El ministro Ricardo Villada entregó el instrumento legal que respalda su labor en la comunidad y fomenta el empleo local ligado a la minería.
Con la participación de ERGY, Banco Comafi y The Capital Corporation el encuentro abordará alternativas y mecanismos de financiamiento para impulsar proyectos más sostenibles y competitivos en el sector.
Representantes de AbraSilver presentaron en la Comisión de Minería los avances del propyecto de oro y plata, que prevé una inversión inicial de 500 millones de dólares.
El Secretariado General convocó a los candidatos a una reunión informativa e instructiva el pasado lunes 8 de septiembre en las oficinas de Salta que el gremio posee.
Caprosemitp definió finalmente las autoridades, con el objeto de normalizar el funcionamiento institucional y fortalecer la representatividad del sector.
El evento minero clave del norte argentino que reunirá a autoridades nacionales y provinciales, empresarios, proveedores, cámaras sectoriales e inversores de todo el país.
Esta convocatoria para profesionales de ingeniería y carreras afines apunta a potenciar el talento local y asegurar el desarrollo sostenible de un sector en plena expansión.
El evento minero clave del norte argentino que reunirá a autoridades nacionales y provinciales, empresarios, proveedores, cámaras sectoriales e inversores de todo el país.
La compañía refuerza su liderazgo en una etapa clave, buscando consolidar sus proyectos Josemaría y Filo del Sol bajo un esquema integrado.
El Presidente presentó el Presupuesto 2026 y sostuvo que el superávit permitiría que “el sector público financie al privado” para encarar obras de infraestructura y logística, un guiño a quienes reclaman condiciones para producir y exportar.
El presidente de CAEM llamó a cambiar la narrativa sobre el cobre en el país y a tomar decisiones urgentes para evitar perder oportunidades clave de desarrollo económico y social.
Con la participación de ERGY, Banco Comafi y The Capital Corporation el encuentro abordará alternativas y mecanismos de financiamiento para impulsar proyectos más sostenibles y competitivos en el sector.
El ministro Ricardo Villada entregó el instrumento legal que respalda su labor en la comunidad y fomenta el empleo local ligado a la minería.
La empresa estatal presentó sus proyectos estratégicos ante inversores internacionales y reforzó la presencia de la provincia en el escenario minero global.
Laboratorios Químicos se especializa en el acopio, comercialización y distribución de productos químicos a granel en todo el país.
El Gobierno apunta a alcanzar una producción anual de carbón de 600.000 toneladas, “a la espera de la conformación de la nueva Sociedad Anónima”