
El 4 y 5 de agosto, San Juan recibirá a líderes empresariales, gobiernos y expertos en un evento clave para definir el futuro. Inversión, infraestructura, RIGI, gobernanza y sustentabilidad, en el centro del debate.
Rechazan a los planes algunas empresas de incorporar trabajadores chilenos. Advierten sobre el impacto en el empleo local y cuestionan la falta de compromiso con la capacitación en el país.
San Juan23/06/2025La posibilidad de que empresas mineras con operaciones en Argentina opten por contratar profesionales y trabajadores extranjeros ha desatado un fuerte malestar entre los ingenieros en minas del país. La polémica se encendió tras conocerse un informe técnico del proyecto Vicuña -que integran las compañías Lundin y BHP- en el que se menciona la alternativa de incorporar mano de obra y expertos chilenos para los desarrollos Filo del Sol y Josemaría, ambos situados en San Juan.
Desde el Colegio Argentino de Ingenieros en Minas (CADIM) cuestionaron la postura de las empresas al considerar que “no hay intención de formar a los profesionales en San Juan o en Argentina, ni se especifican las especialidades requeridas para determinar si realmente no existen en el país”. Así lo manifestaron voceros de la entidad a medios especializados.
El debate se enmarca en el Tratado de Integración y Complementación Minera entre Argentina y Chile, que permite de forma legal que los operadores busquen personal en ambos países para proyectos binacionales. Sin embargo, para los ingenieros argentinos resulta incomprensible que, en proyectos cuya explotación se realizará íntegramente en territorio argentino, se priorice la contratación de profesionales de otro país.
La Asociación Sindical del Personal Jerárquico y Profesional de la Minería (ASIJEMIN) también se sumó a las críticas. Sus representantes señalaron que la minería sanjuanina ha desarrollado recursos humanos calificados y que se debería continuar fortaleciendo la capacitación local para garantizar que las oportunidades laborales queden, en primera instancia, en manos de los sanjuaninos.
“Nos preocupa que se naturalice la participación de profesionales extranjeros al margen de las normativas vigentes, porque eso implica riesgos, especialmente cuando esos trabajadores desconocen los marcos sociales, legales y ambientales de nuestro país”, advirtieron desde el Colegio de Ingenieros.
El sector subraya que la minería argentina ha dado sobradas muestras de capacidad técnica para ejecutar grandes proyectos y que numerosos ingenieros locales ocupan posiciones de liderazgo en operaciones tanto en el país como en el exterior.
Además, los ingenieros remarcaron que la actividad minera es clave para las exportaciones y la economía argentina, pero lamentaron la falta de avances en la sanción de una ley que permita a CADIM convertirse en el ente regulador de la matrícula profesional. Según destacaron, ese paso es esencial para proteger los recursos minerales de todos los sanjuaninos y para asegurar una minería responsable y alineada con los intereses locales.
Con datos M&D
El 4 y 5 de agosto, San Juan recibirá a líderes empresariales, gobiernos y expertos en un evento clave para definir el futuro. Inversión, infraestructura, RIGI, gobernanza y sustentabilidad, en el centro del debate.
Se trata del mayor hallazgo de cobre de los últimos 30 años. Según expertos, dicha iniciativa podría generar exportaciones anuales por hasta 12.000 millones de dólares, triplicando los niveles actuales.
La provincia podría dejar de exportar concentrado y comenzar a producir cátodos de cobre, clave para energías limpias y tecnologías del futuro.
Organizado por Panorama Minero, Argentina Cobre 2025 espera congregar entre 600 y 900 participantes para discutir el rol del cobre en la transición energética y el nuevo orden económico global.
La empresa canadiense destacó los resultados es el descubrimiento de oro visible de ultra alta ley que representa un nuevo estilo de mineralización y un nuevo objetivo de exploración para el proyecto.
Argentina Cobre 2025 será un encuentro de referencia en torno al desarrollo del cobre en la región, recurso cada vez más estratégico en el escenario energético, productivo y geopolítico global.
La empresa ha manifestado su intención de fomentar la contratación de empresas y trabajadores locales de Olaroz Chico, Jama, y El Toro, y ha establecido una oficina regional en la provincia de Jujuy.
Así lo señala un relevamiento reciente de la consultora Poliarquía, que expone con datos concretos un desfasaje entre la formación disponible y las necesidades del sector.
Incorporarán operadores principales y asistentes —con un total de 21 vacantes— y técnicos de instrumentos, sumando otros 2 puestos especializados.
La provincia podría dejar de exportar concentrado y comenzar a producir cátodos de cobre, clave para energías limpias y tecnologías del futuro.
Se trata del mayor hallazgo de cobre de los últimos 30 años. Según expertos, dicha iniciativa podría generar exportaciones anuales por hasta 12.000 millones de dólares, triplicando los niveles actuales.
Actualmente se desempeña como Director Ejecutivo de Hierro de la firma anglo-australiana y cuenta con una trayectoria de 25 años de resultados excepcionales en diversos cargos.
Junto a Anson Resources se prepara para iniciar la construcción de una planta de demostración en Utah, como parte de su plan para comercializar la tecnología DLE
Un panel de tres jueces suspendió por ahora la orden de la jueza Preska para el cumplimiento de un fallo judicial por u$s 16.100 millones por parte de acreedores extranjeros.
El 4 y 5 de agosto, San Juan recibirá a líderes empresariales, gobiernos y expertos en un evento clave para definir el futuro. Inversión, infraestructura, RIGI, gobernanza y sustentabilidad, en el centro del debate.
Minera Las Bambas, Anglo American Quellaveco, Chinalco, Buenaventura, entre otras, compartirán sus avances en inteligencia artificial y centros integrados de operación.