
El CEO de Vicuña, Ron Hochstein, reforzó vínculos con San Juan en su primera visita oficial
El nuevo CEO recorrió oficinas, instalaciones logísticas y mantuvo reuniones con autoridades provinciales para interiorizarse del avance del proyecto.










Rechazan a los planes algunas empresas de incorporar trabajadores chilenos. Advierten sobre el impacto en el empleo local y cuestionan la falta de compromiso con la capacitación en el país.
San Juan23/06/2025
















La posibilidad de que empresas mineras con operaciones en Argentina opten por contratar profesionales y trabajadores extranjeros ha desatado un fuerte malestar entre los ingenieros en minas del país. La polémica se encendió tras conocerse un informe técnico del proyecto Vicuña -que integran las compañías Lundin y BHP- en el que se menciona la alternativa de incorporar mano de obra y expertos chilenos para los desarrollos Filo del Sol y Josemaría, ambos situados en San Juan.






Desde el Colegio Argentino de Ingenieros en Minas (CADIM) cuestionaron la postura de las empresas al considerar que “no hay intención de formar a los profesionales en San Juan o en Argentina, ni se especifican las especialidades requeridas para determinar si realmente no existen en el país”. Así lo manifestaron voceros de la entidad a medios especializados.
El debate se enmarca en el Tratado de Integración y Complementación Minera entre Argentina y Chile, que permite de forma legal que los operadores busquen personal en ambos países para proyectos binacionales. Sin embargo, para los ingenieros argentinos resulta incomprensible que, en proyectos cuya explotación se realizará íntegramente en territorio argentino, se priorice la contratación de profesionales de otro país.
La Asociación Sindical del Personal Jerárquico y Profesional de la Minería (ASIJEMIN) también se sumó a las críticas. Sus representantes señalaron que la minería sanjuanina ha desarrollado recursos humanos calificados y que se debería continuar fortaleciendo la capacitación local para garantizar que las oportunidades laborales queden, en primera instancia, en manos de los sanjuaninos.
“Nos preocupa que se naturalice la participación de profesionales extranjeros al margen de las normativas vigentes, porque eso implica riesgos, especialmente cuando esos trabajadores desconocen los marcos sociales, legales y ambientales de nuestro país”, advirtieron desde el Colegio de Ingenieros.
El sector subraya que la minería argentina ha dado sobradas muestras de capacidad técnica para ejecutar grandes proyectos y que numerosos ingenieros locales ocupan posiciones de liderazgo en operaciones tanto en el país como en el exterior.
Además, los ingenieros remarcaron que la actividad minera es clave para las exportaciones y la economía argentina, pero lamentaron la falta de avances en la sanción de una ley que permita a CADIM convertirse en el ente regulador de la matrícula profesional. Según destacaron, ese paso es esencial para proteger los recursos minerales de todos los sanjuaninos y para asegurar una minería responsable y alineada con los intereses locales.
Con datos M&D





El nuevo CEO recorrió oficinas, instalaciones logísticas y mantuvo reuniones con autoridades provinciales para interiorizarse del avance del proyecto.

La industria fotovoltaica requiere volúmenes crecientes de cobre y plata, y San Juan emerge como un territorio clave para integrar minería y energías limpias.

El IPEEM cerró el proceso con doce oferentes por cada área y una inversión de 56 millones de dólares, fortaleciendo la confianza en la minería provincial.

Con seis equipos de perforación activos y dos más próximos a incorporarse, el plan contempla hasta 25.000 metros de perforación diamantina, orientados a definir recursos.

El Gobierno provincial presentó una nueva iniciativa destinada a fortalecer proyectos liderados por mujeres en Jáchal, Iglesia y Calingasta, con capacitaciones, mentorías y créditos de hasta 2 millones de pesos.

Con una inversión de 500 millones de pesos, el departamento sanjuanino avanza en obras de drenaje y contención en Villa Nueva, Puchuzun e Hilario, bajo la supervisión de la Dirección Provincial de Hidráulica.

















La empresa First Quantum presentó en el Senado el estado del proyecto, su inversión de USD 3.600 millones y su potencial económico para la provincia.

La instalación que impulsa Grupo Nioi en Olacapato permitirá reducir costos logísticos y asegurar un suministro especializado para proyectos de litio, oro y metales en la región.

Con una vida útil inicial estimada de más de 30 años y una producción anual proyectada de 250.000 toneladas de cobre, Taca Taca busca responder a la creciente demanda de minerales críticos.

Con una flota renovada, equipos entrenados en altura y un enfoque sostenido en la mejora continua, La Veloz Mining se consolida para garantizar seguridad y eficiencia en los proyectos mineros de la Puna.

Funcionarios provinciales y expertos internacionales trabajaron en iniciativas educativas y ambientales orientadas a acompañar el avance de la industria minera con enfoque responsable.

Con una fuerte apuesta al desarrollo minero, el Ejecutivo propone una reorganización ministerial que otorga mayor jerarquía al sector y reestructura competencias para mejorar la gestión pública.

Según un informe de BBVA Research el desarrollo del litio y el cobre, junto con el nuevo RIGI, podría llevar al país a multiplicar por cinco sus exportaciones hacia 2032.

Oculto East continúa entregando amplios intervalos de oro en óxidos de alta ley, mientras que Cerro Viejo confirma mineralización cercana a superficie dentro de un sistema de pórfido oro–cobre.

El gobernador Saenz confirmó junto a First Quantum el avance del proyecto cuprífero que prevé más de 4.000 empleos y una alta participación de proveedores locales.

CAEM y ASIJEMIN firmaron un acuerdo histórico que incorpora licencias por cuidado, género y reproducción asistida, y exige lactarios en los establecimientos mineros.



