
La cal, un aliado invisible pero esencial en la producción de litio argentino
Su uso en los salares del norte argentino permite mejorar la pureza del mineral y reducir los costos operativos en la minería del litio.










El presidente de la entidad, Roberto Cacciola expresó: “La idea es profundizar el concepto de regionalidad en materia minera”.
Argentina02/04/2024
Salta Mining
















El norte argentino lidera la producción minera de la mano del litio. Se espera que los proyectos aceleren en los próximos años y ya se planifica lo que viene. Las autoridades toman nota y trabajan en acuerdos para impulsar el concepto de regionalidad en materia minera.






En este sentido, el gobernador de Jujuy, Carlos Sadir, se reunió con representantes de la Cámara Argentina de Empresas Mineras (CAEM) y la Cámara Minera de Jujuy donde los puntos centrales fueron la consolidación de un esquema de desarrollo de proveedores, contratación de mano de obra e infraestructura.
El encuentro se desarrolló en el Salón Blanco de Casa de Gobierno de Jujuy y contó con la participación el presidente de la CAEM, Roberto Cacciola y el titular de la Cámara Minera de Jujuy, Carlos Carrillo; el ministro de Desarrollo Económico y Producción de Jujuy, Juan Carlos Abud; el secretario de Minería de Jujuy, José Gómez; representantes mineros de Salta y Catamarca, e integrantes de la cámara jujeña.
En este marco, Cacciola enfatizó que “la idea es profundizar el concepto de regionalidad en materia minera”.
Si bien, ponderó “los avances de las provincias producto de acuerdos en los últimos años”, marcó la necesidad de “consolidar un esquema regional de desarrollo de proveedores, contratación de mano de obra local e infraestructura”, con el objetivo de “evitar conflictos entre las provincias”.
“Estamos convencidos que la complementación de las tres provincias con proyectos avanzados o producción de litio, tienen la posibilidad de crecer mucho más si logran acuerdos que abarquen a la región y no solo a las provincias en particular”, explicó.
“Si cada uno toma solo su situación particular, va a suceder que, en vez de obtener beneficios para la actividad, impactará de forma negativa para el desarrollo de futuros proyectos”, agregó.

Asimismo, las Cámaras solicitaron “la mantención de las reglas establecidas para que el inversor que llegue a las provincias comprometidas con el desarrollo de litio, logre consolidarse e incorporar nuevas inversiones”, indicó.
Cacciola, calificó a la reunión de “muy positiva”, y afirmó que “el gobernador Carlos Sadir tiene en claro que estos temas se tienen que encaminar en ese sentido”, como también que “la integración público-privada es fundamental para obtener los mejores logros en materia de desarrollo minero”.
Por su parte, Carrillo especificó que el objetivo de encuentro fue “llevar la mirada de la Cámara Minera al gobernador, tanto a nivel nacional como regional”, además de evaluar “las posibilidades de articulación entre el sector público y privado”.
Valoró que se haya dialogado sobre “políticas públicas, acciones de gobierno y privadas”, como también sobre “la difusión del impacto de las políticas mineras en Jujuy y la región, y de su importancia para el desarrollo sostenible a largo plazo”.
Por último, el titular de la Cámara Minera de Jujuy remarcó como fundamental “la articulación público-privado para el crecimiento de la industria y la provincia”.
Las partes acordaron dar continuidad a las mesas de trabajo conjunta entre el estado provincial y las cámaras del norte argentino, a fin de generar una agenda en común que aborden cuestiones regionales vinculados a la industria minera.
Más Energía





Su uso en los salares del norte argentino permite mejorar la pureza del mineral y reducir los costos operativos en la minería del litio.

Desde su puesta en marcha en octubre de 2024, el Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones (RIGI) ya aprobó nueve proyectos que prometen transformar sectores estratégicos como la energía, la minería y la infraestructura.

Se firmaron 5 442 contratos, que implica un alza de 56%

Con una fuerte presencia institucional, la Comisión Nacional de Energía Atómica exhibió innovaciones, equipamiento y disertaciones técnicas sobre los recursos de uranio y su producción.

Luis Lucero subrayó que la transición energética global abre una oportunidad histórica para el país y destacó el trabajo institucional de Mendoza para atraer proyectos de minería moderna y sostenible.

El sindicato minero cerró un nuevo tramo salarial hasta diciembre e incluyó un adicional del 20% sobre los básicos. También capacitó al personal en ergonomía, incendios y evacuación.











Desde su puesta en marcha en octubre de 2024, el Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones (RIGI) ya aprobó nueve proyectos que prometen transformar sectores estratégicos como la energía, la minería y la infraestructura.

La minera podrá iniciar la construcción del proyecto, que se estima que tendrá una producción de 150 mil toneladas anuales de carbonato de litio, aportando al desarrollo económico de la puna.

Nicolás Hissa, joven salteño y pieza clave de Servinoa, contó cómo vive su experiencia en el mundo de la industria minera.

El Gobierno provincial busca consolidar el vínculo con Tibet Summit Resources y promover la llegada de productos salteños al mercado asiático.

Uno de los fundadores de la Cámara de Proveedores de Empresas Mineras de Salta (CAPEMISA), recordó los inicios de la institución y su papel en la consolidación del desarrollo minero en la provincia.

Con una convocatoria que superó todas las expectativas, más de 120 jóvenes empresarios salteños y de todo el NOA, emprendedores y pymes participaron en “Conectando con la Minería”.

Con proyectos en expansión, inversiones en marcha y una red de proveedores que se fortalece, Salta es protagonista del desarrollo nacional. El desafío no es solo crecer, sino hacerlo con equilibrio, presencia estatal y licencia social.

The 2026 recipients will be honoured during the PDAC 2026 Convention at the Awards Celebration & Nite Cap on March 3, 2026, at the Fairmont Royal York Hotel in Toronto.

Referentes de la Comunidad Kolla Andina realizaron una capacitación en manejo de máquinas viales y de operación segura de retroexcavadora e hidrogrúa.

La jornada reunirá expertos nacionales e internacionales para debatir los desafíos de una industria minera responsable en la provincia.



