
YPF distinguió a sus proveedores más destacados por su desempeño en 2024
YPF reconoció a 12 empresas proveedoras por su excelencia y compromiso, en línea con su plan estratégico para convertir a Argentina en líder energético al 2030.
Surge una oportunidad para que las empresas de energías renovables se abran paso al mercado de la industria minera.
Argentina15/08/2023Surge una gran oportunidad para las generadoras de energías renovables a partir del boom minero que se asoma.
Las exigencias ambientales de la comunidad internacional para esta industria netamente exportadora están obligando a un viraje rápido hacia energías no contaminantes.
Para poder recibir financiamiento de organismos internacionales, las grandes mineras empiezan a impulsar acuerdos con generadoras verdes para modificar su matriz de consumo eléctrico.
Hasta el momento, la mayoría utilizaba generadores a base de fuel oil o gasoil, lo que constituye una de las formas más nocivas de electricidad para el medio ambiente. El gran obstáculo para avanzar hacia la descarbonización minera es la dificultad logística de estar ubicadas en zonas extremadamente remotas, completamente aisladas del sistema interconectado nacional.
Eso demanda una serie de inversiones como la que hizo Exar, que ahora le permiten anunciar un contrato PPA con YPF Luz para abastecerse de energía solar proveniente del parque El Zonda que la subsidiaria de la petrolera tiene en San Juan.
"Somos uno de los pocos proyectos que están conectados al sistema interconectado, una inversión grande que hizo la compañía, una línea de 33kv para conectarnos a través de la estación transformadora en Cauchari con la línea de 345kv. Es una posibilidad que no la tienen muchos y obviamente nos da un precio muy competitivo con contratos a largo plazo", sostiene Franco Miggnaco, titular de Exar en diálogo con Forbes durante el Seminario Internacional del Litio desarrollado en la ciudad de Salta.
Con esta firma, YPF Luz garantizará el 30% de la energía que utiliza Exar, con la posibilidad de duplicar ese porcentaje cuando finalice el parque eólico General Valle en la provincia de Córdoba, previsto para fines del 2024.
"Es parte de los objetivos que tenemos dentro de la compañía de poder realizar una producción lo más sustentable y amigable con el medio ambiente, sobre todo porque estamos en una industria donde los clientes miran mucho la trazabilidad del producto y cómo se produce, no solamente materia de agua, relacionamiento con las comunidades, nuevamente, sino también lo que tiene que ver con la materia energética", agregó el actual presidente de la Cámara Argentina de Empresarios Mineros.
"Es el primer acuerdo que hacemos con la industria minera. Estamos apuntando a meternos en ese mercado, porque lo vemos como algo muy incipiente y que tiene mucho potencial", subraya a el Gerente Comercial de YPF Luz, Martín Juárez.
Sin embargo, no todas las mineras cuentan con la posibilidad de integrarse al sistema interconectado, más allá de lo que estén dispuestas a invertir. Muchas veces, por su localización o por la saturación de las redes, la única alternativa con la que cuentan para consumir energías renovables es instalar parques en la propia mina.
"Si estás conectado a la red nacional, la transacción es una transacción comercial, con lo cual no hay ningún problema para tener un PPA, abastecer una minera que está en Salta o en Jujuy desde la Patagonia. Ahora, hay algunas situaciones en donde se requiere tener generación in situ, es una de las alternativas y una de las oportunidades que le brindamos a la industria minera que es hacer un parque en situ o con generación térmica firme o baterías, eso es algo que nosotros podemos brindar y lo que les ofrecemos también, transporte eléctrico, podemos brindar ese servicio también", afirmó Juárez.
Ese camino es el elegido por tres de las mayores mineras del país como Mansfield, Eramine y Ganfeng, que ya están avanzando con la instalación de parques solares dentro de sus propias minas para autoabastecerse de energía verde. El lado b de esta alternativa es el encarecimiento del consumo eléctrico por requerir de un respaldo para cuando los paneles no generen energía durante la noche.
YPF reconoció a 12 empresas proveedoras por su excelencia y compromiso, en línea con su plan estratégico para convertir a Argentina en líder energético al 2030.
Es una fecha que nos invita a reflexionar sobre la trascendencia de esta actividad para el desarrollo económico y social de nuestra región y del país.
La planta flotante aprobada bajo el régimen especial demandará una inversión de casi USD 7.000 millones. Se proyecta la producción de hasta 2,2 millones de toneladas de GNL anuales en el Golfo de San Matías.
Este acuerdo surge de la visita que el CEO de YPF, Horacio Marín, realizó en enero de este año a Israel para promover las inversiones y los proyectos innovadores en el país.
La embarcación que estará ubicada en el Golfo San Matías, Río Negro, también es propiedad de la empresa noruega Golar LNG y llegará al país en 2028.
En el panel integrado por representantes de Argentina, Ecuador, México y Perú , Roberto Cacciola destacó la importancia del diálogo temprano y la planificación social para asegurar transiciones sostenibles tras el cierre de proyectos mineros.
Es la primera mina de oro a cielo abierto en Salta y la empresa invirtió 440 millones de dólares, en las fases de exploración, preconstrucción, construcción y preproducción.
La primera estimación de recursos confirma un potencial extraordinario, consolidando a la región como un distrito minero de calibre global.
Lundin Mining y BHP consolidan su presencia en el distrito Vicuña con el proyecto Filo del Sol, con un recurso inicial que redefine el panorama minero internacional.
La plataforma creada por el Gobierno de Salta, se presenta como un puente directo entre los talentos locales y la creciente demanda de la industria minera en la provincia.
Con la participación de Galan capacitarán a proveedores locales para integrarse a la minería, brindando herramientas clave sobre requisitos, estándares y oportunidades del sector en crecimiento.
En una entrevista con Salta Mining, Simón Pérez Alsina analiza el presente del sector, y cuáles serán los desafíos y el futuro de la minería en el norte argentino.
Eramine Sudamérica emitió un comunicado en el que aclara versiones recientes sobre condiciones laborales en su campamento y detalla acciones ya implementadas.
La comunidad, junto a la Secretaría de Minería y Energía de Salta, protagonizó una jornada de integración donde se destacó la cooperación entre el sector público, empresas mineras y emprendedores locales.
Una de las líderes más influyentes de América Latina continuará su labor en la mesa directiva de la minera global que recientemente cambió de nombre.
La Provincia implementó un régimen promocional transitorio para las tasas mineras. La medida reduce los costos administrativos y fomenta inversiones en un contexto global desafiante.