
El presidente de CAEM llamó a cambiar la narrativa sobre el cobre en el país y a tomar decisiones urgentes para evitar perder oportunidades clave de desarrollo económico y social.
“Solo la mediana minería chilena del cobre, exporta el equivalente al 70% de toda la minería argentina”, destaca un artículo publicado por un portal especializado en política y economía.
Argentina03/08/2023“Algunos números que muestran el potencial desperdiciado por la Argentina y especialmente por Mendoza en materia minera. Sólo las medianas mineras, con mayoría de capitales chilenos, tienen números que muestran cuánto falta por desarrollar la actividad en el país”, detalla el artículo del portal Memo, especializado en política y economía.
Apunta, además, a que uno de los principales errores de quienes critican y se oponen a la actividad minera está en creer que se trata de una industria a la que se dedican sólo las grandes empresas internacionales.
“En un país minero como Chile, a diferencia de la Argentina que es un país con minería, el desarrollo de la industria se da en todos los niveles, por lo que está la gran, la mediana y la pequeña minería”, puntulizaron.
El informe señala que en el caso de la mediana minería del cobre, que vendría a ser como una especie de pymes, tienen un gran impacto en la economía, tanto así que todo lo que exportaron las empresas de la mediana minería chilena, equivale a más del 70% de todo lo exportó la Argentina.
“Es decir, el nivel de impacto de la mediana minería es altamente importante y en el 2022 significó para Chile exportaciones por US$2.800 millones. Este segmentó produce entre 280.000 y 300.000 toneladas de cobre fino por año. Otra particularidad es que el predominio de accionistas corresponde a capitales nacionales chilenos (65%) por sobre los capitales internacionales (35%)”.
Los datos sirven para ver una cara diferente de la actividad minera, más allá de los mega proyectos, pero que igualmente por el alcance de la industria, generan un impacto que ningún otro sector productivo puede alcanzar.
El artículo recuerda que todos los proyectos en producción en la Argentina alcanzaron los US$3.800 millones en exportaciones, no muy lejos de lo que producen sólo las medianas mineras del cobre trasandino.
Entre 2017 hasta 2021 y el sector experimentó en Chile un crecimiento del 22,3%, con un promedio de 285.290 mil toneladas de cobre fino. Esto, a diferencia de la gran minería que ha bajado su producción y sigue explorando en busca de nuevos proyectos de mayor importancia.
“El desarrollo minero chileno no se da sólo por los grandes inversores, sino con una política de desarrollo de la actividad y en todos los niveles. Estos datos confirman cómo en el país, y especialmente en Mendoza, el potencial se pierden mientras en otros lugares del mundo se intensifica la exploración para encontrar nuevas fuentes que permitan producir el cobre necesario para el cambio de la matriz energética”, concluye el análisis.
El presidente de CAEM llamó a cambiar la narrativa sobre el cobre en el país y a tomar decisiones urgentes para evitar perder oportunidades clave de desarrollo económico y social.
El Presidente presentó el Presupuesto 2026 y sostuvo que el superávit permitiría que “el sector público financie al privado” para encarar obras de infraestructura y logística, un guiño a quienes reclaman condiciones para producir y exportar.
Senadores y diputados realizaron una jornada conjunta con autoridades nacionales, empresarios y sindicatos para debatir los desafíos y oportunidades de la minería en el país.
Con un discurso federal y de integración, Salta destacó la necesidad de construir consensos amplios para consolidar a la minería como motor de desarrollo económico y social en todo el país.
Aldebaran Resources creó la empresa SpinCo que se encargará de los proyectos de cobre, oro y plata, para enfocarse exclusivamente en acelerar la etapa de exploración de Altar en San Juan.
Esta convocatoria para profesionales de ingeniería y carreras afines apunta a potenciar el talento local y asegurar el desarrollo sostenible de un sector en plena expansión.
La minera canadiense avanza con un programa de exploración de US$19 millones donde los proyectos ubicados en Salta, se perfilan como claves para ampliar recursos de oro y cobre en el entorno de la mina Lindero.
El evento minero clave del norte argentino que reunirá a autoridades nacionales y provinciales, empresarios, proveedores, cámaras sectoriales e inversores de todo el país.
Representantes de AbraSilver presentaron en la Comisión de Minería los avances del propyecto de oro y plata, que prevé una inversión inicial de 500 millones de dólares.
La minera china puso en marcha este viernes su proyecto de litio marcando un hecho histórico para la provincia ya que se convierte en el segundo proyecto litifero en producción.
Senadores y diputados realizaron una jornada conjunta con autoridades nacionales, empresarios y sindicatos para debatir los desafíos y oportunidades de la minería en el país.
La secretaria de Minería Ivanna Guardia reclamó que la provincia sea incluida en las exposiciones del SEGEMAR y advirtió que las decisiones deben tomarse con una visión federal.
La compañía refuerza su liderazgo en una etapa clave, buscando consolidar sus proyectos Josemaría y Filo del Sol bajo un esquema integrado.
El Presidente presentó el Presupuesto 2026 y sostuvo que el superávit permitiría que “el sector público financie al privado” para encarar obras de infraestructura y logística, un guiño a quienes reclaman condiciones para producir y exportar.
El presidente de CAEM llamó a cambiar la narrativa sobre el cobre en el país y a tomar decisiones urgentes para evitar perder oportunidades clave de desarrollo económico y social.