
Empresarios reclaman más controles tras choque de un camión minero en la ciudad
Un incidente vial en la madrugada de hoy reabrió el debate sobre la necesidad de controles mucho más rigurosos para los choferes que operan en el sector minero.
NOA Lithium Brines Inc. ha completado con éxito el primer pozo del programa de perforación de diamante de fase 1 en su proyecto Río Grande en Salta, Argentina.
Salta06/05/2023El pozo alcanzó una profundidad de 613 metros, siendo el pozo más profundo jamás informado en el salar de Río Grande y la primera perforación en el aluvión que rodea el salar. Los núcleos de perforación han identificado múltiples acuíferos potenciales de salmuera de litio de grosor significativo.
Durante la perforación, se recolectaron muestras de salmuera con sistemas de empacadores simples y dobles, y se analizaron su conductividad eléctrica, densidad, tasa de flujo, sólidos totales disueltos, temperatura y pH. Los resultados indican la presencia de litio de alta calidad y las muestras de empacadores de salmuera se enviaron para análisis de laboratorio, incluido un paquete geoquímico de múltiples elementos para litio y otros elementos relevantes. Además, se enviarán muestras de núcleos de perforación seleccionados a un laboratorio acreditado para realizar pruebas de propiedades físicas, incluida la porosidad drenable.
Se planifica un programa de perforación de seis pozos que abarcará alrededor de 3,000 metros y se diseñará para proporcionar un recurso mineral inicial para el proyecto Río Grande en finales de 2023/ principios de 2024.
El presidente y CEO de NOA Lithium Brines Inc., Taj Singh, dijo que la compañía está muy emocionada por los resultados obtenidos en el primer pozo en Río Grande. Es un nuevo descubrimiento de salmuera bajo la cubierta aluvial, y el pozo más profundo jamás registrado en el salar.
Los datos recolectados indican la presencia de litio de alta calidad, y se han intersectado múltiples horizontes de salmuera, demostrando que el potencial de salmuera se extiende mucho más profundo de lo que se pensaba anteriormente. Con esta información, NOA Lithium Brines Inc. espera avanzar en este emocionante y poco explorado proyecto minero.
La compañía NOA Lithium Brines Inc. posee el control del 100% de los derechos de explotación en aproximadamente 37,000 hectáreas de concesiones ubicadas en el salar Río Grande, en la provincia de Salta, Argentina.
Este proyecto se encuentra a unos 70 kilómetros del proyecto Arizaro de la compañía y a 250 km del proyecto Salinas Grandes. Pluspetrol es dueña del proyecto más avanzado en el salar y adquirió estas concesiones a través de la adquisición de LSC Lithium Corporation en 2019.
Al momento de la adquisición, LSC contaba con un recurso inferido de 2.2 millones de toneladas de equivalente de carbonato de litio ("LCE") con una ley promedio de 374 miligramos por litro ("mg/l") de litio, según lo revelado en el informe técnico más actualizado con fecha del 28 de marzo de 2018, disponible en el perfil SEDAR de LSC.
Diversos operadores han llevado a cabo importantes exploraciones en el salar, incluyendo perforaciones extensas. En 2022, NOA Lithium Brines Inc. llevó a cabo pruebas geofísicas en sus concesiones que indicaron un potencial de salmuera bajo cobertura aluvial, y para las concesiones en la superficie del salar, se indicó un potencial de salmuera hasta por debajo de los 500 m, significativamente más profundo que lo que se ha perforado históricamente en el salar. Algunos datos de exploración aplicables sugieren que las concentraciones de litio pueden aumentar con la profundidad en y alrededor del salar.
Todo esto indica que el proyecto Río Grande podría convertirse en una importante fuente de litio en la región, impulsando la economía local y satisfaciendo la creciente demanda global de este mineral clave en la producción de baterías para vehículos eléctricos y dispositivos electrónicos. Sin embargo, todavía queda mucho trabajo por hacer antes de que se pueda poner en marcha la extracción de litio a gran escala.
Un incidente vial en la madrugada de hoy reabrió el debate sobre la necesidad de controles mucho más rigurosos para los choferes que operan en el sector minero.
La Provincia implementó un régimen promocional transitorio para las tasas mineras. La medida reduce los costos administrativos y fomenta inversiones en un contexto global desafiante.
La comunidad, junto a la Secretaría de Minería y Energía de Salta, protagonizó una jornada de integración donde se destacó la cooperación entre el sector público, empresas mineras y emprendedores locales.
Eramine Sudamérica emitió un comunicado en el que aclara versiones recientes sobre condiciones laborales en su campamento y detalla acciones ya implementadas.
En una entrevista con Salta Mining, Simón Pérez Alsina analiza el presente del sector, y cuáles serán los desafíos y el futuro de la minería en el norte argentino.
La empresa detalló monitoreos ambientales, mejoras en producción, electrificación y políticas de empleo, ante la supervisión de autoridades mineras y representantes comunitarios.
Es la primera mina de oro a cielo abierto en Salta y la empresa invirtió 440 millones de dólares, en las fases de exploración, preconstrucción, construcción y preproducción.
Lundin Mining y BHP consolidan su presencia en el distrito Vicuña con el proyecto Filo del Sol, con un recurso inicial que redefine el panorama minero internacional.
La plataforma creada por el Gobierno de Salta, se presenta como un puente directo entre los talentos locales y la creciente demanda de la industria minera en la provincia.
Con la participación de Galan capacitarán a proveedores locales para integrarse a la minería, brindando herramientas clave sobre requisitos, estándares y oportunidades del sector en crecimiento.
En una entrevista con Salta Mining, Simón Pérez Alsina analiza el presente del sector, y cuáles serán los desafíos y el futuro de la minería en el norte argentino.
Eramine Sudamérica emitió un comunicado en el que aclara versiones recientes sobre condiciones laborales en su campamento y detalla acciones ya implementadas.
Una de las líderes más influyentes de América Latina continuará su labor en la mesa directiva de la minera global que recientemente cambió de nombre.
La canadiense Plato Gold iniciará la perforación de diez pozos en el macizo del Deseado, con respaldo del Gobierno Provincial y enfoque en vetas epitermales de oro y plata.
Barrick Gold cambia su nombre a Barrick Mining Corporation y renueva su símbolo bursátil en NYSE, reflejando su enfoque en oro y cobre ante la creciente demanda global.
La Provincia implementó un régimen promocional transitorio para las tasas mineras. La medida reduce los costos administrativos y fomenta inversiones en un contexto global desafiante.