
El funcionario expresó que Chile, que comparte la Cordillera con Argentina, exporta U$S50.000 millones al año en productos mineros, mientras que el país solo U$S4.000 millones.








Tiene reservas minerales probadas y probables de 5,4 millones de toneladas de cobre y 7,4 millones de onzas de oro.
Argentina24/02/2024
















Sin lugar a dudas, el cobre es un actor estelar de la transición energética. Desde la Cámara Argentina de Empresas Mineras (CAEM) difundieron un informe en el que alertan que "para 2035 el faltante de cobre puede llegar a casi 10 millones de toneladas, equivalentes a unos 50 proyectos de clase mundial".






En este contexto, ¿dónde estamos parados en Argentina? Nuestro país dejó de producir cobre en 2018, cuando cerró la mina Bajo Alumbrera, y todo parece indicar que estaremos sin producción durante algunos años más. Pero, no todas son malas noticias porque lo cierto es que el país tiene en carpeta proyectos que por sus recursos y dimensiones, son de clase mundial.
A la hora de mapear el cobre en Argentina vemos que hay seis proyectos avanzados y se estima que generarían inversiones por u$s20.000 millones, exportaciones por casi u$s 9.000 millones al año, un saldo comercial de casi u$s7.000 millones y más de 40.000 puestos de trabajo nuevos si las condiciones de inversión mejoran para este sector en el corto plazo.
Esta vez nos vamos a centrar en uno de esos proyectos. La principal operación de cobre en Argentina (Bajo la Alumbrera) dejó de producir en 2018 y desde entonces no ha logrado poner en marcha ningún otro proyecto. Sin embargo, esas instalaciones serán aprovechadas por Proyecto MARA, que busca desarrollar el nuevo yacimiento de cobre y oro Agua Rica, ubicado a unos 35 kilómetros de distancia, en pleno corazón de Catamarca, a unos 400 kms. de distancia de la capital provincial.
Nacido en 2020, MARA buscará producir además de cobre, molibdeno, oro y plata. El proyecto en Catamarca cuenta con reservas minerales probadas y probables de 5,4 millones de toneladas de cobre y 7,4 millones de onzas de oro, que ubican entre los primeros 25 productores de cobre del mundo.
Los números de MARA son promisorios y dibujan sonrisas entre los principales actores del mundillo minero. De hecho, ostenta un potencial para generar más de u$s1.200 millones en exportaciones promedio de minerales anuales durante los 27 años de vida estimados, de acuerdo a las reservas minerales.
En sus más de 86 kilómetros de perforaciones, el proyecto implicaría ingresos fiscales para la Nación por más de $44.000 millones y unos $7.000 millones para Catamarca, entre cargas impositivas y no tributarias.
Allá por 2020, en la inversión inicial del proyecto estuvieron Glencore, Newmont y Yamana Gold. Pero a fines del año pasado Glencore incrementó su participación al desembolsar unos u$s160 millones por el 19% que poseía la firma Newmont, y pasó a tener 43,75%. Al mismo tiempo, Yamana Gold fue adquirida por la canadiense Pan American Sliver.
Por estos días, los suizos de Glencore acordaron pagar u$s475 millones a Pan American para potenciar su portafolio en cobre, el mineral clave en la transición hacia una economía más verde, y pasaron a controlar el 56,25% de MARA.
Este proyecto -junto a Los Azules, El Pachón y Josemaría (San Juan); San Jorge (Mendoza) y Taca Taca (Salta)- permitirían que Argentina se convierta en un actor central, aportando 810.000 toneladas de cobre a la producción mundial, lo que ubicaría al país entre los primeros 10 productores de cobre del mundo. El tiempo dirá si esta proyección se convierte en una realidad.
Más Energía





El funcionario expresó que Chile, que comparte la Cordillera con Argentina, exporta U$S50.000 millones al año en productos mineros, mientras que el país solo U$S4.000 millones.


El secretario de Minería, Luis Lucero, destacó el potencial del país como proveedor de litio, cobre y oro, y subrayó la importancia del sector en la transición energética global.

Las empresas podrán realizar traslados, transferencias y desafectaciones de bienes importados de forma digital, con mayor rapidez y trazabilidad.

No obstante, el auge del litio y el cobre en el norte argentino abre expectativas de un cambio de escenario a corto plazo, especialmente con las inversiones en el triángulo del litio (Catamarca, Salta y Jujuy).

La Cámara Argentina de Empresas Mineras definió su Comisión Directiva para el período 2025–2027, con la participación activa de la CMS, que busca fortalecer la representación del norte argentino en la agenda minera federal.











Vecinos, estudiantes y técnicos participaron de los monitoreos participativos de agua, reafirmando la transparencia y el compromiso ambiental del proyecto.

Se realizará el jueves 23 de octubre a las 16 y busca ofrecer un análisis detallado del contexto económico y político del país a pocos días de las elecciones legislativas del 26 de octubre.

Hace 26 años, Luis y Laura iniciaron su primera experiencia prestando servicios a Borax Argentina, marcando el inicio de GVH Logística Minera, una compañía que hoy es sinónimo de profesionalismo, compromiso social y crecimiento sostenido.

Alumnos de Higiene y Seguridad del IES N° 6026 participaron de una jornada educativa en el CID de Salta, donde conocieron los procesos, estándares de seguridad y tecnología aplicada en la minería moderna.

Del 29 al 31 de octubre, la Nave Cultural albergará la convención más importante del sector, con más de 2.000 asistentes y 44 oradores nacionales e internacionales.

Tras semanas de subas récord, el oro cayó 6,3% y la plata 8,7%. El dólar fuerte, la toma de ganancias y la baja demanda impulsaron la corrección.

Tsingshan Mining avanza con su plan de expansión en su planta química en el Parque Industrial de Perico con una de las convocatorias más importantes en lo que va del año.

El curso, de 100 horas y modalidad híbrida, buscó impulsar la creación de proveedores competitivos y sostenibles en el sector minero.

Gracias a la articulación entre el Senado, el Ministerio de Educación y Posco Argentina, jóvenes de la EET N° 3173 conocieron el proyecto Sal de Oro y su impacto en el desarrollo regional.

El funcionario expresó que Chile, que comparte la Cordillera con Argentina, exporta U$S50.000 millones al año en productos mineros, mientras que el país solo U$S4.000 millones.



