
La cal, un aliado invisible pero esencial en la producción de litio argentino
Su uso en los salares del norte argentino permite mejorar la pureza del mineral y reducir los costos operativos en la minería del litio.










“Solo la mediana minería chilena del cobre, exporta el equivalente al 70% de toda la minería argentina”, destaca un artículo publicado por un portal especializado en política y economía.
Argentina03/08/2023
Salta Mining
















“Algunos números que muestran el potencial desperdiciado por la Argentina y especialmente por Mendoza en materia minera. Sólo las medianas mineras, con mayoría de capitales chilenos, tienen números que muestran cuánto falta por desarrollar la actividad en el país”, detalla el artículo del portal Memo, especializado en política y economía.






Apunta, además, a que uno de los principales errores de quienes critican y se oponen a la actividad minera está en creer que se trata de una industria a la que se dedican sólo las grandes empresas internacionales.
“En un país minero como Chile, a diferencia de la Argentina que es un país con minería, el desarrollo de la industria se da en todos los niveles, por lo que está la gran, la mediana y la pequeña minería”, puntulizaron.
El informe señala que en el caso de la mediana minería del cobre, que vendría a ser como una especie de pymes, tienen un gran impacto en la economía, tanto así que todo lo que exportaron las empresas de la mediana minería chilena, equivale a más del 70% de todo lo exportó la Argentina.
“Es decir, el nivel de impacto de la mediana minería es altamente importante y en el 2022 significó para Chile exportaciones por US$2.800 millones. Este segmentó produce entre 280.000 y 300.000 toneladas de cobre fino por año. Otra particularidad es que el predominio de accionistas corresponde a capitales nacionales chilenos (65%) por sobre los capitales internacionales (35%)”.
Los datos sirven para ver una cara diferente de la actividad minera, más allá de los mega proyectos, pero que igualmente por el alcance de la industria, generan un impacto que ningún otro sector productivo puede alcanzar.
El artículo recuerda que todos los proyectos en producción en la Argentina alcanzaron los US$3.800 millones en exportaciones, no muy lejos de lo que producen sólo las medianas mineras del cobre trasandino.
Entre 2017 hasta 2021 y el sector experimentó en Chile un crecimiento del 22,3%, con un promedio de 285.290 mil toneladas de cobre fino. Esto, a diferencia de la gran minería que ha bajado su producción y sigue explorando en busca de nuevos proyectos de mayor importancia.
“El desarrollo minero chileno no se da sólo por los grandes inversores, sino con una política de desarrollo de la actividad y en todos los niveles. Estos datos confirman cómo en el país, y especialmente en Mendoza, el potencial se pierden mientras en otros lugares del mundo se intensifica la exploración para encontrar nuevas fuentes que permitan producir el cobre necesario para el cambio de la matriz energética”, concluye el análisis.





Su uso en los salares del norte argentino permite mejorar la pureza del mineral y reducir los costos operativos en la minería del litio.

Desde su puesta en marcha en octubre de 2024, el Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones (RIGI) ya aprobó nueve proyectos que prometen transformar sectores estratégicos como la energía, la minería y la infraestructura.

Se firmaron 5 442 contratos, que implica un alza de 56%

Con una fuerte presencia institucional, la Comisión Nacional de Energía Atómica exhibió innovaciones, equipamiento y disertaciones técnicas sobre los recursos de uranio y su producción.

Luis Lucero subrayó que la transición energética global abre una oportunidad histórica para el país y destacó el trabajo institucional de Mendoza para atraer proyectos de minería moderna y sostenible.

El sindicato minero cerró un nuevo tramo salarial hasta diciembre e incluyó un adicional del 20% sobre los básicos. También capacitó al personal en ergonomía, incendios y evacuación.











Desde su puesta en marcha en octubre de 2024, el Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones (RIGI) ya aprobó nueve proyectos que prometen transformar sectores estratégicos como la energía, la minería y la infraestructura.

La minera podrá iniciar la construcción del proyecto, que se estima que tendrá una producción de 150 mil toneladas anuales de carbonato de litio, aportando al desarrollo económico de la puna.

El intendente Enrique Borelli y el senador Gonzalo Caro coincidieron en que el municipio atraviesa un momento clave. Su ubicación estratégica, la infraestructura y los incentivos locales la colocan en el radar de las empresas proveedoras del sector minero.

El ministro de la Producción subrayó la importancia de la previsibilidad, la sustentabilidad y la licencia social como pilares del crecimiento del sector.

Nicolás Hissa, joven salteño y pieza clave de Servinoa, contó cómo vive su experiencia en el mundo de la industria minera.

El Gobierno provincial busca consolidar el vínculo con Tibet Summit Resources y promover la llegada de productos salteños al mercado asiático.

Su uso en los salares del norte argentino permite mejorar la pureza del mineral y reducir los costos operativos en la minería del litio.

Uno de los fundadores de la Cámara de Proveedores de Empresas Mineras de Salta (CAPEMISA), recordó los inicios de la institución y su papel en la consolidación del desarrollo minero en la provincia.

Con una convocatoria que superó todas las expectativas, más de 120 jóvenes empresarios salteños y de todo el NOA, emprendedores y pymes participaron en “Conectando con la Minería”.

Con proyectos en expansión, inversiones en marcha y una red de proveedores que se fortalece, Salta es protagonista del desarrollo nacional. El desafío no es solo crecer, sino hacerlo con equilibrio, presencia estatal y licencia social.



