
NOA: Trenes Argentinos Cargas despacho de 1.500 toneladas de insumos hacia la Puna salteña
El histórico ramal C14 vuelve a tener movimiento minero, integrando transporte ferroviario, vial y fluvial.
En Salta en un año creció el 77% el registro de empresas proveedoras, cuyos ámbitos de influencia abarcan diferentes tipos de actividades.
Salta03/08/2023En el corazón de la Puna salteña, la imponente maquinaria de la industria minera se afirma con pasos firmes. Sin embargo, los protagonistas de esta historia no son las grandes mineras, sino que por el momento son actores silenciosos pero cruciales, que cada vez más van tomando un rol clave.
Los proveedores mineros en el mundo desempeñan un papel fundamental y en Salta no deben ser la excepción. Desde los extensos territorios de Australia hasta las dinámicas economías de América del Sur, estos actores son el secreto mejor detrás del crecimiento económico y la generación de empleo.
Los países líderes en la minería han trabajado en políticas de Estado para fomentar el desarrollo de este sector estratégico. Tomemos el ejemplo de Australia, donde una combinación de visión a largo plazo y políticas coherentes ha permitido el florecimiento de la industria minera.
Detrás de los titulares, se encuentra una red sólida de proveedores mineros que inyectan vitalidad en el motor económico del país. Generando más de 60.000 millones de dólares a la economía australiana, estas empresas no solo abastecen de equipos y servicios, sino que también representan el 15% del Producto Interno Bruto (PBI) y dan empleo a cerca de 1,1 millones de personas.
Una sinfonía perfectamente ejecutada de políticas de estado y colaboración sectorial que impulsa el progreso.
Al otro lado del globo, más precisamente en Chile hay un retrato igualmente inspirador. Con políticas que respaldan el desarrollo minero, este país sudamericano ha logrado establecer una industria de renombre mundial.
Los proveedores mineros, el eslabón vital de esta cadena, no solo abastecen la maquinaria de la industria, sino que también tejen una red de más de 8.500 empresas que representan la columna vertebral del desarrollo económico. Generando más de 1,1 millones de empleos en 2019, un impresionante 13% de la fuerza laboral chilena, y con un 6% de ellos exportando equipos e insumos mineros, se convierten en poderosos actores en el escenario global.
En Salta es necesario impulsar un cambio de paradigmático con políticas visionarias. En la actualidad hay un crecimiento exponencial en el número de proveedores registrados en la Secretaría de Minería y Energía revela una historia de políticas visionarias que están impulsando el desarrollo minero local.
En solo un año, el 77% de crecimiento en el registro de empresas proveedoras demuestra el impacto palpable de una planificación estratégica. Estos proveedores, cuyos ámbitos de influencia abarcan desde el transporte hasta la ingeniería y la salud, no solo alimentan la industria minera, sino que también tejieron el tejido económico de la provincia.
En un momento en que la minería lidera el camino hacia el desarrollo económico, los proveedores mineros son el eslabón inquebrantable que conecta los engranajes de esta industria. Desde los astutos planes de estado en naciones mineras hasta las regiones locales como Salta, donde el cambio es tangible, estos actores ocultos desempeñan un papel que trasciende la mera provisión de bienes y servicios.
Son los arquitectos del crecimiento, los motores que impulsan economías y comunidades, y los embajadores de una industria que no conoce fronteras. Con políticas de estado y colaboración como su fundamento, estos proveedores mineros continúan escribiendo un capítulo inspirador en la narrativa del progreso global.
El histórico ramal C14 vuelve a tener movimiento minero, integrando transporte ferroviario, vial y fluvial.
Con enorme responsabilidad, los trabajadores de un sector encargado de movilizar desde una pieza que llega a una mina en la puna hasta el producto que llega a la góndola o al hogar.
La Subsecretaría de Seguridad Vial y la Fundación Cóndor impulsaron una nueva instancia formativa destinada a mejorar la conducción en rutas rurales.
El Senado dio luz verde al préstamo del FONPLATA por U$S100 millones, para financiar obras estratégicas que consoliden la conectividad de Salta con el Pacífico y fortalecer sectores claves como la minería.
La Mesa busca consolidar una agenda común y avanzar en una mayor articulación regional, ser una voz unificada frente al Estado nacional y a los principales actores del sector.
El Gobernador visitó el colegio El Alfarcito, donde ratificó el acompañamiento estatal a la educación rural, y luego recorrió obras de agua, viviendas y espacios comunitarios en San Antonio de los Cobres.
El complejo Puna (Chinchillas y Pirquitas) alcanzó un puesto destacado en el listado de Mining Visuals, superando a importantes proyectos internacionales y fortaleciendo la presencia nacional en el mercado.
Del 7 al 11 de octubre de 2025, las provincias de La Rioja y Catamarca acogerán el XVII Congreso Argentino de Estudiantes de Geología (CADEG), un evento crucial para la formación y el intercambio de conocimientos entre futuros profesionales del país.
El Senado dio luz verde al préstamo del FONPLATA por U$S100 millones, para financiar obras estratégicas que consoliden la conectividad de Salta con el Pacífico y fortalecer sectores claves como la minería.
El actual presidente de la Cámara Argentina de Empresas Mineras, renovó su mandato tras las elecciones con lista única de este jueves 2 de octubre.
En el IV Congreso Internacional de Muestreo y Control de Calidad 2025, se abordarán temas clave sobre el impacto de la inteligencia artificial en los procesos de muestreo y control de calidad en la minería.
La empresa minera y la comunidad firmaron un acuerdo marco que establece mecanismos de diálogo, transparencia y participación para promover el desarrollo sostenible y el respeto a los derechos indígenas.
La Cámara Argentina de Empresas Mineras definió su Comisión Directiva para el período 2025–2027, con la participación activa de la CMS, que busca fortalecer la representación del norte argentino en la agenda minera federal.
Las empresas podrán realizar traslados, transferencias y desafectaciones de bienes importados de forma digital, con mayor rapidez y trazabilidad.
El programa de prácticas profesionalizantes busca integrar a estudiantes de Ingeniería en proyectos reales del sector minero y energético, alineados con la transformación productiva de Jujuy.
El histórico ramal C14 vuelve a tener movimiento minero, integrando transporte ferroviario, vial y fluvial.