
Gobierno y UOCRA impulsan nuevos cursos para potenciar oficios clave en la minería
Cursos gratuitos con contenido teórico y práctico apuntan a profesionalizar oficios esenciales, alineados con la demanda actual del sector de la construcción minera.
Con más de 1.180.000 paneles solares, el proyecto está ubicado en la Puna jujeña a 4020 metros sobre el nivel del mar.
Jujuy14/07/2023Caucharí, un ambicioso proyecto de energía renovable en Argentina, es el mayor parque solar de América Latina. Con una potencia de 315 MW, consta de tres proyectos principales conocidos como Caucharí I, II y III, cada uno con una capacidad de 105 MW.
Al costado de la ruta 52, en el corredor bioceánico que une a Chile con Paraguay, se despliegan más de 1.180.000 paneles solares. Ubicados en la Puna jujeña a 4020 metros sobre el nivel del mar, conforman el parque fotovoltaico más alto del mundo y el mayor de América latina superado por poco por el de Aguas Calientes, México.
Los paneles solares que utiliza el Parque fueron montados sobre 152.000 pilotes de acero, de entre 2,6 y 3 metros de longitud.
Estos proyectos fueron adjudicados en la Ronda Renovar 1.0 por el Ministerio de Energía y Recursos Renovables de la Nación a la Empresa JEMSE (Empresa de Energía del Estado Jujeño). La empresa ha contratado a POWERCHINA para llevar a cabo la ejecución de estos proyectos bajo la modalidad "Turn Key" o "Llave en Mano", lo que implica la responsabilidad de desarrollar la ingeniería, adquirir todo el equipamiento y suministros necesarios, construir y poner en marcha las instalaciones.
Ubicado en el departamento de Susques, en la provincia de Jujuy, el Parque Solar Caucharí se extenderá sobre una superficie de 800 hectáreas en medio de la impresionante "Puna Jujeña", una región situada a más de 4.200 metros sobre el nivel del mar y conocida por su alta radiación solar. Con dimensiones equivalentes a la mitad de la Ciudad de Buenos Aires, este parque se encuentra actualmente en pleno proceso de construcción y se espera que se complete en 2019.
El proyecto de Caucharí representa un importante avance para la utilización de energías renovables en Argentina. Con un presupuesto de 390 millones de dólares, se trata del parque solar más grande de América Latina, y cuenta con un 85% de financiamiento proveniente del Exim Bank de China.
Además de su impacto positivo en la generación de energía limpia, se espera que este proyecto brinde beneficios económicos significativos a la provincia de Jujuy. Se estima que Jujuy obtendrá una utilidad inicial de 10 millones de dólares al año, que aumentará gradualmente hasta alcanzar los 40 millones de dólares a medida que se incremente el aporte al Sistema Interconectado Nacional.
El Parque Solar Caucharí también tiene un alcance social importante, ya que se espera que genere empleo en la región. Se estima que durante más de 35 años de operación, se crearán 600 puestos de trabajo directos y 1000 puestos de trabajo indirectos, lo que contribuirá al desarrollo económico y social de la zona.
Además, este proyecto representa un estímulo para futuras inversiones en energía renovable en Argentina. Con el objetivo de generar 1500 MW, se espera que el éxito de Caucharí fomente nuevas inversiones en el sector, fortaleciendo aún más la transición hacia fuentes de energía más limpias y sostenibles.
Caucharí se convierte así en un símbolo de la creciente apuesta de Argentina por las energías renovables y su compromiso con la reducción de las emisiones de carbono. Este parque solar no solo contribuirá a la producción de energía limpia, sino que también servirá como modelo a seguir para proyectos similares en la región, impulsando el desarrollo sostenible y la transición hacia una matriz energética más verde.
Cabe consignar, que el Proyecto Solar Distribuido de la Provincia de Jujuy prevé la construcción de 8 parques solares estratégicamente ubicados dentro del territorio provincial, totalizando en una primera etapa, una capacidad de generación de 48 Mw de energía verde de fuente fotovoltaica, destinados al Sistema Interconectado Provincial, con una inversión de aproximadamente USD 55.000.000.
Este flujo de energía se producirá y consumirá en espacios geográficos contiguos al sistema de generación, evitando de esta manera el uso de estructuras de transporte de gran capacidad, como así también sofisticados procesos de transformación.
Es oportuno detallar, que las 8 plantas solares previstas son las que a continuación se cita: Cannava, 6 MW; Caimancito, 7,5 Mw; Chalicán, 7,5 Mw; Rodeito III, 3 Mw; Humahuaca, 6 Mw; El Carmen, 3 Mw; Los Lapachos, 6 Mw; y PI Perico, 9 Mw.
Cursos gratuitos con contenido teórico y práctico apuntan a profesionalizar oficios esenciales, alineados con la demanda actual del sector de la construcción minera.
Más de 40 personas participaron de capacitaciones del INTI en el marco de una nueva edición del programa que busca mejorar la calidad de vida en la región a través de proyectos educativos, productivos y de integración comunitaria.
Actores públicos y privados del NOA acordaron acciones para fortalecer la empleabilidad local y la equidad en el desarrollo del litio, con respaldo de la OIT y la SRT.
Cangrejillos y Barrios recibieron nuevos camiones gracias a la redistribución de fondos mineros. Sadir reafirmó el compromiso de llevar desarrollo a cada rincón de la provincia.
La empresa presentó su segundo informe HMS, amplió becas educativas, fortaleció vínculos con China y fue reconocida por el liderazgo femenino en minería.
La aplicación de la Ley N°5750 en Jujuy ha permitido importantes entregas de equipamientos a diversas localidades de la Puna y Quebrada, contribuyendo al progreso económico y social de la región.
Es el segundo proyecto que Rio Tinto compromete en el marco del Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones y el tercero de litio que se anuncia en Catamarca.
Con una producción estancada desde el cierre de Bajo de la Alumbrera en 2018, Argentina apuesta a recuperar su protagonismo en el mercado mundial del cobre.
Organizado por Viosomos y con la participación especialistas de Ganfeng Lithium, se realizará un taller gratuito sobre exploración de litio y empleabilidad minera en Salta.
Actores públicos y privados del NOA acordaron acciones para fortalecer la empleabilidad local y la equidad en el desarrollo del litio, con respaldo de la OIT y la SRT.
La relación entre ambos se remonta a fines de la década del 2000, cuando Francisco Vacazur era sacerdote en Tartagal. Allí, en medio de un contexto social crítico recibió el apoyo del entonces arzobispo de Buenos Aires, Jorge Bergoglio.
El ministro Martín de los Ríos acompañó una jornada organizada por Posco, donde destacó la necesidad de sostener el desarrollo con proveedores locales capacitados y comprometidos.
El accidente ocurrió este lunes sobre la ruta provincial 129, en una zona de ripio y calamina. El vehículo de gran porte transportaba una tolva. No se reportaron víctimas fatales.
Un nuevo ciclo de capacitaciones gratuitas con aval ministerial fortalece las habilidades de los trabajadores del sector minero en gestión de riesgos, en articulación con empresas del rubro.
Cursos gratuitos con contenido teórico y práctico apuntan a profesionalizar oficios esenciales, alineados con la demanda actual del sector de la construcción minera.
Con una participación masiva en la Audiencia Pública, el 80% de los asistentes respaldó la reactivación del proyecto minero, destacando el potencial productivo y el compromiso ambiental.