
Es una medida provisoria, vigente por seis meses, mientras se analiza el fondo del asunto.
Tiene reservas minerales probadas y probables de 5,4 millones de toneladas de cobre y 7,4 millones de onzas de oro.
Argentina24/02/2024Sin lugar a dudas, el cobre es un actor estelar de la transición energética. Desde la Cámara Argentina de Empresas Mineras (CAEM) difundieron un informe en el que alertan que "para 2035 el faltante de cobre puede llegar a casi 10 millones de toneladas, equivalentes a unos 50 proyectos de clase mundial".
En este contexto, ¿dónde estamos parados en Argentina? Nuestro país dejó de producir cobre en 2018, cuando cerró la mina Bajo Alumbrera, y todo parece indicar que estaremos sin producción durante algunos años más. Pero, no todas son malas noticias porque lo cierto es que el país tiene en carpeta proyectos que por sus recursos y dimensiones, son de clase mundial.
A la hora de mapear el cobre en Argentina vemos que hay seis proyectos avanzados y se estima que generarían inversiones por u$s20.000 millones, exportaciones por casi u$s 9.000 millones al año, un saldo comercial de casi u$s7.000 millones y más de 40.000 puestos de trabajo nuevos si las condiciones de inversión mejoran para este sector en el corto plazo.
Esta vez nos vamos a centrar en uno de esos proyectos. La principal operación de cobre en Argentina (Bajo la Alumbrera) dejó de producir en 2018 y desde entonces no ha logrado poner en marcha ningún otro proyecto. Sin embargo, esas instalaciones serán aprovechadas por Proyecto MARA, que busca desarrollar el nuevo yacimiento de cobre y oro Agua Rica, ubicado a unos 35 kilómetros de distancia, en pleno corazón de Catamarca, a unos 400 kms. de distancia de la capital provincial.
Nacido en 2020, MARA buscará producir además de cobre, molibdeno, oro y plata. El proyecto en Catamarca cuenta con reservas minerales probadas y probables de 5,4 millones de toneladas de cobre y 7,4 millones de onzas de oro, que ubican entre los primeros 25 productores de cobre del mundo.
Los números de MARA son promisorios y dibujan sonrisas entre los principales actores del mundillo minero. De hecho, ostenta un potencial para generar más de u$s1.200 millones en exportaciones promedio de minerales anuales durante los 27 años de vida estimados, de acuerdo a las reservas minerales.
En sus más de 86 kilómetros de perforaciones, el proyecto implicaría ingresos fiscales para la Nación por más de $44.000 millones y unos $7.000 millones para Catamarca, entre cargas impositivas y no tributarias.
Allá por 2020, en la inversión inicial del proyecto estuvieron Glencore, Newmont y Yamana Gold. Pero a fines del año pasado Glencore incrementó su participación al desembolsar unos u$s160 millones por el 19% que poseía la firma Newmont, y pasó a tener 43,75%. Al mismo tiempo, Yamana Gold fue adquirida por la canadiense Pan American Sliver.
Por estos días, los suizos de Glencore acordaron pagar u$s475 millones a Pan American para potenciar su portafolio en cobre, el mineral clave en la transición hacia una economía más verde, y pasaron a controlar el 56,25% de MARA.
Este proyecto -junto a Los Azules, El Pachón y Josemaría (San Juan); San Jorge (Mendoza) y Taca Taca (Salta)- permitirían que Argentina se convierta en un actor central, aportando 810.000 toneladas de cobre a la producción mundial, lo que ubicaría al país entre los primeros 10 productores de cobre del mundo. El tiempo dirá si esta proyección se convierte en una realidad.
Más Energía
Es una medida provisoria, vigente por seis meses, mientras se analiza el fondo del asunto.
La paralización de obras viales generaron un fuerte reclamo de las provincias. Desde Salta, Gustavo Sáenz advirtió que el estado de los caminos constituye una amenaza latente para la seguridad vial del norte argentino.
Un panel de tres jueces suspendió por ahora la orden de la jueza Preska para el cumplimiento de un fallo judicial por u$s 16.100 millones por parte de acreedores extranjeros.
La magistrada mantiene su decisión de que el país debe entregar el 51% de las acciones de YPF para pagar una sentencia de U$S 16.000 millones a favor de los demandantes.
En este nuevo tablero global, la Argentina busca convertirse en proveedor clave de minerales críticos para los gigantes emergentes, y la India es hoy uno de los socios con mayor proyección.
La distribuidora de electricidad del AMBA adquirió participación en dos compañías con activos en exploración en Catamarca.
Así lo señala un relevamiento reciente de la consultora Poliarquía, que expone con datos concretos un desfasaje entre la formación disponible y las necesidades del sector.
Incorporarán operadores principales y asistentes —con un total de 21 vacantes— y técnicos de instrumentos, sumando otros 2 puestos especializados.
La paralización de obras viales generaron un fuerte reclamo de las provincias. Desde Salta, Gustavo Sáenz advirtió que el estado de los caminos constituye una amenaza latente para la seguridad vial del norte argentino.
Accenture desembarcó en Salta con su primera oficina del NOA y en Salta Mining entrevistamos al director ejecutivo de la firma para que nos explique por qué apuestan al talento local.
El 4 de agosto, el evento "Mujeres en Minería" se llevará a cabo en San Juan, brindando un espacio de reflexión sobre la capacitación y las necesidades de recursos humanos en el sector.
La reunión entre el Obispado y el Ministerio de Ambiente puso en debate los desafíos sociales y ambientales del desarrollo minero en territorios indígenas, en especial en la extracción de litio.
Es una medida provisoria, vigente por seis meses, mientras se analiza el fondo del asunto.
En paralelo, Cerrado avanza con un ambicioso programa de exploración de 20.000 metros de perforación para identificar nuevas vetas y recursos que permitan prolongar la vida del yacimiento.
La exfuncionaria nacional desembarca en Vicuña para liderar la estrategia comunicacional del gigante cuprífero, con un equipo local y un rol clave en la estructura ejecutiva.
La minera aurífera priorizará la contratación de trabajadores rionegrinos mediante el acuerdo con autoridades provinciales y municipales, consolidando una política activa de desarrollo territorial.