
El IPI Minero del tercer mes del año, publicado por el INDEC, revela un incremento del 2,3% en la actividad del sector en comparación con el mismo mes del año anterior.
Tiene reservas minerales probadas y probables de 5,4 millones de toneladas de cobre y 7,4 millones de onzas de oro.
Argentina24/02/2024Sin lugar a dudas, el cobre es un actor estelar de la transición energética. Desde la Cámara Argentina de Empresas Mineras (CAEM) difundieron un informe en el que alertan que "para 2035 el faltante de cobre puede llegar a casi 10 millones de toneladas, equivalentes a unos 50 proyectos de clase mundial".
En este contexto, ¿dónde estamos parados en Argentina? Nuestro país dejó de producir cobre en 2018, cuando cerró la mina Bajo Alumbrera, y todo parece indicar que estaremos sin producción durante algunos años más. Pero, no todas son malas noticias porque lo cierto es que el país tiene en carpeta proyectos que por sus recursos y dimensiones, son de clase mundial.
A la hora de mapear el cobre en Argentina vemos que hay seis proyectos avanzados y se estima que generarían inversiones por u$s20.000 millones, exportaciones por casi u$s 9.000 millones al año, un saldo comercial de casi u$s7.000 millones y más de 40.000 puestos de trabajo nuevos si las condiciones de inversión mejoran para este sector en el corto plazo.
Esta vez nos vamos a centrar en uno de esos proyectos. La principal operación de cobre en Argentina (Bajo la Alumbrera) dejó de producir en 2018 y desde entonces no ha logrado poner en marcha ningún otro proyecto. Sin embargo, esas instalaciones serán aprovechadas por Proyecto MARA, que busca desarrollar el nuevo yacimiento de cobre y oro Agua Rica, ubicado a unos 35 kilómetros de distancia, en pleno corazón de Catamarca, a unos 400 kms. de distancia de la capital provincial.
Nacido en 2020, MARA buscará producir además de cobre, molibdeno, oro y plata. El proyecto en Catamarca cuenta con reservas minerales probadas y probables de 5,4 millones de toneladas de cobre y 7,4 millones de onzas de oro, que ubican entre los primeros 25 productores de cobre del mundo.
Los números de MARA son promisorios y dibujan sonrisas entre los principales actores del mundillo minero. De hecho, ostenta un potencial para generar más de u$s1.200 millones en exportaciones promedio de minerales anuales durante los 27 años de vida estimados, de acuerdo a las reservas minerales.
En sus más de 86 kilómetros de perforaciones, el proyecto implicaría ingresos fiscales para la Nación por más de $44.000 millones y unos $7.000 millones para Catamarca, entre cargas impositivas y no tributarias.
Allá por 2020, en la inversión inicial del proyecto estuvieron Glencore, Newmont y Yamana Gold. Pero a fines del año pasado Glencore incrementó su participación al desembolsar unos u$s160 millones por el 19% que poseía la firma Newmont, y pasó a tener 43,75%. Al mismo tiempo, Yamana Gold fue adquirida por la canadiense Pan American Sliver.
Por estos días, los suizos de Glencore acordaron pagar u$s475 millones a Pan American para potenciar su portafolio en cobre, el mineral clave en la transición hacia una economía más verde, y pasaron a controlar el 56,25% de MARA.
Este proyecto -junto a Los Azules, El Pachón y Josemaría (San Juan); San Jorge (Mendoza) y Taca Taca (Salta)- permitirían que Argentina se convierta en un actor central, aportando 810.000 toneladas de cobre a la producción mundial, lo que ubicaría al país entre los primeros 10 productores de cobre del mundo. El tiempo dirá si esta proyección se convierte en una realidad.
Más Energía
El IPI Minero del tercer mes del año, publicado por el INDEC, revela un incremento del 2,3% en la actividad del sector en comparación con el mismo mes del año anterior.
YPF reconoció a 12 empresas proveedoras por su excelencia y compromiso, en línea con su plan estratégico para convertir a Argentina en líder energético al 2030.
Es una fecha que nos invita a reflexionar sobre la trascendencia de esta actividad para el desarrollo económico y social de nuestra región y del país.
La planta flotante aprobada bajo el régimen especial demandará una inversión de casi USD 7.000 millones. Se proyecta la producción de hasta 2,2 millones de toneladas de GNL anuales en el Golfo de San Matías.
Este acuerdo surge de la visita que el CEO de YPF, Horacio Marín, realizó en enero de este año a Israel para promover las inversiones y los proyectos innovadores en el país.
La embarcación que estará ubicada en el Golfo San Matías, Río Negro, también es propiedad de la empresa noruega Golar LNG y llegará al país en 2028.
Es la primera mina de oro a cielo abierto en Salta y la empresa invirtió 440 millones de dólares, en las fases de exploración, preconstrucción, construcción y preproducción.
Lundin Mining y BHP consolidan su presencia en el distrito Vicuña con el proyecto Filo del Sol, con un recurso inicial que redefine el panorama minero internacional.
La plataforma creada por el Gobierno de Salta, se presenta como un puente directo entre los talentos locales y la creciente demanda de la industria minera en la provincia.
Eramine Sudamérica emitió un comunicado en el que aclara versiones recientes sobre condiciones laborales en su campamento y detalla acciones ya implementadas.
Una de las líderes más influyentes de América Latina continuará su labor en la mesa directiva de la minera global que recientemente cambió de nombre.
La canadiense Plato Gold iniciará la perforación de diez pozos en el macizo del Deseado, con respaldo del Gobierno Provincial y enfoque en vetas epitermales de oro y plata.
Barrick Gold cambia su nombre a Barrick Mining Corporation y renueva su símbolo bursátil en NYSE, reflejando su enfoque en oro y cobre ante la creciente demanda global.
La Provincia implementó un régimen promocional transitorio para las tasas mineras. La medida reduce los costos administrativos y fomenta inversiones en un contexto global desafiante.
El IPI Minero del tercer mes del año, publicado por el INDEC, revela un incremento del 2,3% en la actividad del sector en comparación con el mismo mes del año anterior.
Un incidente vial en la madrugada de hoy reabrió el debate sobre la necesidad de controles mucho más rigurosos para los choferes que operan en el sector minero.