
Delegaciones oficiales y empresariales indias evaluaron junto a autoridades provinciales oportunidades de inversión con foco en responsabilidad ambiental y social.
Con más de 1.180.000 paneles solares, el proyecto está ubicado en la Puna jujeña a 4020 metros sobre el nivel del mar.
Jujuy14/07/2023Caucharí, un ambicioso proyecto de energía renovable en Argentina, es el mayor parque solar de América Latina. Con una potencia de 315 MW, consta de tres proyectos principales conocidos como Caucharí I, II y III, cada uno con una capacidad de 105 MW.
Al costado de la ruta 52, en el corredor bioceánico que une a Chile con Paraguay, se despliegan más de 1.180.000 paneles solares. Ubicados en la Puna jujeña a 4020 metros sobre el nivel del mar, conforman el parque fotovoltaico más alto del mundo y el mayor de América latina superado por poco por el de Aguas Calientes, México.
Los paneles solares que utiliza el Parque fueron montados sobre 152.000 pilotes de acero, de entre 2,6 y 3 metros de longitud.
Estos proyectos fueron adjudicados en la Ronda Renovar 1.0 por el Ministerio de Energía y Recursos Renovables de la Nación a la Empresa JEMSE (Empresa de Energía del Estado Jujeño). La empresa ha contratado a POWERCHINA para llevar a cabo la ejecución de estos proyectos bajo la modalidad "Turn Key" o "Llave en Mano", lo que implica la responsabilidad de desarrollar la ingeniería, adquirir todo el equipamiento y suministros necesarios, construir y poner en marcha las instalaciones.
Ubicado en el departamento de Susques, en la provincia de Jujuy, el Parque Solar Caucharí se extenderá sobre una superficie de 800 hectáreas en medio de la impresionante "Puna Jujeña", una región situada a más de 4.200 metros sobre el nivel del mar y conocida por su alta radiación solar. Con dimensiones equivalentes a la mitad de la Ciudad de Buenos Aires, este parque se encuentra actualmente en pleno proceso de construcción y se espera que se complete en 2019.
El proyecto de Caucharí representa un importante avance para la utilización de energías renovables en Argentina. Con un presupuesto de 390 millones de dólares, se trata del parque solar más grande de América Latina, y cuenta con un 85% de financiamiento proveniente del Exim Bank de China.
Además de su impacto positivo en la generación de energía limpia, se espera que este proyecto brinde beneficios económicos significativos a la provincia de Jujuy. Se estima que Jujuy obtendrá una utilidad inicial de 10 millones de dólares al año, que aumentará gradualmente hasta alcanzar los 40 millones de dólares a medida que se incremente el aporte al Sistema Interconectado Nacional.
El Parque Solar Caucharí también tiene un alcance social importante, ya que se espera que genere empleo en la región. Se estima que durante más de 35 años de operación, se crearán 600 puestos de trabajo directos y 1000 puestos de trabajo indirectos, lo que contribuirá al desarrollo económico y social de la zona.
Además, este proyecto representa un estímulo para futuras inversiones en energía renovable en Argentina. Con el objetivo de generar 1500 MW, se espera que el éxito de Caucharí fomente nuevas inversiones en el sector, fortaleciendo aún más la transición hacia fuentes de energía más limpias y sostenibles.
Caucharí se convierte así en un símbolo de la creciente apuesta de Argentina por las energías renovables y su compromiso con la reducción de las emisiones de carbono. Este parque solar no solo contribuirá a la producción de energía limpia, sino que también servirá como modelo a seguir para proyectos similares en la región, impulsando el desarrollo sostenible y la transición hacia una matriz energética más verde.
Cabe consignar, que el Proyecto Solar Distribuido de la Provincia de Jujuy prevé la construcción de 8 parques solares estratégicamente ubicados dentro del territorio provincial, totalizando en una primera etapa, una capacidad de generación de 48 Mw de energía verde de fuente fotovoltaica, destinados al Sistema Interconectado Provincial, con una inversión de aproximadamente USD 55.000.000.
Este flujo de energía se producirá y consumirá en espacios geográficos contiguos al sistema de generación, evitando de esta manera el uso de estructuras de transporte de gran capacidad, como así también sofisticados procesos de transformación.
Es oportuno detallar, que las 8 plantas solares previstas son las que a continuación se cita: Cannava, 6 MW; Caimancito, 7,5 Mw; Chalicán, 7,5 Mw; Rodeito III, 3 Mw; Humahuaca, 6 Mw; El Carmen, 3 Mw; Los Lapachos, 6 Mw; y PI Perico, 9 Mw.
Delegaciones oficiales y empresariales indias evaluaron junto a autoridades provinciales oportunidades de inversión con foco en responsabilidad ambiental y social.
La universidad y la minera jujeña trabajarán juntas en el desarrollo de nuevos procesos de lixiviación, recuperación de hierro y aplicaciones de nanocobre.
Seleccionados por un programa de perfeccionamiento en Tsingshan, estudiantes de la UNJu hoy aplican sus conocimientos en diferentes áreas de la empresa.
La agenda incluyó visitas a puertos, parques industriales y una planta desaladora, además de reuniones para impulsar la conectividad aérea y turística.
La provincia conformó Puna Green Energy junto a Tsingshan para avanzar en exploración y proyectos de litio en Olaroz.
La productora de litio más importante del país informó sobre empleo, energías renovables, reducción de residuos y proyectos con comunidades originarias en la puna jujeña.
Esta convocatoria para profesionales de ingeniería y carreras afines apunta a potenciar el talento local y asegurar el desarrollo sostenible de un sector en plena expansión.
La minera canadiense avanza con un programa de exploración de US$19 millones donde los proyectos ubicados en Salta, se perfilan como claves para ampliar recursos de oro y cobre en el entorno de la mina Lindero.
El evento minero clave del norte argentino que reunirá a autoridades nacionales y provinciales, empresarios, proveedores, cámaras sectoriales e inversores de todo el país.
Más de 130 nuevos estudiantes iniciaron la formación impulsada por la Secretaría de Energía y Ambiente y la UNRN para fortalecer una minería responsable.
La compañía refuerza su liderazgo en una etapa clave, buscando consolidar sus proyectos Josemaría y Filo del Sol bajo un esquema integrado.
El presidente de CAEM llamó a cambiar la narrativa sobre el cobre en el país y a tomar decisiones urgentes para evitar perder oportunidades clave de desarrollo económico y social.
Con la participación de ERGY, Banco Comafi y The Capital Corporation el encuentro abordará alternativas y mecanismos de financiamiento para impulsar proyectos más sostenibles y competitivos en el sector.
El ministro Ricardo Villada entregó el instrumento legal que respalda su labor en la comunidad y fomenta el empleo local ligado a la minería.
La empresa estatal presentó sus proyectos estratégicos ante inversores internacionales y reforzó la presencia de la provincia en el escenario minero global.
Laboratorios Químicos se especializa en el acopio, comercialización y distribución de productos químicos a granel en todo el país.