
La secretaria de Minería Ivanna Guardia reclamó que la provincia sea incluida en las exposiciones del SEGEMAR y advirtió que las decisiones deben tomarse con una visión federal.
La Secretaría de Minería, EMSE y la UTN trabajan en una propuesta para el BID que busca optimizar la logística en áreas con alto potencial de exploración y producción.
La Rioja13/08/2025El Gobierno provincial, a través de la Secretaría de Minería y la empresa estatal EMSE, trabaja junto a la Universidad Tecnológica Nacional (UTN) – Facultad Regional La Rioja en un proyecto que será presentado al Banco Interamericano de Desarrollo (BID) para conseguir financiamiento destinado a mejorar la conectividad y logística en zonas con proyección minera.
El encuentro entre Ivanna Guardia, secretaria de Minería; Walter Gómez, presidente de EMSE; y José Nieto, decano de la UTN local, permitió delinear un plan ejecutivo de infraestructura vial orientado a crear condiciones más competitivas para atraer inversiones y fortalecer el desarrollo productivo de la provincia.
La UTN tendrá un papel clave como unidad ejecutora, aportando conocimiento técnico, prestigio institucional y experiencia en proyectos estratégicos. Su participación no solo garantiza estándares de transparencia, sino que también refuerza la confianza en las políticas públicas mineras.
Guardia destacó que “estamos trabajando para que las universidades públicas formen parte activa del proceso de desarrollo minero, no solo como instituciones formadoras, sino como aliadas estratégicas que puedan intervenir técnicamente en las distintas etapas. Esta articulación nos permite garantizar estándares de transparencia, sostenibilidad y desarrollo territorial”.
Por su parte, Nieto subrayó la importancia de asumir la minería como política de Estado y de vincular el trabajo académico con el sector productivo: “Desde la Universidad Tecnológica establecemos lazos de cooperación para que esas políticas públicas puedan llevarse a cabo con el soporte, el apoyo y la intervención de nuestra universidad como un ente científico-tecnológico que promueva el control de esta actividad en La Rioja”.
Con esta alianza, La Rioja busca consolidar una minería responsable, sostenible y capaz de impulsar el desarrollo económico y social, apoyándose en la planificación de infraestructura clave para su crecimiento.
La secretaria de Minería Ivanna Guardia reclamó que la provincia sea incluida en las exposiciones del SEGEMAR y advirtió que las decisiones deben tomarse con una visión federal.
El gobernador Ricardo Quintela recibió a representantes de la UE que expresaron su interés en proyectos mineros, energías y producción agrícola local.
El Gobierno provincial recibió a Greenko, líder mundial en energías renovables, que ya opera en Catamarca y evalúa ampliar su presencia en Argentina.
El 80% del empleo en el sector deberá ser riojano y los servicios, de origen provincial, salvo excepciones. Quintela remarcó que la actividad debe beneficiar a empresas, trabajadores y al país.
El gobernador Ricardo Quintela firmó un convenio de cooperación con Trailblazer New Material Technology para impulsar inversiones responsables que generen empleo y cuiden el ambiente.
Autoridades provinciales expusieron el potencial del oeste riojano en el Congreso de Litio 2025 y remarcaron su compromiso con un modelo minero responsable y con empleo local.
La capacitación se dicta en la Escuela de Emprendedores y busca fortalecer el talento local para el desarrollo del sector extractivo.
La compañía china presentó su plan de desarrollo en Pozuelos–Pastos Grandes ante el gobernador Sáenz. El proyecto se ejecutará en tres etapas y ya ingresó en fase de audiencia pública.
Mina Lindero, operada por Mansfield Minera, incorpora un sistema de energía solar y baterías de litio, reduciendo un 40% el uso de combustibles fósiles y abriendo paso a un modelo minero con menor huella de carbono.
Rutas, plantas de agua y modernización de controles fronterizos forman parte del plan financiado por Fonplata y coordinado con Nación.
FOMICRUZ SE y Sophia Energy realizaron un workshop teórico-práctico para optimizar técnicas de muestreo y cubicación en la provincia.
Una serie de hechos ocurridos en los últimos meses generaron preocupación en las comunidades locales. Desde residuos abandonados en la ruta hasta desechos humanos arrojados en el Salar de Arizaro.
La minera surcoreana dio un paso clave en el proceso de adquisición del de litio en uno de los salares más estratégicos del triángulo del litio, en las provincias de Salta y Catamarca.
Tras los recientes incidentes ambientales en la Puna, la Secretaría de Minería y de Ambiente convocaron a la Cámara de Minería y a proveedores para consensuar medidas hacia una gestión más responsable.
CAPROSEMITP renovó autoridades y consolidó un acuerdo que busca fortalecer la representatividad del sector en un momento clave para la minería salteña.
En este contexto de expectativa, se realizará el 29 y 30 de septiembre en Catamarca la 14ª edición de Litio en Sudamérica, organizada por Panorama Minero.