
La cal, un aliado invisible pero esencial en la producción de litio argentino
Su uso en los salares del norte argentino permite mejorar la pureza del mineral y reducir los costos operativos en la minería del litio.










Tiene reservas minerales probadas y probables de 5,4 millones de toneladas de cobre y 7,4 millones de onzas de oro.
Argentina24/02/2024
















Sin lugar a dudas, el cobre es un actor estelar de la transición energética. Desde la Cámara Argentina de Empresas Mineras (CAEM) difundieron un informe en el que alertan que "para 2035 el faltante de cobre puede llegar a casi 10 millones de toneladas, equivalentes a unos 50 proyectos de clase mundial".






En este contexto, ¿dónde estamos parados en Argentina? Nuestro país dejó de producir cobre en 2018, cuando cerró la mina Bajo Alumbrera, y todo parece indicar que estaremos sin producción durante algunos años más. Pero, no todas son malas noticias porque lo cierto es que el país tiene en carpeta proyectos que por sus recursos y dimensiones, son de clase mundial.
A la hora de mapear el cobre en Argentina vemos que hay seis proyectos avanzados y se estima que generarían inversiones por u$s20.000 millones, exportaciones por casi u$s 9.000 millones al año, un saldo comercial de casi u$s7.000 millones y más de 40.000 puestos de trabajo nuevos si las condiciones de inversión mejoran para este sector en el corto plazo.
Esta vez nos vamos a centrar en uno de esos proyectos. La principal operación de cobre en Argentina (Bajo la Alumbrera) dejó de producir en 2018 y desde entonces no ha logrado poner en marcha ningún otro proyecto. Sin embargo, esas instalaciones serán aprovechadas por Proyecto MARA, que busca desarrollar el nuevo yacimiento de cobre y oro Agua Rica, ubicado a unos 35 kilómetros de distancia, en pleno corazón de Catamarca, a unos 400 kms. de distancia de la capital provincial.
Nacido en 2020, MARA buscará producir además de cobre, molibdeno, oro y plata. El proyecto en Catamarca cuenta con reservas minerales probadas y probables de 5,4 millones de toneladas de cobre y 7,4 millones de onzas de oro, que ubican entre los primeros 25 productores de cobre del mundo.
Los números de MARA son promisorios y dibujan sonrisas entre los principales actores del mundillo minero. De hecho, ostenta un potencial para generar más de u$s1.200 millones en exportaciones promedio de minerales anuales durante los 27 años de vida estimados, de acuerdo a las reservas minerales.
En sus más de 86 kilómetros de perforaciones, el proyecto implicaría ingresos fiscales para la Nación por más de $44.000 millones y unos $7.000 millones para Catamarca, entre cargas impositivas y no tributarias.
Allá por 2020, en la inversión inicial del proyecto estuvieron Glencore, Newmont y Yamana Gold. Pero a fines del año pasado Glencore incrementó su participación al desembolsar unos u$s160 millones por el 19% que poseía la firma Newmont, y pasó a tener 43,75%. Al mismo tiempo, Yamana Gold fue adquirida por la canadiense Pan American Sliver.
Por estos días, los suizos de Glencore acordaron pagar u$s475 millones a Pan American para potenciar su portafolio en cobre, el mineral clave en la transición hacia una economía más verde, y pasaron a controlar el 56,25% de MARA.
Este proyecto -junto a Los Azules, El Pachón y Josemaría (San Juan); San Jorge (Mendoza) y Taca Taca (Salta)- permitirían que Argentina se convierta en un actor central, aportando 810.000 toneladas de cobre a la producción mundial, lo que ubicaría al país entre los primeros 10 productores de cobre del mundo. El tiempo dirá si esta proyección se convierte en una realidad.
Más Energía





Su uso en los salares del norte argentino permite mejorar la pureza del mineral y reducir los costos operativos en la minería del litio.

Desde su puesta en marcha en octubre de 2024, el Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones (RIGI) ya aprobó nueve proyectos que prometen transformar sectores estratégicos como la energía, la minería y la infraestructura.

Se firmaron 5 442 contratos, que implica un alza de 56%

Con una fuerte presencia institucional, la Comisión Nacional de Energía Atómica exhibió innovaciones, equipamiento y disertaciones técnicas sobre los recursos de uranio y su producción.

Luis Lucero subrayó que la transición energética global abre una oportunidad histórica para el país y destacó el trabajo institucional de Mendoza para atraer proyectos de minería moderna y sostenible.

El sindicato minero cerró un nuevo tramo salarial hasta diciembre e incluyó un adicional del 20% sobre los básicos. También capacitó al personal en ergonomía, incendios y evacuación.

















La minera podrá iniciar la construcción del proyecto, que se estima que tendrá una producción de 150 mil toneladas anuales de carbonato de litio, aportando al desarrollo económico de la puna.

Su uso en los salares del norte argentino permite mejorar la pureza del mineral y reducir los costos operativos en la minería del litio.

Argenta Silver destacó que el nuevo programa y la empresa espera completar entre 12.000 y 15.000 metros de perforación entre noviembre de 2025 y junio de 2026.

La empresa First Quantum presentó en el Senado el estado del proyecto, su inversión de USD 3.600 millones y su potencial económico para la provincia.

La provincia organiza un encuentro con el TSX y TSX-V en El Calafate para atraer inversiones internacionales y fortalecer su matriz productiva.

El proyecto apunta a mejorar estándares de seguridad, sostenibilidad y formación profesional en un contexto de creciente actividad minera.

El taller incluyó terminología, señalética y procedimientos utilizados en operaciones mineras bajo estándares internacionales.

El ministro Martín de los Ríos delineó estrategias clave ante la privatización del Belgrano Cargas y avanzó en la definición de necesidades ferroviarias y de infraestructura.

El funcionario dijo que el Gobierno quiere "modernizar el mundo del trabajo". Repasó, además, la agenda económica que negocia con los gobernadores y destacó el potencial energético y minero de Neuquén.

Gustavo Carrizo, Leopoldo Salva y Miguel Calabró, analizaron los desafíos en infraestructura, el vínculo con las comunidades, las empresas y la necesidad de construir un marco sostenible para el crecimiento del sector.



