
Gobierno y UOCRA impulsan nuevos cursos para potenciar oficios clave en la minería
Cursos gratuitos con contenido teórico y práctico apuntan a profesionalizar oficios esenciales, alineados con la demanda actual del sector de la construcción minera.
El Gobierno publicó un informe titulado "Derribando mitos sobre el agua y el litio" que intenta arrojar luz sobre la producción de litio.
Jujuy06/08/2023Desde el inicio de la explotación de litio en Argentina, ha surgido un debate constante en torno a su impacto en el suministro de agua y su potencial contaminación ambiental. Esta cuestión ha planteado interrogantes fundamentales sobre la sostenibilidad de la industria del litio y su armonía con el medio ambiente.
A medida que se desarrolla la producción de este mineral crítico para la transición hacia energías limpias, se han cuestionado los efectos en el agua y en los ecosistemas locales. Este escenario ha generado una necesidad apremiante de comprender la realidad detrás de estos temores y de analizar las medidas tomadas por las autoridades para garantizar una explotación responsable y respetuosa con el entorno acuático y natural.
El Gobierno de la Provincia de Jujuy ha lanzado un informe titulado "Derribando mitos sobre el agua y el litio" que intenta arrojar luz sobre las preocupaciones y percepciones erróneas que rodean a la producción de litio y su potencial impacto en el suministro de agua y el medio ambiente.
Este informe detalla minuciosamente la relación entre la producción de litio y la preservación del agua, así como los esfuerzos continuos para garantizar la sostenibilidad ambiental en la región. Veamos que dice.
Las provincias argentinas del norte, rica en recursos de litio, han estado en el centro de las conversaciones sobre la transición hacia fuentes de energía más limpias y sostenibles. Sin embargo, las inquietudes sobre los posibles impactos en el agua y el medio ambiente han sido objeto de debate. En este contexto, el informe emitido por el Gobierno de Jujuy busca desmitificar las percepciones erróneas y presentar una imagen más precisa de cómo la producción de litio y el uso del agua están interconectados.
A través de una serie de declaraciones claras y datos respaldados por monitoreos ambientales rigurosos, el informe examina en detalle los mitos y realidades que rodean la industria del litio en la región. Desde el cuidado del agua y el entorno circundante hasta la contribución a la recuperación de la fauna y flora local, el informe proporciona una visión integral de cómo la producción de litio ha impactado la ecología y la comunidad.
Esta iniciativa por parte del Gobierno de Jujuy refleja el compromiso de la provincia con la transparencia, la sostenibilidad y la lucha contra el cambio climático. A medida que el mundo se esfuerza por abordar los desafíos ambientales y energéticos, el informe "Derribando mitos sobre el agua y el litio" busca proporcionar una base sólida para comprender la relación entre el litio, el agua y la preservación del medio ambiente en un contexto de desarrollo sostenible.
A medida que exploramos los hallazgos y las conclusiones presentadas en este informe, nos adentramos en un debate crucial sobre cómo aprovechar los recursos naturales de manera responsable en la búsqueda de un futuro más limpio y saludable para las generaciones venideras.
La provincia jujeña, conocida por sus vastas reservas de litio, ha estado produciendo este mineral crucial para la transición hacia energías limpias desde 2016 en el Salar de Olaroz - Cauchari. En el comunicado, se hace hincapié en varios puntos clave que buscan desterrar mitos y ofrecer una visión más equilibrada de la relación entre la producción de litio y el medio ambiente.
Una de las principales afirmaciones del Gobierno es que la producción de litio no ha tenido un impacto negativo significativo en el agua de la región. A través de rigurosos monitoreos ambientales, se asegura que la cantidad de agua superficial y subterránea se ha mantenido constante, incluso después de más de una década de actividad. Además, se resalta el papel de la industria en la recuperación de la fauna y flora local, contribuyendo a la recuperación de las poblaciones de vicuñas y mejorando el ecosistema circundante.
El comunicado también enfatiza la sostenibilidad ambiental de la industria del litio, argumentando que no se generan residuos contaminantes similares a otras actividades industriales. Se asegura que el agua utilizada en los procesos no se contamina y se trata adecuadamente, con un enfoque particular en la evaporación controlada de la salmuera y el manejo responsable de los efluentes.
El Gobierno de Jujuy también destaca que el litio desempeña un papel crucial en la transición energética, ya que es esencial para la fabricación de baterías de alto rendimiento utilizadas en energías renovables y vehículos eléctricos. Se subraya que el litio es un componente necesario para abordar la crisis climática y reducir las emisiones de gases de efecto invernadero.
Además, se enfatiza la importancia del agua como un derecho humano fundamental, y se describen medidas tomadas por el Gobierno para garantizar el acceso universal al agua y su uso sostenible en un contexto de cambio climático.
En resumen, el comunicado del Gobierno de Jujuy busca proporcionar una visión equilibrada de la producción de litio en la región, destacando sus beneficios económicos y ambientales, así como su papel en la lucha contra el cambio climático. La provincia argentina espera continuar siendo un actor clave en la transición hacia fuentes de energía más limpias y sostenibles, mientras asegura la protección del agua y del medio ambiente.
Cursos gratuitos con contenido teórico y práctico apuntan a profesionalizar oficios esenciales, alineados con la demanda actual del sector de la construcción minera.
Más de 40 personas participaron de capacitaciones del INTI en el marco de una nueva edición del programa que busca mejorar la calidad de vida en la región a través de proyectos educativos, productivos y de integración comunitaria.
Actores públicos y privados del NOA acordaron acciones para fortalecer la empleabilidad local y la equidad en el desarrollo del litio, con respaldo de la OIT y la SRT.
Cangrejillos y Barrios recibieron nuevos camiones gracias a la redistribución de fondos mineros. Sadir reafirmó el compromiso de llevar desarrollo a cada rincón de la provincia.
La empresa presentó su segundo informe HMS, amplió becas educativas, fortaleció vínculos con China y fue reconocida por el liderazgo femenino en minería.
La aplicación de la Ley N°5750 en Jujuy ha permitido importantes entregas de equipamientos a diversas localidades de la Puna y Quebrada, contribuyendo al progreso económico y social de la región.
Es el segundo proyecto que Rio Tinto compromete en el marco del Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones y el tercero de litio que se anuncia en Catamarca.
Con una producción estancada desde el cierre de Bajo de la Alumbrera en 2018, Argentina apuesta a recuperar su protagonismo en el mercado mundial del cobre.
Organizado por Viosomos y con la participación especialistas de Ganfeng Lithium, se realizará un taller gratuito sobre exploración de litio y empleabilidad minera en Salta.
Actores públicos y privados del NOA acordaron acciones para fortalecer la empleabilidad local y la equidad en el desarrollo del litio, con respaldo de la OIT y la SRT.
La relación entre ambos se remonta a fines de la década del 2000, cuando Francisco Vacazur era sacerdote en Tartagal. Allí, en medio de un contexto social crítico recibió el apoyo del entonces arzobispo de Buenos Aires, Jorge Bergoglio.
El ministro Martín de los Ríos acompañó una jornada organizada por Posco, donde destacó la necesidad de sostener el desarrollo con proveedores locales capacitados y comprometidos.
El accidente ocurrió este lunes sobre la ruta provincial 129, en una zona de ripio y calamina. El vehículo de gran porte transportaba una tolva. No se reportaron víctimas fatales.
Un nuevo ciclo de capacitaciones gratuitas con aval ministerial fortalece las habilidades de los trabajadores del sector minero en gestión de riesgos, en articulación con empresas del rubro.
Cursos gratuitos con contenido teórico y práctico apuntan a profesionalizar oficios esenciales, alineados con la demanda actual del sector de la construcción minera.
Con una participación masiva en la Audiencia Pública, el 80% de los asistentes respaldó la reactivación del proyecto minero, destacando el potencial productivo y el compromiso ambiental.